Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Museo Astronómico “Reinaldo Carestia” 1998-2023

Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”

Contribución… por Luis Fernando Marmolejo

El Museo del Observatorio Astronómico «Félix Aguilar» de la ciudad de San Juan, cumplió 25 años de vida al servicio de la comunidad. El profesor Luis Marmolejo nos adelantó la historia de los inicios de esta institución, que publicamos en «Contribuciones» en septiembre de 2019. En esta oportunidad, nos hace llegar un relato más detallado y acompañado de numerosas imágenes de lo realizado por el Museo desde su fundación y hasta 2023.

Astrónomos, Astronomía Argentina

Legado Charles D. Perrine II

Recuerdos y curiosidades

El 14 de junio de 2023, familiares del ex director del Observatorio Astronómico de Córdoba Charles D. Perrine, donaron al museo de la institución valiosa documentación, numerosas fotografías y objetos que le pertenecieron. Esta es la segunda y última entrega, en la que se brinda una muestra de este importante legado.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos

El telescopio Perrine en San Juan

En “El primer gran telescopio construido en Argentina” hemos escrito sobre la historia y las características del reflector de 76 cm de diámetro, diseñado y fabricado en el Observatorio Nacional Argentino en 1917, hoy denominado “Charles D. Perrine”.

El hallazgo realizado por el Técnico Pablo Guzzo de un conjunto de fotografías que se encontraban en los archivos del Taller Mecánico del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), nos permite ahora mostrar una etapa de la historia de este instrumento de la que no se tenía registro gráfico, sobre su traslado e instalación en la provincia de San Juan a fines de 1977.

Leer texto completo

Uncategorized

Dos agregados y dos actualizaciones

Gracias a nuestro amigo, el Lic. Carlos López del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, nos enteramos que en la ciudad de San Juan existe una calle nombrada en honor al reconocido astrónomo paranaense Juan José Nissen (1901-1978). Nissen se desempeñó en el Observatorio Astronómico de La Plata, el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba, el que dirigió entre 1937 y 1940, y posteriormente se convirtió en uno de los gestores de la creación del observatorio sanjuanino, del que fue primer director durante el período de formación y construcción del instituto, inaugurado en 1953. Sobre su vida y obra hemos escrito muy brevemente, y esperamos que proto podamos hacerlo en extenso.

La calle, nombrada “Dr. Juan José Nissen”, se encuentra en el Barrio Facultad, en la zona de Trinidad, hacia el sur de la ciudad.

(Dr. Carlos López)
Ubicación de la calle Dr. Juan José Nissen en la ciudad de San Juan (S. P., Mapa Base Google Map).

Publicaciones

Invitamos a leer el libro La Gaya Ciencia, de Edgardo R. Minniti Morgan, Ediciones Eta Carinae, agregado en Publicaciones.

Actualizaciones

Luciano J. Correas – Agregados

La entrada «Correas Luciano J.» está dedicada al primer Secretario de la Oficina Meteorológica Argentina, el argentino Luciano J. Correas. Nueva información ha permitido precisar el mes y año de su fallecimiento e identificar su firma. Se invita a leer nuevamente este trabajo en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2022/09/16/correas-luciano-j/

David Mc Leish – Corrección

En el artículo sobre David Mc Leish, se indica una fecha de fallecimiento equivocada, la correcta es 17 de abril de 1971, cuando aún era empleado del Observatorio. Se invita a leer nuevamente esta entrada en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2014/05/04/david-mc-leish/

Historia de la Astronomía

Astrónomos, Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos

Personal auxiliar del Observatorio Astronómico de Córdoba

Un reconocimiento histórico

Santiago Paolantonio

En el Observatorio Astronómico de Córdoba, a lo largo de su más de siglo y medio de vida, se concretaron numerosas obras que tuvieron gran relevancia para el desarrollo de la astronomía: la Uranometría Argentina, la Córdoba Durchmusterung, el Catálogo Astrográfico, el Atlas de Galaxias Australes y el Atlas de espectros estelares de mediana dispersión, entre muchas otras. A la par, se realizaron notables investigaciones y descubrimientos, por ejemplo, de cometas, de estrellas enanas blanca, de las nebulosas en torno a las estrellas VY Canis Majoris y Eta Carinae, de supernova en galaxias lejanas y de galaxias peculiares.

Para poder concretar estos logros se adquirieron numerosos instrumentos a los más afamados artesanos del mundo científico, y cuando esto no fue posible, se desarrollaron y fabricaron en la misma institución, tal el caso del Espectrógrafo Estelar I.

Estos trabajos fueron llevados adelante por célebres astrónomos hoy reconocidos a nivel mundial, Benjamin Gould, John Thome, Charles Perrine, Enrique Gaviola, José Luis Sérsic, Miriani Pastoriza, Estela Agüero, Roberto Sisteró, breve lista que por cuestión de espacio deja injustamente afueran a muchas mujeres y hombres que se destacaron y se destacan hoy en este campo de la ciencia.

Sin embargo, todo lo realizado no hubiera sido posible sin el apoyo, el conocimiento y la experiencia de una legión de técnicos, observadores, medidores, calculistas y administrativos, quienes a pesar de no figurar en primera plana y en ocasiones sin siquiera ser nombrados en las publicaciones, hicieron posible la concreción de los trabajos mencionados. Sin estos frecuentemente olvidados por la historiografía, ninguna de las célebres obras que llevaron a la fama al Observatorio Astronómico de Córdoba hubiera sido posible.

