Es mi sueño es que ARGENTINA.. Pueda Llegar a LA LUNA!! 🙂 Ojalaaaaaaaa ♥
Excelente recopilacion!
Estoy preparando un trabajo sobre Historia de la ciencia en Argentina y me resulta curioso la escasa información sobre la mujer. Muy buenos tus aportes sobre el tema
las mujeres argentinas en la astronomía son difíciles de encontrar pero tenés a Virpi Nemiela, a Nidia Morrell, Beatríz García, Olga Pintado, Estela Malarroda, pero ya son contemporáneas nuestras.
De ellas hay material publicado, y algún libro de Olga.
Saludos
Marta
Marta, gracias por tu comentario, de hecho creo que en astronomía y en argentina hoy las mujeres son mayoría. Son tantas que decidí limitarme a las primeras astrónomas que se recibieron en ambas escuelas (La Plata y Córdoba) existentes hasta mediados del siglo XX. La verdad, no me animé a avanzar en el tiempo por miedo a dejar injustamente afuera a alguna científica. Saludos cordiales. Santiago
tengo un telescopio para vender CELESTRON 114 LCM. donde puedo publicarlo? mi direccion de mail es valentina.gnecco@gmail.com
gracias
hola soy monica me interesa el telescopio puedo ver imágenes y cual es el valor,es para mi colegio necesito datos y el costo del mismo Gracias
Me encontraba en la misma situación que Msotovercher, estoy escribiendo una monografía compilatoria de las mujeres astrónomas para una materia de mi profesorado de Física, y encontré poca información, gracias Marta por tu colaboración!
Falta mi abuelo, Miguel Itzigsohn, astrónomo del Observatorio de la ciudad de La Plata y docente durante 45 años. Con un título intermedio de Agrimensor, participó de la marcación de los límites con Bolivia. Luego, como astrónomo, descubridor de 15 o 16 asteroides (uno lleva su nombre) entre los que se cuentan 5 que llevan nombres relacionados a Eva Perón (Evita, Mártir, Abanderada, Descamisada, Fanática). Y también formó parte de la comisión que decidió la construcción del Planetario de Buenos Aires. Había nacido en Bruselas, el 21 de noviembre de 1908 y murió en Buenos Aires, el 30 de enero de 1978. Fue docente de Nidia Morrell, y también del actual decano de Astronomía en la UNLP.
María Marta Bruno- Gracias por su comentario. Sin dudas falta una gran cantidad de astrónomos argentinas/os, solo se incluyen aquellos sobre los cuales hemos podido escribir en el blog, no pretende ser una lista completa. Lamentablemente, nuestras posibilidades de tiempo, disponibilidad de información (y económica) y sin dudas conocimiento, limita las investigaciones que podemos llevar adelante. Es nuestro deseo incluir la mayor cantidad posible de astrónomos. Estoy guardando su aporte y con gusto aceptaremos información y fotografías que sobre el mismo disponga si así es su deseo. Nuevamente muchas gracias. Saludos cordiales. Santiago
Hola les acerco un dato interesante que deben conocer: el observatorio astronómico del Colegio San José de Buenos Aires, funciona desde 1914 (sigue en funcionamiento). Creado por el P. Pedro Pommes.
Leo Caviglia
Gracias por su comentario. Es una tarea pendiente el abordar la historia del Observatorio del Colegio San José, al igual que de muchos otras escuelas nacionales y normales que cuentan con observatorios astronómicos, que tuvieron y tiene un papel de gran importancia para la astronomía argentina. Esperamos en algún momento saldar esta deuda. Saludos cordiales. Santiago
Es mi sueño es que ARGENTINA.. Pueda Llegar a LA LUNA!! 🙂 Ojalaaaaaaaa ♥
Excelente recopilacion!
Estoy preparando un trabajo sobre Historia de la ciencia en Argentina y me resulta curioso la escasa información sobre la mujer. Muy buenos tus aportes sobre el tema
las mujeres argentinas en la astronomía son difíciles de encontrar pero tenés a Virpi Nemiela, a Nidia Morrell, Beatríz García, Olga Pintado, Estela Malarroda, pero ya son contemporáneas nuestras.
De ellas hay material publicado, y algún libro de Olga.
Saludos
Marta
Marta, gracias por tu comentario, de hecho creo que en astronomía y en argentina hoy las mujeres son mayoría. Son tantas que decidí limitarme a las primeras astrónomas que se recibieron en ambas escuelas (La Plata y Córdoba) existentes hasta mediados del siglo XX. La verdad, no me animé a avanzar en el tiempo por miedo a dejar injustamente afuera a alguna científica. Saludos cordiales. Santiago
tengo un telescopio para vender CELESTRON 114 LCM. donde puedo publicarlo? mi direccion de mail es valentina.gnecco@gmail.com
gracias
hola soy monica me interesa el telescopio puedo ver imágenes y cual es el valor,es para mi colegio necesito datos y el costo del mismo Gracias
Me encontraba en la misma situación que Msotovercher, estoy escribiendo una monografía compilatoria de las mujeres astrónomas para una materia de mi profesorado de Física, y encontré poca información, gracias Marta por tu colaboración!
Falta mi abuelo, Miguel Itzigsohn, astrónomo del Observatorio de la ciudad de La Plata y docente durante 45 años. Con un título intermedio de Agrimensor, participó de la marcación de los límites con Bolivia. Luego, como astrónomo, descubridor de 15 o 16 asteroides (uno lleva su nombre) entre los que se cuentan 5 que llevan nombres relacionados a Eva Perón (Evita, Mártir, Abanderada, Descamisada, Fanática). Y también formó parte de la comisión que decidió la construcción del Planetario de Buenos Aires. Había nacido en Bruselas, el 21 de noviembre de 1908 y murió en Buenos Aires, el 30 de enero de 1978. Fue docente de Nidia Morrell, y también del actual decano de Astronomía en la UNLP.
María Marta Bruno- Gracias por su comentario. Sin dudas falta una gran cantidad de astrónomos argentinas/os, solo se incluyen aquellos sobre los cuales hemos podido escribir en el blog, no pretende ser una lista completa. Lamentablemente, nuestras posibilidades de tiempo, disponibilidad de información (y económica) y sin dudas conocimiento, limita las investigaciones que podemos llevar adelante. Es nuestro deseo incluir la mayor cantidad posible de astrónomos. Estoy guardando su aporte y con gusto aceptaremos información y fotografías que sobre el mismo disponga si así es su deseo. Nuevamente muchas gracias. Saludos cordiales. Santiago
Hola les acerco un dato interesante que deben conocer: el observatorio astronómico del Colegio San José de Buenos Aires, funciona desde 1914 (sigue en funcionamiento). Creado por el P. Pedro Pommes.
Leo Caviglia
Gracias por su comentario. Es una tarea pendiente el abordar la historia del Observatorio del Colegio San José, al igual que de muchos otras escuelas nacionales y normales que cuentan con observatorios astronómicos, que tuvieron y tiene un papel de gran importancia para la astronomía argentina. Esperamos en algún momento saldar esta deuda. Saludos cordiales. Santiago