1929 – 2022

El 12 de enero de 2022, se comunicó el lamentado fallecimiento del Dr. Alejandro Feinstein, Profesor Emérito en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador Superior en CONICET, de larga y destacada trayectoria como astrónomo. La Facultad, a cuyo observatorio Feinstein se incorporó en la década de 1950, publicó una sentida nota que transcribimos:
Dolor por el fallecimiento del Doctor en Astronomía, Alejandro Feinstein
Discípulo de grandes maestros y luego formador de formadores, dejó una huella imborrable en el campo de la Astrofísica.

La comunidad de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas lamentan profundamente la partida del Dr. Alejandro Feinstein y acompañan a sus familiares y seres queridos en este momento de dolor .
Feinstein fue discípulo de los grandes maestros de Astrofísica que tuvo la Facultad, hasta que él mismo se constituyó en uno de ellos. Basta dar una mirada a sus publicaciones para advertir su influencia en un grupo de Astrónomos notables que pasaron por esta casa, muchos de los cuales aún permanecen en las aulas y laboratorios.
Tuvo a su cargo durante décadas la asignatura más numerosa de la Facultad, Astronomía General. Impulsó la astronomía observacional en todas sus formas, especialmente la fotometría, lo que le permitió realizar trabajos notables en regiones poco exploradas del cielo austral.
Quienes han tenido la fortuna de acompañarlo en un telescopio para el trabajo nocturno relatan que el cielo estrellado producía en él una fascinación y un entusiasmo especial que lo acompañaron siempre.
Fue creador del Programa de Fotometría y Estructura Galáctica (PROFOEG) del CONICET, que fue uno de los pilares en los que se asentó el actual Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP), del cual que fue su primer Director.
Fue declarado Profesor Emérito de la Facultad, distinción máxima a la que puede aspirar un docente. También alcanzó el máximo escalón como Investigador Superior en la Carrera de Investigador del CONICET, donde fue designado Investigador Emérito luego de su jubilación.
El presidente de la UNLP, Fernando Tauber, destacó la figura de Feinstein y señaló: «con gran tristeza despedimos a un referente de la Astronomía no sólo de nuestra querida UNLP, sino de todo el sistema científico nacional. Sin dudas su partida deja un enorme vacío en toda la comunidad universitaria, pero nos queda su legado de esfuerzo y compromiso inclaudicable con la educación y la formación de decenas de generaciones de estudiantes».
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, Raúl Aníbal Perdomo, junto a su equipo de gestión, señaló en un mensaje a toda la comunidad de FCAG que «en el día de ayer falleció el Profesor Emérito de esta Facultad, Dr. Alejandro Feinstein». Y destacó «Alejandro trabajó con enorme dedicación en Astrofísica a lo largo de toda su vida profesional, y aún después de jubilarse. La Astronomía era su pasión».

El Dr. Alejandro Feinstein, destacado Profesor e Investigador fue Director fundador del Instituto de Astrofísica La Plata (IALP). El 27 de noviembre de 2012 fue la ceremonia de inauguración del edificio del Instituto de Astrofísica de La Plata en la cual se lo denominó «Edificio Dr. Alejandro Feinstein».
En el año 2013, el CONICET lo distinguió como Investigador Emérito en el área de las Ciencias Exactas y Naturales. Se trata de una distinción honorífica que reconoce la labor de aquellos investigadores que han ejercido funciones de conducción en el gobierno y la administración del CONICET y han colaborado, y todavía lo hacen, en distintas instancias de asesoramiento científico del sistema científico-tecnológico argentino. Por la dedicación y responsabilidad, puesta de manifiesto durante el largo transitar como investigador, educador y formador de discípulos.
El actual Grupo de Astrofísica de Cúmulos Abiertos (FCAG) es el emergente de la línea de trabajo iniciada en los años de 1970 por el Dr. Alejandro Feinstein en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. El trabajo básico de este grupo se realiza en base a observaciones fotométricas de Cúmulos Abiertos de nuestra y otras galaxias (eventualmente) tanto en la región del visible como en la correspondiente a la región del infrarrojo. Usualmente, un número de colaboradores locales e internacionales aportan sus conocimientos y técnicas para ensanchar el horizonte de investigación.
Fuente: Prensa Facultad de Cs Astronómicas y Geofísicas
Rubén Vázquez destacó las cualidades humanas y profesionales de Feinstein:
“Un tipo de persona que jamás fue pagada de sí misma a pesar de que su sola mención abría puertas. No sólo aquí. También en el extranjero. La jactancia y ciertas pretensiones de sabihondo -que uno ve a menudo- no formaban parte de su personalidad. Al contrario, lo suyo era el perfil bajo. Era una rara avis. No se creía diferente. No pensaba que tenía la explicación de todas las cosas y quizás por eso se la pasaba aprendiendo. Y esto fue así hasta donde pudo, ciertamente. …
Si algo predominó en su proceder científico fue el decir sin vueltas que las cosas estaban mal hechas si –efectivamente- estaban mal hechas; a cualquiera. Pero también era un ser carente de toda doble intención en su manera de actuar con los otros. Simplemente era muy directo… No obstante, en los casi cuarenta años que estuve a su lado lo vi colaborar con todos los que se le acercaron. Por su propia esencia Alejandro formaba parte de la solución, no del conflicto.”
Feinstein fue maestro de destacados astrónomos, tal el caso de Félix Mirabel, quien señaló:
«Recibo con gran pesar la partida de Alejandro Feinstein. Alejandro fue mi Profesor de Astronomía General y más tarde director de mi primer trabajo de investigación observacional para para optar a la Licenciatura sobre fotometría de cúmulos abiertos en el Observatorio de La Plata. Como investigador científico el Dr. Feinstein realizó trabajos y organizó importantes actividades de impacto internacional. Siempre lo recordé y recordaré con mi más profundo reconocimiento.«
Algunos lo recordamos por su conocido libro «Astronomía Elemental», publicado en 1969 por la Editorial Kapelusz, que sin embargo no fue el único, pues en 1994 vio la luz «Una Visita Al Universo Conocido», escrito junto a Horacio Tignanelli, editado por Colihue.

Así, con estas pocas palabras, historiadelaastronomía.wordpress.com rinde su homenaje a un destacado astrónomo argentino.