Nuevamente listar nombres dejaría afuera a muchos, por lo que solo mencionamos a modo de ejemplo, aquellos sobre los que en algún momento hemos podido escribir, es el caso del fotógrafo don Robert (Roberto) Winter, de Jorge Bobone, quien inició su carrera como ayudante calculista y se consagró como destacado astrónomo que llegó a conducir el Observatorio, y a los recordados amigos Héctor Moyano, Juan Puerta y el “genio” Edgardo Pizarro.

Es a estos «ayudantes» (como se les denominaba en los orígenes) que queremos dedicar estas líneas, con la intención de resaltar su importante aporte a la astronomía, y lo hacemos en ocasión de haber llegado a nuestras manos un interesante documento, gracias a la gentileza del Técnico Pablo A. Guzzo, del Taller de Mecánica, quien lo encontró y conociendo su importancia histórica amablemente lo entregó al Museo.

Este documento es un explícito reconocimiento a la capacidad, experticia y dedicación del personal técnico del Observatorio, realizado por el célebre astrónomo José Luis Sérsic, en oportunidad de la terminación de la Tabla Ecuatorial, uno de los tantos instrumentos que vieron la luz en los talleres (de mecánica, de óptica, de electrónica) de la institución, aparatos imaginados por astrónomos e ingenieros y materializados por estos técnicos.

Reconocimiento del Dr. José Luis Sérsic al personal de los talleres del OAC en oportunidad de la terminación de la Tabla Ecuatorial. La fotografía fue tomada antes de que fuera instalada en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (Archivo MOA).
Desde la izquierda, Arnaldo Casagrande (Electrónica), Guillermo Geneizir (Óptica), Dardo Martínez (Jefe Taller Mecánico), Edgardo Pizarro (agachado, Aprendiz del Taller Mecánico), Dr. José Luis Sérsic, Nicolás Hipólito (Mecánico), Miguel Beja (Mecánico). La fotografía seguramente fue tomada por Jesús Calderón (identificación Lic. J. Calderón). En la Tabla se encuentra montada la astrocómara Saegmüller-Brashear (Archivo MOA).

La Tabla Ecuatorial se instaló en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y prestó servicio por muchos años, en ella se montaban diversos instrumentos, en particular la astrocámara Saegmüller- Brashear.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Córdoba Estelar 2024

Desde los sueños a la Astrofísica

Historia del Observatorio Nacional Argentino (1871 – 1942)

Ponemos a disposición de los lectores, en forma libre y gratuita, la segunda edición electrónica en formato PDF del libro Córdoba Estelar.

Gracias al acceso a nueva documentación original se ha podido ampliar y actualizar el contenido de la obra, con la inclusión de mayores detalles y precisiones de los eventos relatados, en particular en los temas vinculados a la fundación del Observatorio Nacional Argentino, lo realizado en la Oficina Meteorológica Argentina, los trabajos sobre las determinaciones geográficas, las Fotografías Cordobesas, la Córdoba Durchmusterung, los estudios de eclipses solares y las investigaciones astrofísicas. Además se ampliaron distintos ítems del capítulo 25, «Hubo también espinas». También se incorporó información extra sobre las características y el funcionamiento de varios de los instrumentos adquiridos por la institución en el período investigado. En esta oportunidad, se agregaron numerosas imágenes, algunas incluidas en el cuerpo del texto, mientras que otras se encuentran en un repositorio al que es posible acceder por medio de los vínculos que aparecen a lo largo del libro (disponible en libro completo). Como resultado de estas intervenciones, las 700 páginas de la primera edición pasaron a 863 en la presente.

La obra aborda la historia del Observatorio Nacional Argentino, institución científica pionera con sede en Córdoba, República Argentina, desde su concepción hasta mediados del siglo XX. Se destacan los logros científicos, los vínculos de la institución con la sociedad cordobesa y nacional de la época, así como las relaciones internacionales establecidas como consecuencia de su labor. Incluye además, la vida y contribuciones de los principales protagonistas de esta apasionante historia, junto a breves biografías de los empleados del Observatorio.

Se expone la concepción, desarrollo y consecuencias de los trabajos científicos emprendidos en la institución, tales como la Uranometría Argentina, la Córdoba Durchmusterung, los Catálogos Estelares, las Fotografías Cordobesas, el Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel, el estudio de eclipses solares, de asteroides y cometas, en especial del Halley. Se destacan los inicios de la Astrofísica Argentina, con los estudios morfológicos y espectroscópicos de cúmulos estelares, nebulosas y galaxias. También se incluye todo lo relacionado con las contribuciones del Observatorio a la creación de la Oficina Meteorológica Argentina, las primeras determinaciones de longitudes geográficas en nuestro país, la unificación de la hora oficial y la uniformización de los patrones de medidas. Finalmente, se detalla la historia de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, ícono de la Astrofísica argentina y regional.


Este trabajo ha sido posible gracias al continuo apoyo brindado por las distintas autoridades y personal del Observatorio Astronómico de Córdoba a lo largo de estos años, de su Museo y su Biblioteca, así como de muchos amigos de todo el mundo, a los que en el apartado “Agradecimientos” mencionamos y destacamos.

Pero los autores no pueden dejar de agradecer especialmente a las actuales autoridades del OAC, Dras. Mercedes Gómez y Andrea Ahumada, que posibilitaron esta nueva edición, y en particular al Lic. Omar F. Silvestro, el que desinteresadamente desarrolló y actualizó el sitio web del libro.

Esperamos que disfruten el libro y como siempre, recibiremos con sumo agrado los enriquecedores comentarios de los lectores.

Acceder a la descarga libre y gratuita de Córdoba Estelar 2024: