Contribuciones

Anteojo de pasos Bamberg del Museo Astronómico Reinaldo Augusto Carestia

por Luis Marmolejo

25 agosto de 2023

Los anteojos de pasos están destinados a la observación de astros en el instante que pasan por el meridiano, con la finalidad de determinar las coordenadas geográficas con alta precisión, latitud, longitud y azimut. El instrumento perteneciente a la colección resguardada por el Museo Astronómico Reinaldo Augusto Carestia, fue fabricado por Karl Bamberg de Friedenau, Berlín, Alemania. Perteneció al aficionado mendocino Juan A. Carullo, y luego de su fallecimiento fue adquirido por la Escuela de Ingeniería, posteriormente Facultad de Ingeniería, primero de la Universidad Nacional de Cuyo y luego de la Universidad Nacional de San Juan. Es uno de los primeros instrumentos que se instalaron en el Observatorio Astronómico Félix Aguilar. Se usó aproximadamente hasta el año 1966 para la determinación sistemática del tiempo y la latitud. Posteriormente se utilizó para la realización de prácticas de los alumnos de la asignatura Astronomía Esférica y Determinaciones Geográficas de la carrera Ingeniería en Agrimensura.

  • Luis Marmolejo Profesor de Geografía, curador y encargado del Museo Astronómico Reinaldo A. Carestia, integrante del Grupo de investigación Círculo Meridiano del OAFA desde 1987.

—————————————————————————

Mirar el cielo desde las serranías de Córdoba, recordando a Guido Buffo

por Armando E. Zandanel

16 enero 2020

“Por más que los caminos a recorrer sean arduos, el sacrificio no es vano, es hermoso haber adquirido a base del propio esfuerzo nuevos conocimientos y experiencias” Guido Buffo (1885 – 1960)

Córdoba fue la primera provincia de la Argentina en tener oficialmente un observatorio astronómico. Se inauguró el 24 de octubre de 1871 el Observatorio Nacional Argentino, hoy Observatorio Astronómico de Córdoba. Ese día comenzó sin interrupciones la colaboración de nuestro país a la ciencia astronómica internacional. El domingo 5 de julio de 1942 tuvo lugar otro acontecimiento destacable en la historia astronómica de la República Argentina y en las sierras cordobesas, la inauguración de la Estación Astrofísica basada en un telescopio reflector de 1,5 metros de diámetro, en la cima de uno de los cerros de la estancia “Bosque Alegre”. Sin embargo las serranías guardan secretos relacionados con la astronomía, uno de ellos tiene que ver con un italiano, que como tantos, había llegado a la Argentina a trabajar. Natural de Treviso, llegó cuando corría el año 1910. Como llegue a vivir en la casa que él construyó tiene que ver con parte de su historia: fue Inspector de Enseñanzas Secundarias Normal y Especial, función en la cual se jubiló, no sin antes crear el parque de Montaña de Villa Leonor de los Quebrachitos (Unquillo) y donarlo a los jóvenes argentinos, junto con todos sus bienes, a través del Ministerio de Educación…

  • Armando E. Zandanel  Profesor de Física, Matemáticas y Astronomía se ha especializado en temas de didáctica específica y se ha desempeñado como formador de formadores por más de tres décadas en el Instituto del Profesorado “Ciudad de Mercedes” y el Instituto Superior de Formación Docente Nº 6 de la ciudad de Chivilcoy. Autor de numerosos artículos y libros entre los que se destacan Astronomía Construida, Introducción a la Física, El lenguaje de las nubes y Astronomía de la Tierra al Cosmos. En 1995 diseño una plaza educativa donde los juegos y objetos emplazados en ella sirven para enseñar sobre astronomía y otras ciencias.En la actualidad es profesor de Enseñanza de la Física, Astronomía y Práctica de la Enseñanza en el profesorado de Física de la Ciudad de Chivilcoy y coordina las actividades educativas que se realizan en el parque temático Cielos del Sur, espacio construido en 2012 en base a su antiguo proyecto.

——————————————————————————

Museo Astronómico «Reinaldo Carestia»

por Luis Marmolejo

25 septiembre 2019

El 28 de septiembre de 1998, cuando el Observatorio Astronómico Félix Aguilar celebraba
sus 45 años de existencia, fue inaugurado formalmente un modesto Museo en su Sede
Central. En realidad solo fueron colocados ocho objetos, dispersos sin criterio alguno,
tratando de cubrir el espacio, por entonces abundante, en soportes prestados, que pronto
fueron devueltos a sus dueños y los objetos colocados en el suelo. Superado el
acontecimiento y el entusiasmo inicial el Museo quedó desatendido, casi abandonado, por
espacio de cuatro años.
En el año 2002 decidí hacerme cargo del incipiente Museo, con la idea de otorgarle una
nueva dinámica, reorganizar los objetos expuestos, incrementar la cantidad de objetos en
exhibición, como así también mejorar la infraestructura y aumentar el espacio de la muestra, entre otros objetivos

  • Luis Marmolejo Profesor de Geografía, trabajo en el OAFA desde el año 1987 en el Grupo de investigación Círculo Meridiano, y soy el curador y encargado del Museo Reinaldo Carestia.

——————————————————————————

Esferas de Dyson

Otro aporte

por Dante Minniti, Francisca Capponi, Aldo Valcarce y José Gallardo

22 junio 2018

Como consecuencia del artículo “Esferas de Dyson – NSV 1835 – Una historia de Ciencia Ficción” que recientemente publicáramos sobre tema, mi hijo Dante, astrofísico, miembro de la Academia Nacional de Ciencias-Argentina, del Grupo Millenium, del emprendimiento internacional de investigación VVV y profesor en la Universidad Andrés Bello de Santiago – Chile, me facilitó un “viejo trabajo” sobre ellas, originado en lengua inglesa (2003), que según él “está desactualizado” pero que en razón de la sencillez y claridad del mismo, destinado en aquel momento a un congreso europeo internacional de astrobiología, por la información que contiene a nuestro juicio es todavía de alto valor y estimamos conveniente su divulgación con la anuencia de su autor, para un mayor conocimiento del tema. Los posibles errores en la traducción al castellano, son responsabilidad de nuestras propias limitaciones. Agradecemos la buena disposición y ayuda brindada por el investigador. Edgardo Ronald Minniti Morgan

——————————————————————————

Observatorio Astronómico Tolar

Otro hecho histórico en curso.

por Carlos Colazo

21 diciembre 2017

Despacio pero en forma sostenida, desde hace algunos años se está estableciendo en la puna salteña, en el norte de la República Argentina, un polo astronómico que se espera impulse el desarrollo de la astronomía óptica de la región. Sobre el Cordón Macón, a 4.650 metros sobre el nivel del mar, el proyecto del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental y el Observatorio Astronómico de Córdoba «Centro Astronómico Macón», pronto recibirá los primeros instrumentos. En Tolar Grande, la única localidad cercana, las oficinas del CAM se encuentran en el «Centro de Integración Urbana» de la Municipalidad, en el que se instaló un pequeño telescopio para la promoción de la astronomía. En el marco de este emprendimiento, a inicios del presente año (2017) se estableció y entró en funcionamiento en la misma localidad, el «Observatorio Astronómico Tolar», iniciativa del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental y el Grupo de Astrometría y Fotometría. En el que corto tiempo de vida del nuevo observatorio, ya proporcionó resultados relevantes, lo que pone en evidencia su gran potencialidad. S.P. Historia de la Astronomía

Leer texto completo

  • Carlos Colazo Grupo de Astrometría y Fotometría – OAC Personal de Apoyo a la Investigación de CONICET

——————————————————————————

Cúmulos Globulares en la Vía Láctea: VVV Survey aporta 22 nuevos candidatos

Sobre un hecho histórico en curso.

por Joyce Pullen

11 diciembre 2017

Días atrás se comunicó a la comunidad astronómica internacional un impactante descubrimiento de singulares cúmulos globulares enanos en la región central de la Vía Láctea. El trabajo fue realizado en el marco el VVV Survey, proyecto liderado por Dante Minniti y el autor principal del paper, es un programa de observación sistemática del centro y disco sur de la Vía Láctea. Estos nuevos CGs de baja luminosidad son muy importantes para el estudio de la evolución dinámica de la Vía Láctea, ya que han sobrevivido a diferentes procesos disruptivos, tales como la fricción dinámica, choques en el centro y disco de la galaxia, etc. La presencia de objetos de baja luminosidad es importante también en el contexto de los modelos de formación de galaxias, como testigos sobrevivientes de los fragmentos proto-galácticos que por acreción formaron el centro de la galaxia.

Leer texto completo

  • Joyce Pullen Universidad de los Andes, Santiago de Chile – VVV Survey

——————————————————————————

Arte y Ciencia

Exposición Virtual – Homenaje al Observatorio Astronómico de Córdoba

por Nydia Del Barco

2 junio 2017

  • Nydia Del Barco Pintora nacida en la ciudad de Santa Fe y actualmente residente en Córdoba – Ex alumna de la Escuela de Bellas Artes Prof. Juan Mantovani de Santa Fe – Profesora de Escuela Primaria, Egresada del Instituto Superior del Magisterio – Santa Fe – Profesora de Piano – Ex Docente y Directora de Escuelas Primarias. Ex integrante del grupo de pintura de la Universidad Blas Pascal – Integrante del Grupo de Pintores de María Teresa Indarte – Integrante del Atellier Sonia Giusto de Córdoba – Miembro Activo de A.P.A.C. Fueron sus maestros: Ricardo Supisiche – Matías Molina – Miroslao Bardonnet – A. López Claro – Juan Fertonani (Santa Fe) – Silvia Glaser – Eumelia Bravo – Jorge Esteban Ferrari – María Teresa Indarte – Sonia Giusto (Córdoba). Ha expuesto en el Salón de la Legislatura de Córdoba – Diciembre de 2006. Salón Exposición Anual de la Universidad Blas Pascal – Noviembre de 2007. Exposición “40º Aniversario de APAC” Centro Cultural General Paz – Noviembre de 2007. Exposición Auditorio Obispo Mercadillo – Enero de 2008-10-24. Exposición Inter Arte – Auditorium CEPIA – Ciudad Universitaria – Junio de 2008. “Salón Independencia” – Museo Provincial Mollet – Julio/Agosto 2008. Exposición Colectiva de Pinturas, grabados y esculturas – ALIANZA FRANCESA DE CÓRDOBA – 4 al 20 de Diciembre de 2008. Exposición de APAC – Centro Cultural General Paz –– Diciembre de 2008. Sonia Giusto – Art Gallery and Painting Studio – Diciembre 2008 – Febrero 2009. Salón Molina Rosa y Alianza Francesa de Córdoba – 2010 – Sonia Giusto – Art Gallery and Painting Studio – Diciembre 2010.

——————————————————————————

Nombramiento de Asteroides relacionados a personalidades uruguayas

por Carlos Costa Ruibal

27 abril 2017

El encuentro internacional  ACM 2017 (Asteroids, Comets, Meteors 2017) celebrado en Montevideo del 10 al 14 de Abril del 2017, reunió  a los más destacados especialistas del mundo en Cuerpos Menores del Sistema Solar. Durante la cena de clausura del evento, se hicieron importantes anuncios respecto a la designación de unos 80 asteroides, con el número y el nombre que los identifica. Siete de estas designaciones están relacionadas a uruguayos…

Leer texto completo

  • Carlos Costa Ruibal. Asociación de Aficionados a la Astronomía del Uruguay.

——————————————————————————

Historia del Complejo Astronómico El Leoncito

por Cristian Willemoës

17 septiembre 2016

La presente nota fue realizada en base a la entrevista, investigación histórica y posterior video documental realizado al Licenciado Luis Martorelli en 1986. Imágenes durante el transporte, realizadas por el autor de la nota con motivo de la documentación del evento. En América del Sur existen distintos lugares que por sus ideales condiciones climáticas y meteorológicas son excelentes para la observación astronómica. Varios de esos sitios se encuentran en nuestro territorio nacional, en la República Argentina, en uno de estos lugares esta ubicado el Complejo Astronómico El Leoncito, al sur oeste de la provincia de San Juan…

  • Cristian Willemoës Arquitecto. Egresado de la Universidad Nacional de La Plata en 1984. Ingresó en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en el año 1982 realizando numerosos documentales científicos entre los que se encuentra la Construcción del Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) entre otros. En la actualidad ocupa el cargo de Profesional Principal del CONICET a cargo de la Infraestructura Científica del área La Plata. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Planetario Ciudad de La Plata, el Complejo AGGO Observatorio Geodésico Argentino–Alemán y los edificios para el Instituto de Física La Plata, Centro de Investigaciones Geológicas, Centro de Química Inorgánica, Instituto de Limnología Raúl Ringuelet, Centro de Parasitología y Vectores así como numerosos edificios de temática científica y de carácter privado en todo el país. Docente Universitario en la UNLP y la UCALP entre 1982 a 2006. Aficionado a la astronomía desde 1997 ha realizado junto a Raúl Melia y Carlos Colazo numerosas contribuciones sobre confirmación de asteroides y cometas desde la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Ha realizado junto a Jesús Calderón, Ivan Bustos Fierro y Raúl Melia la digitalización de colecciones de placas fotográficas del Observatorio de Córdoba entre las que se encuentran la Carte du Ciel, Registro Newtoniano, Catálogo de J. L. Sérsic, Cometa Halley entre otras. Mantiene una periódica vocación por la observación y fotografía del cielo mediante la utilización de sus diferentes instrumentos desde su ciudad así como en provincias del interior del país.

——————————————————————————

La fundación de la Universidad de Córdoba

por Prudencio Bustos Argañarás

30 abril 2016

En 1916 el P. José María Liqueno, editó un libro titulado Fray Hernando de Trejo y Sanabria, fundador de la Universidad, lo que provocó una larga controversia acerca de quién merecía el título de Fundador de la casa de estudios más antigua de nuestro país, El debate se prolongó por espacio de muchos años y en él intervinieron conspicuos investigadores, tales como el Dr. Juan M. Garro, el obispo fray Zenón Bustos y Ferreyra, los PP. Joaquín Gracia y Avelino Gómez Ferreyra, y el Dr. Enrique Martínez Paz. A juicio de quien esto escribe, fue el P. Gracia con su libro Los jesuitas en Córdoba, aparecido en 1940, quien puso fin a la discusión, proporcionando incuestionables documentos que prueban que es a los padres de la Compañía de Jesús a quienes les cabe dicho mérito.
Por razones que no viene al caso analizar, en 2012 las autoridades de la Universidad decidieron adelantar en diez años y cuatrocientos días la celebración del cuarto centenario de esa benemérita y prestigiosa institución, tan cara a los cordobeses. Un breve relato de su génesis ayudará a comprender por qué sostengo que se trató de un error.

  • Carlos Prudencio Bustos Argañarás Médico, historiador, genealogista, escritor y político argentino. Autor de numerosos artículos y libros. Miembro de número de la Junta Provincial de Historia Provincia de Córdoba.

——————————————————————————

A 45 años de la inauguración del Observatorio Astronómico Municipal de Rosario (Argentina) OAMR

por Luis Alberto Mansilla

29 junio 2015

Las presentes imágenes nos recuerdan ese instante en la vida institucional de esta entidad astronómica rosarina dedicada desde aquellos tiempos a la divulgación, enseñanza e investigación de la ciencia astronómica. Hoy es parte fundamental del actual Complejo Astronómico Rosario. Inaugurado el 18 de Junio de 1970 en el Programa de actos por la Semana de la Bandera organizados por el Municipio local. Concurrieron al acto en horas cercanas al mediodía el entonces Sr. Intendente de Rosario Dr. Luis Beltramo, el Secretario de Gobierno y Cultura Dr. Andrés M. Vietti; los Sres. Secretarios: de Obras Públicas Ing. Lorenzo A. Loughlin, de Servicios Públicos Agr. Carlos Loughlin, el Secretario Privado del Intendente: Sr. Rubén Mascetti, el Sr. Subsecretario de Obras Públicas Ing. Carlos Macoc; el Sr. Director General de la Secretaría de Gobierno don Juan Plano y Directores y Jefes de Reparticiones Municipales.

