Una galaxia austral

Homenaje al Dr. José Luis Sérsic, el cosmólogo y gran maestro de la Astronomía Extragaláctica Argentina

por Santiago Paolantonio y Edgardo R. Minniti Morgan

f1Matriz Estelar (Óleo de Nydia Del Barco)

Nace una conciencia astronómica creada en los ámbitos culturales del país que transfieren conocimiento; tanto como de una acción divulgadora que promueve y afianza el ejercicio de la disciplina en todos los niveles, de la cual este sitio web trata de trasmitir. Diariamente, ya sea como noticia o como soporte de propaganda comercial, también el evento astronómico está presente de algún modo, aunque fuere larvado, en las vías de comunicación social.

Ese acontecer tuvo y tiene sus protagonistas de carne y hueso, que mucho brindaron de sí para lograrlo.

Uno de ellos fue el doctor Jose Luis Sérsic.

SersicDr. José Luis Sérsic

Con profundo dolor, quienes lo conocíamos y admirábamos, leíamos el 20 de julio de 1993 en el diario de Córdoba “La Voz del Interior”, la noticia del fallecimiento en la víspera del doctor José Luis Sérsic, el último de los grandes que hiciera famosa a Córdoba en el campo astronómico mundial.

No fueron muchos los que compartieran esa gloria por su obra trascendente. Benjamin Apthorp Gould, John Macon Thome, Charles Dillon Perrine y Enrique Gaviola. La “Uranometría Argentina” catálogos y atlas estelares de posición y fotográficos en el siglo XIX; La “Córdoba Durchmusterung” en los siglos XIX y XX; las fotografías de galaxias australes y la obtención de espectros estelares, ya en el siglo XX; el desarrollo de técnicas empleadas en la construcción de grandes telescopios y la habilitación de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre; respectivamente, entre otras muchas labores de diversa naturaleza y nivel, destacaron a sus antecesores, no fáciles de igualar.

Vinieron entonces a la memoria las palabras del doctor Luis A. Milone en su Historia de la Astronomía Argentina – 2do. Período – :

Desde 1957 cobra impulso en el Observatorio de Córdoba el estudio de las galaxias. Es una continuación – en este observatorio – de los trabajos de Perrine  de cuarenta años antes…”

Efectivamente, el poco realizado estudio de las galaxias australes, esos innumerables conglomerados enigmáticos entonces de miles de millones de estrellas, conocidos pero poco estudiados, había comenzado en Córdoba el Dr. Charles Dillon Perine, con un telescopio de 76 centímetros fabricado y montado en el propio observatorio en el año 1918.

Decenas de placas fotográficas trabajosamente adquiridas en largas noches de paciente exposición, acumularon datos que en una pequeña porción se dieran a conocer.

Sérsic retoma con seriedad el trabajo de exploración, investigación y análisis de la Astronomía Extragaláctica, utilizando todas las posibilidades brindadas por el telescopio de 154 cm ubicado en Bosque Alegre, dando como resultado su Atlas de Galaxias Australes editado en 1968.

Su obra Extragalactic Astronomy, editada por D. Reidel Publishing Co.  En 1982, resultado  de los seminarios semestrales que durante dos décadas dictara en el Observatorio de Córdoba sobre «Problemas de Astronomía Extragaláctica», se ha convertido en un clásico del tema, habiendo sido traducido inclusive al chino; con versiones reducidas editadas parcialmente en La Plata, Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro y Paraiba.

Según sus palabras en el prefacio, ese trabajo lo salvaba del infierno borgiano.

Colega y amigo de Gerard de Vaucouleurs, durante toda su trayectoria, debatió con él problemas astrofísicos y dinámicos de las galaxias, en particular de su estructura y clasificación. En su Atlas, pone elocuentemente de manifiesto sus diferencias con los criterios sustentados por el eminente astrónomo francés.

El último encuentro personal con el doctor Sérsic lo tuvimos en Buenos Aires durante una reunión subsidiaria realizada en 1991 en la Fundación Campomar, como consecuencia de la Reunión Plenaria de la Unión Internacional de Astronomía, oportunidad en  que se tomó la imagen del mismo que hoy brindamos, momento en que nos comentó sobre sus vínculos de amistad con Vaucouleurs. Después, en el Planetario Municipal “Galileo Galilei”, nos hizo obsequio de un ejemplar dedicado de su trascendente obra “Universos”, en la que sintetiza su preclara visión cosmogónica, tensores por medio.

No caben dudas, José Luis Sérsic fue uno de los astrónomos argentinos más reconocido por la comunidad astronómica internacional por sus trabajos en Astronomía Extragaláctica.

Nació el 6 mayo de 1933 en la ciudad de Bella Vista, provincia de Corrientes (Argentina).

Cursó los estudios primarios en la escuela Superior Pedro Ferré y  los secundarios, dos años en el Colegio Nacional de Bella Vista y tres en el Colegio Nacional Bartolomé Mitre, de Buenos Aires.

En 1951 ingresó a la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica de la Universidad de La Plata. Finalizó los estudios en 1955 y al año siguiente obtuvo el doctorado en Astronomía.

En 1957 se traslada a la ciudad de Córdoba y es empleado en el Observatorio Astronómico, para la época bajo la órbita de la Universidad Nacional de Córdoba.

