May Florence Muskett fue ayudante en el OAC, estaba casada con Enrique Chaudet ; falleció el 19 de enero de 1953. Tuvo una hija, Florencia Chaudet, nacida en 1916 y fallecida en 1999…
Nuevas listas de búsquedas, actualizaciones y publicaciones
Nuevas listas de búsquedas
Dado que el número de entradas a superado las 620, se han creado dos nuevas listas de búsqueda para facilitar a los lectores ubicar los artículos de su interés. A la clásica «Lista de entradas por orden cronológico» y la que muestra las entradas por año/mes (a la derecha de la página, «Archivos»), ahora se suman «Entradas relacionadas con Instrumentos» y entradas sobre «Astronomía Latinoamericana» (por país).
Actualizaciones
En agosto de 2022, Edgardo R. Minniti Morgan publicó un breve artículo sobre Luciano Correa, el primer secretario de la Oficina Meteorológica Argentina. Con posterioridad se encontró una referencia sobre su temprano fallecimiento en agosto de 1887 ( Anales de la OMA Nº 9 ). Esta información fue agregada como comentario.
Se actualizó la entrada sobre el Buscador de cometa Tolles resguardado por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, en relación a su empleo en 1914.
En la entrada que aborda la vida y obra del fotógrafo Symonds, se ha agregado información facilitada por familiares y la fotografía de su tumba.
Un telescopio para la Universidad Nacional de Tucumán
En esta entrada se han incluido nuevos datos sobre el tucumano Armando Cecilio, facilitados por su nieto Fabricio Ariel Alcaide Cecilio, además de los encontrados en el archivo del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.
Los inicios de la astrofísica en Argentina II
Se corrigió un error de referencia en la imagen que muestra al Dr. Hartmann.
Publicaciones
Otros trabajos
Se agregó «Quienes en la historia de San Javier» de Edgardo Minniti
Historia de la Astronomía Argentina
Se agregó una nueva publicación, «11. Benjamin Apthorp Gould. Uranometría Argentina. Mapas» en Cosmic pages : atlanti stellari negli osservatori astronomici italiani : star atlases in italian astronomical observatories.
Divisor pupilar
La olvidada obra cumbre del Dr. Ricardo P. Platzeck
Luego de la puesta en funciones del espectrógrafo estelar I, en el telescopio de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el destacado óptico experimental, Ricardo P. Platzeck, propuso la implementación de un dispositivo que permitía aumentar las prestaciones del instrumento al menos en un factor 3. El desarrollo del «divisor pupilar» se prolongó por varios años y fue utilizado exitosamente desde 1951. El hoy denominado “Divisor pupilar de Platzeck”, fue uno de los grandes logros de la ciencia y la tecnología nacional, y su generalización hubiera sido sumamente beneficiosa para el desarrollo de la espectroscopia estelar. Si bien se publicaron varias comunicaciones sobre su diseño y empleo, Platzeck nunca escribió un artículo en el que se describiera su construcción y forma de uso. A excepción de escuetas descripciones y de un croquis constructivo recientemente identificado, no se cuenta con mayores detalles sobre su diseño y forma de montaje. El Divisor se encuentra actualmente resguardado en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, lo que ha posibilitado su estudio.
2022 – 2023
Un año de intensa labor concluye, historiadelasatronomia.wordpress.com saluda y agradece a sus visitantes y contribuyentes por la tarea en común desplegada, deseándoles felicidad.
Juntos encararemos un prometedor 2023 que anticipamos pleno de realizaciones.
Que la mariposa de la ciencia y el arte vuele plena.
Gaudeamus
Historia de la Astronomía

Objetivos Alvan Clark para el estudio de eclipses solares
Pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino
En 1909 asumió el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine. Este astrónomo, proveniente del Lick Observatory, contaba con una amplia experiencia en la observación de eclipses totales de Sol. A su llegada a Córdoba, se propuso continuar con estos estudios, una línea de trabajo que en la institución tenía como único antecedente el intento de observación del eclipse ocurrido en 1893, que no pudo concretarse por la presencia de nubes.
La primera oportunidad que se presentaría era el eclipse del 10 de octubre de 1912, que sería visible desde Brasil, para el que se organizó una expedición para su observación, la que se convertiría en la primera enviada al exterior. Le seguirían las expediciones a Crimea en 1914 y a Venezuela en 1916.
Para estas observaciones se planificó la construcción de los instrumentos necesarios, astro-cámaras destinadas a la fotografía y fotometría, así como espectroscopios de distintos tipos. Entre 1911 y 1913 se compraron los objetivos necesarios al taller Alvan Clark & Sons. En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se encuentran siete de estos objetivos, cuyas características y antecedentes se detallan a continuación.
Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»
Sobre la construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
Versión diciembre 2022
En 2017 se publicó una entrada sobre el ingeniero Federico Francisco Weiss, quien planificó y realizó la dirección técnica de construcción de las edificaciones que componen la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Weiss se convirtió en una persona clave para llevar a feliz término las complejas tareas, a pesar de los escasos recursos económicos, materiales y de personal con que se contaron. Amante de las ciencias, se destacó por ir más allá de las responsabilidades de su puesto, es uno más de los “olvidados” que contribuyeron notablemente a la ciencia nacional.
Hoy, gracias a la gentileza de Ricardo Raúl Weiss, es posible incluir mayor información sobre los orígenes del «ingeniero de Bosque Alegre».
Se invita a leer la nueva versión actualizada de aquella entrada.
Leer texto completo de Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»
Gustav Adolf nació en Paschwentschen, población cercana a Gerdauen en la Prusia Oriental, el 18 de agosto de 1855. Llegó a Buenos Aires en el año 1880, el mismo día en que el General Julio Argentino Roca entraba victorioso a la ciudad. Su equipaje constaba de dos valijas, en una toda su ropa, en la otra sus herramientas de ebanista. En su Prusia natal había sido declarado persona peligrosa para el orden público, y se le dieron 48 horas para abandonar el país. ¿Su crimen? Ser miembro del partido Socialdemócrata Alemán (SPD). El 6 de noviembre de 1893, el Juez Federal Dr. Juan V. Lalanne le otorgó la Carta de Ciudadanía Argentina. El 14 de abril de 1883 se casó con Ana Katharina Ernestina Thormann, nacida el 2 de mayo de 1858 en Friedrichsberg, cerca de la ciudad de Schlesvig. De ese matrimonio nacieron nueve hijos, uno de ellos, Fritz Franz, nació el 24 de noviembre de 1892. Hoy Fritz Franz hubiera cumplido 130 años, y de él quiero hablar.
El 20 de diciembre de 1906, terminó la escuela elemental, y el 26 de diciembre de ese año empezó a trabajar como cadete en Curt Berger y Cía. El 24 de febrero de 1911, tres meses después de cumplir dieciocho años, fue a trabajar en la construcción del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia al Lago Buenos Aires. Le pidió permiso a su padre y éste le contesto: “Gehe, Junge. Mach aus dir en Mann!” (Andá, muchacho, ¡hacete hombre!). Pasó dos años trabajando en la Patagonia.
Estando en San Luis, por allá por abril de 1921 se enamoró de una niña, a la que conoció en la “vuelta del perro” de la plaza Pringles. Su querida “Mariechen”. Averiguando por la familia, alguien le comentó sobre el padre de la niña: “Vea, mi amigo: Don Enrique Jurado es el hombre más decente que tiene San Luis.” Eso lo decidió del todo, se armó de coraje y fue a llamar a la puerta de la casa de Don Jurado, para pedir permiso para “festejar” a la niña menor. Lo sacaron “como rata por tirante”. Un gringuito hijo de inmigrantes, con solo la escuela primaria, ¡y para colmo protestante! ¡Qué atrevimiento! Pero no se amilanó, volvió a la casa y lo desafió a su futuro suegro: si le permitía casarse con su hija, él se pondría a la altura de las demás relaciones con la familia. El 12 de marzo de 1923 se casó y ya tenía el título de bachiller bajo el brazo. A fines de 1926 se graduó como agrimensor, y en 1930 fue ingeniero civil. En 1935 fue profesor por concurso en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba
En 1946 fue nombrado Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba. A él le tocó quitarle la concesión del servicio eléctrico de Córdoba a dos compañías norteamericanas, y fundar la Compañía Argentina de Servicio de Provisión Eléctrica, lo que fue la base de la actual EPEC.
El 11 de marzo de 1949 fue designado Administrador General de Obras Sanitarias de la Nación, y presidente de su Consejo de Administración, cargo que desempeñó hasta el vencimiento del mandato presidencial en 1952. Fue el único período en que OSN no dio déficit.
Se terminó jubilando como docente universitario, dejando a sus hijos y nietos el capital más grande que alguien le puede dejar a su descendencia: el ejemplo de una vida de trabajo. Este Fritz Franz es un ejemplo palpable de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, donde el hijo de un inmigrante podía llegar, como él decía, “al cargo más alto que se puede llegar en la administración pública nacional sin meterse en chanchullos políticos”. Falleció el 11 de febrero de 1981.
Gran ejemplo de vida para sus diez nietos…
Hoy cumpliría 130 años mi abuelo Federico Francisco Weiss.
Ricardo Raúl Weiss – 24/11/2022