Contribución
Dr. Luis A. Milone.
Profesor Emérito
Universidad Nacional de Córdoba
Con sincera tristeza les hago saber, que el pasado viernes 27 de enero [2012] falleció el Dr. Gualberto Mario Iannini. A la edad de 94 años.
Él fue astrónomo y profesor en esta casa, desde los comienzos de los 60 hasta bien avanzados los 80; su especialidad fue la astrometría.
A fines de los años 30, Iannini estudió astronomía en la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas (Universidad Nacional de La Plata), y aunque un poco menor, fue compañero de Carlos Ulrico Cesco y Jorge Sahade.
Completados sus estudios, Ingresó en el Instituto Geográfico Militar, participando en la tarea de triangulación del territorio de la República Argentina que ese centro estaba llevando a cabo. En los años 50 volvió al Observatorio de La Plata y se le asignó la tarea de instalar y poner en funcionamiento la estación astrométrica que ese observatorio estaba montando en La Leona (Santa Cruz).
Habiendo empezado a funcionar el IMAF en 1957 y siendo necesario contar con personal docente idóneo (Jorge Bobone falleció en octubre de 1958), se lo invitó a Iannini a venir a Córdoba para que se ocupara de las tareas relacionadas y la enseñanza de la astrometría. Su llegada se produjo en 1963 y su actividad se centró en la organización del departamento de astrometría de nuestro observatorio y en la enseñanza de esa disciplina. Él y su equipo se ocuparon del seguimiento de asteroides, el reencuentro de cometas, ocultaciones de estrellas por la Luna y movimientos propios, entre otras cosas. En los años 70 se vincularon con astrónomos rusos y colaboraron con ellos en la determinación de movimientos propios estelares muy precisos, tomando como referencia objetos muy distantes (radio fuentes). En estas tareas contó con la eficaz ayuda de varios colaboradores, alguno de ellos ya retirado (caso de Zenón Pereyra), o que terminaron orientando su actividad en otra dirección (caso de Juan José Rodríguez).
Pero, la actividad «estrella» de Iannini eran los eclipses de Sol. Él los calculaba, y los equipos electrónicos necesarios para la observación eran eficientemente diseñados por el Ing. Carlos Metzadour y construidos por dos viejos amigos de esta casa, los técnicos Don Miguel Ramé y Don Eduardo Broudeur. Así, a manera de ejemplo, concretaron expediciones para observar un eclipse que ocurrió en La Cruz (Corrientes) y otro en San Antonio Oeste (Río Negro) – años 60 y 70 -. Sus resultados eran publicados y las vistas obtenidas exhibidas en las reuniones de la AAA.
Una enfermedad cruel, llevó a desdibujar su personalidad en los últimos tiempos.
Los que hemos sido amigos de Gualberto, vamos a extrañar su humor extremadamente ácido.
Mi agradecimiento al Dr. Milone y al Ing. Paolantonio por hacernos conocer esta triste noticia. Carlos Colazo.
Acabo de enterarme del fallecimiento del Dr. Iannini. Si bien por su edad y estado de salud era una notica esperada, no por ello me resulta menos triste y acongojante.
Fui su alumno durante 1975 y 1976 y en más de una oportunidad nos trenzamos en fuertes discusiones, que siempre me ganó. Una de ellas fue sobre tiempo sidéreo y ahí creo que salimos empatados. Con el Dr. Iannini cursé Astronomía Esférica (de 3er año) y Astrometría Práctica, de 4to.
Uno de los prácticos de la materia de cuarto año incluía la observación (con el telescopio ecuatorial) del sistema Alfa Cen. Pero no era sencillo llegar a esa instancia: primero debíamos calcular los parámetros orbitales disponiendo de observaciones recopiladas en la literarura de la época (por supuesto que no existían Aladin ni la base de datos de Estrasburgo).
Superada la parte teórica recién se nos permitía ir al telescopio. Obvio que a esa altura ya habíamos realizado el famoso práctico del micrómetro bifilar (nada fácil por cierto). Una vez instalados en el ecuatorial, y armados con el micrómetro y una lente de Barlow, empezaba el show.
Como verdaderos observadores inexpertos que éramos (yo sobre todo) el gran problema era establecer la dirección al Norte, Sur, Este y Oeste. Como para «facilitarnos» tan importante tarea, el Dr. Iannini se colocaba detrás del observador y birome en mano, utilizaba la espalada del probre alumno como pizarrón e iba dibujando (de una manera nada suave, desde ya) el
desplazamiento que debíamos de ver en el ocular. Hecho esto, literalmente clavaba la birome en nuestras espaldas como para que no quedara duda de la ubicación de los puntos cardinales.
– ¡Aquí está el Norte, decía, acompañando su expresión con un fuerte pinchazo de birome! ¡Y aquí está el Oeste! (con otro pinchazo, como correspondía).
Si bien el método de la birome era «doloroso» y reñido con todos los principios de la metodología de la enseñanza, no se puede criticar su efectividad; resultaba muy persuasivo y convincente. Recuerdo tan bien el epiosodio de la birome observando Alfa Cen, que es una de las anécdotas que les cuento a mis alumnos de mi época de estudiante.
Si bien -Observatorio Virtual mediante- estoy haciendo algunos trabajos sobre estrellas dobles, desde entonces no he vuelto a observar Alfa Cen (en sentido astronómico, claro está) pero cada vez que la veo, recuerdo la birome del Dr. Iannini desplazándose -de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo- sobre mi espalda.
Pretendo que se entienda que este relato no es una crítica hacia el Dr. Iannini ni a sus métodos de enseñanza, muy por el contrario, es una manera de recordarlo. Me enseñó varios detalles sobre astrometría -que me fueron muy útilies en mi vida profesional-, y por eso le estaré siempre agradecido.
Sin dudas que es una pena que el Dr. Iannini ya no esté. Espero que ahora tenga toda la paz y tranquilidad que, con seguridad, no tuvo durante su vida.
Estimado Carlos, como siempre muy interesante el comentario, un abrazo. Santiago
Quisiera agregar que el asteroide 4652 = 1975 QO fue designado en 1999 con el nombre de Iannini, en honor, claro está, al Dr. Gualberto Mario Iannini. Los detalles de la designación figuran en el MPC 33786 del 2 de febrero de 1999.
El asteroide 4652 Iannini = 1975 QO fue descubierto en la Estación Astronómica Dr. Carlos Cesco el 30 de agosto de 1975.