Astrónomos, Astronomía Argentina

Un acontecimiento histórico en oportunidad de una fecha histórica

Santiago Paolantonio

El 19 de octubre de 2021, a solo 5 días de la celebración de los 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba), fueron designadas directora y vice directora de la institución para el período 2021-2024, las doctoras Mercedes Gómez y Andrea Ahumada.

Por primera vez, dos mujeres estarán al frente de un observatorio argentino, a un siglo y medio de la profesionalización de la astronomía en el país, sin dudas un evento histórico.

Izquierda, Dra. Andrea Ahumada, derecha, Dra. Mercedes Gómez (A. Ahumada)

La profesora e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mercedes Nieves Gómez, nació el 25 de noviembre de 1962 en la ciudad de Córdoba. Se licenció en Astronomía en 1986 y se doctoró en 1993, en ambos casos en la Facultad de Matemática Física y Astronomía (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Obtuvo becas posdoctorales que la llevaron a la Université de Montréal, Canadá, y el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, EEUU. A lo largo de su carrera, se desempeñó en diversos cargos docentes. En el campo de la Astrofísica Estelar y la Formación y Evolución Estelar y Planetaria, ha publicado más de 60 artículos en reconocidas revistas internacionales, y dirigió numerosos trabajos especiales de la Licenciatura en Astronomía y tesis de maestrías y doctorales.

Andrea Verónica Ahumada, especialistas en cúmulos estelares y su relación con las galaxias a las que pertenecen, también es nacida en Córdoba, el 5 de noviembre de 1971. Investigadora Adjunta del CONICET y profesora en la UNC, obtuvo su título de licenciada en 1998 y de doctora en 2004, en la FaMAF. Posteriormente realizó dos posdoctorales, en el European Southern Observatory, Chile, y en el Osservatorio Astronómico di Bologna, Italia. Cuenta en su haber con un gran número de artículos publicados y ha sido directora de tesis de licenciatura y de becarios.  En 2005, recibió el “Premio Varsavsky” otorgado por la Asociación Argentina de Astronomía a la mejor Tesis Doctoral en Astronomía de la Argentina.

Fuente: OAC

Si bien desde hace varios años, más de un tercio de los astrónomos profesionales en la República Argentina son mujeres, un valor destacable respecto al promedio mundial del 21,2%[1], hasta el momento, su presencia en los puestos de gestión más altos ha sido sumamente limitada. Como antecedentes se identifican a la Dra. Elisa Felicitas Arias, quien dirigió el Observatorio Naval de Buenos Aires entre 1991 y 1999, y a la Dra. Marta Graciela Rovira, que se desempeñó al frente del Instituto de Astronomía y Física del Espacio entre 1995 y 2008, y que luego fue designada Presidenta del CONICET en el período 2008-2012, ambas pioneras en todos los casos[2]. En cuanto a la Asociación Argentina de Astronomía, fueron presidentes mujeres, las mencionadas Felicitas Arias y Marta Rovira, así como la Dra. Cristina Mandrini y actualmente la Dra. Gabriela M. Castelletti.

Sobre las astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino, hemos publicado:

Notas

[1] Valor correspondiente a los miembros de la Unión Astronómica Internacional. Argentina figura con un 40% de miembros mujeres, Chile registra un 21%, Brasil 24%, México 21% y Uruguay 25%, Japón cuenta con solo el 9%, Israel 12% e Italia 30%. Fuente IAU. Si se toman los astrónomos registrados en la Asociación Argentina de Astronomía, alrededor del 37% son mujeres («La Asociación Argentina de Astronomía con mirada de género», trabajo presentado en la 63 Reunión Anual, 2021, por A. M. Gulisano, A. Cruzado, A. Pichel, J. Correa-Otto, A. Mudrik).

[2] Luego de dejar la dirección del Observatorio Naval, Felicitas Arias, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, fue responsable por muchos años de la Sección del Tiempo, Frecuencias y Gravimetría, de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Sevres, Francia). Por otro lado, Rovira, egresada de la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional. Finalmente, corresponde mencionar a la Dra. Catherine Jeanne Gattegno Cesarsky, fraco-argentina, quien estudió en la Universidad de Buenos Aires y en 2006 fue elegida como la primera mujer presidente de la Unión Internacional de Astronomía.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2021). Sobre planetas y planetas enanos. A 15 años de un cambio histórico. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2021/11/07/acontecimiento-historico/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s