En el observatorio inició investigaciones relacionadas con Astronomía Extragaláctica, y llegó a dirigir el Departamento dedicado a estos estudios. También fue profesor titular de esa especialidad en la actual Facultad de Matemática, Astronomía y Física durante varias décadas. Perteneció a la Carrera de Investigador del CONICET desde 1961.

Su papel en la institución fue destacado, desempeñándose primero como Director Sustituto entre 1971 y 1972, y como Director de 1982 a 1983.

f2Resultado de una simulación numérica de un universo en expansión (Imagen tomada de “Universos” de J. L. Sersic)

Fue Investigador Invitado en los Observatorios de Monte Wilson y Palomar entre 1959 y 1965; del Interamericano de Cerro Tololo en 1976 y del Max Planck Institut fur Astrophysik en Heidelberg en 1980.

Realizó más de un centenar de publicaciones en revistas especializadas del país y del exterior. En la web pueden contabilizarse varias decenas de miles de citas a sus diferentes trabajos. Pero sin dudas, su trabajo más célebre lo constituye el Atlas de Galaxias Australes, publicado en 1968, el primer atlas de galaxias del sur que contiene fotometría e información morfológica, realizado principalmente en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio de Córdoba.

Realizó numerosos viajes de estudio y trabajo, y fue invitado como profesor en la Universidad de Chile, Universidad Mackenzie de San Pablo, en el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro y del Instituto Brasileiro de Pesquisas Físicas.

En 1986 dictó un curso de Astronomía Extragaláctica en la Universidad de San Marcos de Lima y en 1989 en la Universidad Nacional de Asunción, dentro del programa de Profesores Visitantes de la Unión Astronómica Internacional.

Trabajó activamente junto al Dr. Jorge Sahade en la creación (1969) del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) en Buenos Aires, cuyo proyecto de organización había oportunamente elaborado.

Entre 1977 y 1983 fue asesor para la construcción y puesta en marcha del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), en San Juan.

Posteriormente organiza y dirige el Programa de Investigaciones sobre Astronomía Teórica y Experimental (IATE), hoy Instituto de Astronomía Teórica y Experimental perteneciente al CONICET y al Observatorio Astronómico de la UNC.

AAA_1958J. L. Sérsic (señalado) en la reunión en que se funda la Asociación Argentina de Astronomía en 1958 (imagen AAA).

Fue miembro de la Asociación Argentina de Astronomía, la  Astronomical Society of Pacific, la Royal Astronomical Society, la Intenational Astronomical Union en la que fue representante argentino ante las Asambleas Generales de 1979 y 1985. También fue Socio Honorario de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, a la que pertenecía desde los quince años de edad, en cuya Revista Astronómica publicó el anticipo de los estudios de muchas galaxias.

Se constituyó en Académico Titular de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) en 1969 y correspondiente de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Buenos Aires).

Dirigió numerosas tesis doctorales y trabajos de licenciatura.

En 1977 el Planetario de Rosario le otorgó el premio «Planetario de Oro» y en 1980 recibió el premio Konex a las Ciencias Astronómicas.

En su honor la Unión Astronómica Internacional, a propuesta de sus descubridores (de San Juan), en 1989 se denominó al asteroide número 2691 “Sersic”.

f3Rebanada” de espacio en dirección del Cúmulo de Coma Corrimiento al rojo-derecha / Distancias-izquierda. (Imagen tomada de “Universos” de J. L.Sérsic)

Tiene la autoría de varios libros: “Atlas de Galaxias Australes”, Observatorio Astronómico, Córdoba, 1968; “El Conocimiento de las Fronteras”, Cuarto Centenario. Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, 1972; “La Exploración de Marte”, Editorial LABOR, Barcelona, 1976; “Extragalactic Astronomy”, Geophysics and Astrophysics Monographs 20, Reidel, Dordrecht, 1982, así como si edición en Chino Extragalactic Astronomy, Nanjing, 1987 y “Universos”, Academia Nacional de Ciencias, Córdoba. 1990.

Sersic2J. L. Sérsic

Falleció el 19 de Julio de 1993 en Villa Carlos Paz, Córdoba.

En su honor se han implementado varios premios en astronomía: en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y en la Asociación Argentina de Astronomía al investigador consolidado.

La estación astronómica que operó entre 1994 y 1998 en la Base Antártica General Belgrano fue denominada “J. L. Sérsic”.

José Luis Sersic, investigador y maestro, fue uno de los astrónomos más destacados en Latinoamérica, reconocido a nivel mundial. Formó a varias generaciones de astrónomos que continúan hoy con su legado.

Bibliografía:

———————————————-

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual de los autores. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S. y Minniti, E. R. (2009) Una galaxia austral. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/una-galaxia-austral2/. Recuperado el (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: erminniti@hotmail.com o paolantoniosantiago@gmail.com.

3 comentarios en “Una galaxia austral”

  1. Hola:

    Muchas gracias por esta interesante reseña. Tengo desde hace muchos años en mi casa «La Exploración de Marte», que tuve que resignarme a fotocopiar de un ejemplar de una biblioteca, por estar descatalogado en España, y ahora descubro que Sérsic era una autoridad en Astronomía. El libro me encantó en su momento, y ahora lo guardaré con más cariño aún.

    Muy agradecido,
    JORGE

  2. Muy interesante y valioso el recuerdo para este notable científico. Archivaré este blog de personalidades de la astronomía, porque amo esta ciencia. Un saludo.

Deja un comentario