Otro astrónomo de ambas Américas
Sería infantil desconocer la importancia que para el desarrollo de la astronomía latinoamericana tuvieron los astrónomos norteamericanos y europeos, hasta avanzado el siglo XX, en que los respectivos países interesados, lograron capacidad económica, nivel académico y tecnológica suficiente para permitir el acceso de sus connacionales a los primeros niveles de la práctica astronómica; sobre ello con lucidez, Jorge Bartolucci destaca para la misma, la necesidad de una “masa crítica académica”, no bastando las decisiones políticas o el apoyo económico o instrumental para lograr éxito en la empresa; necesarios todos, sí, pero no suficientes; tal el caso de Argentina, Brasil, Chile y México; a los que se fueron posteriormente incorporando – y lo siguen haciendo – los restantes países, conforme surge del estudio que realizáramos y publicáramos oportunamente sobre la astronomía al sur del Río Colorado.
Otro de los norteamericanos que trabajó en la Argentina y Chile, fue el renombrado astrónomo Roscoe F. Sanford …
Leer texto completo en PDF (1,09 MB)
Apenas quiero desconocer el término «ambas Américas» como lo mismo para «Américas». Para mi es un neologismo traido, creo, de Méjico, siendo que América es un único continente i siempre fué llamado así. Lo que me enseñaron en la escuela no tiene porqué cambiar (a menos que las Malvinas no sean argentinas). Si buscan en el diccionario verán que, aunque aparezca «Américas», no hay consenso si se trata de dos o tres. El término parece hecho para respetarle a los que dieron en llamar, incorrectamente, «América» a los EUA.
Todas las acepciones son convencionales y tienen la limitada vigencia del contexto. No hay clasificaciones absolutas. A veces nos permitimos ciertas libertades para permitir un mejor y mayor acceso al sentido del texto. Los poetas hacen uso – y abuso de ello – en sus metáforas. América es una, Suramérica también; como Latinoamérica. Son solo términos con mayor capacidad de comprensión o extensión según el sentido del discurso. Todo ello permite la permanencia viva del idioma, su recreación. Cuando caen en deficiones estrictas, empiezan a morir; por ello la Academia va a la zaga del lenguaje y no en la avanzada. Vale tu objeción.