Leer texto completo

  • Luis Alberto Mansilla Enero de 1970 a Enero de 1977, observador Astronómico y miembro fundador del Observatorio Astronómico Municipal de Rosario. Discípulo del Prof. Victorio Capolongo e integrante de su equipo de investigación y divulgación astronómica. Co-responsable en el programa de atención al público e instituciones. Encargado del Laboratorio Fotográfico 17 /7/1973 – 31/7/1977. Egresado de la Escuela de Astronomía del OAMR con el título de «Técnico Auxiliar en Astronomía». Observador independiente entre 1977 y 1990. Actuando como Divulgador Astronómico, en innumerables charlas audiovisuales. Miembro Activo del Observatorio Astronómico del Colegio Cristo Rey de Rosario 1991-2008. Observador astronómico y Técnico en Astrofotografía. Instructor de Observación Astronómica de alumnos de 1er y 2do año y egresados de los cursos de la Asociación Amigos del Planetario y Observatorio Astronómico Municipal de Rosario. De 1994 a 1996. Co-Autor del Proyecto del Curso de Astronomía para Docentes de la EGB. Coordinador e instructor del Curso de Perfeccionamiento Docente de la EGB 1-2 de 60 h aprobado por Disposición Nº0395 y dictando 3 cursos en el Observatorio Cristo Rey durante 1998-99. Miembro fundador y Secretario General de la Asociación Santafesina de Astronomía. Año 2000-2006. Docente de los Talleres de Astronomía de la Asociación Amigos del Observatorio Astronómico y Planetario Municipal de Rosario 2009-2010. Conferencista y Talleres de Capacitación. Cargos en la LIADA: Coordinador General de la Sección Cometaria (27/4/2004 y continúa) [cometas.liada@gmail.com; Miembro de la Junta Directiva como Vocal Titular 2do. (2008-2013); Coordinador General de la Sección Asteroides (28/12/2013 y continúa); Ex-Coordinador Adjunto de la Sección Asteroides (2011 – 28/12/2013) asteroides.liada@gmail.com; Presidente (17/2/2014 y continúa) presidencia.liada@gmail.com; Coordinador General de la Sección Eclipses, Tránsitos y Ocultaciones (SETO) (18/2/2014 y continúa) seto.liada@gmail.com; Organizador de 8 Simposios para las Secciones: Cometa y Asteroides. (2006-2014); Profesor de los Cursos a Distancia en los temas: Cometas, Asteroides y Ocultaciones. Vive en Rosario, Argentina.

——————————————————————————

De Astronomía y fotografía:
un inventor arequipeño y sus aparatos de medición en
la estación Boyden: Carmen Alto, Arequipa, 1893-1921

por Andrés Garay Albújar y Jorge Villacorta Chávez

CONTRIBUCIÓN sobre JUAN ENRIQUE MUÑIZ
Como consecuencia de nuestra nota sobre el astrónomo peruano Juan Enrique Muñiz, recibimos una inesperada comunicación de los investigadores de esa nacionalidad, señores Jorge Villacorta y Andrés Garay Albújar (*), destacando el contenido de la misma. Paralelamente, nos hacían conocer un interesante trabajo propio sobre el tema, que publicaran recientemente en la revista revista CDI, No. 1, Revista del Centro de la Imagen, julio 2010, Lima, pp. 82 – 97.
Dada la importancia de la información mostrada en esa monografía, que ayuda a llenar un vacío en la historia de la astronomía latinoamericana, destacado en aquel trabajo nuestro, les pedimos autorización para compartirla con ustedes, entendiendo que de este modo ayudamos a avanzar en el conocimiento de la disciplina en esta parte del continente.
Así, con el beneplácito expreso de sus autores, brindamos en carácter de Contribución a nuestro sitio, tan destacado trabajo del pasado científico arequipeño. Vaya el mismo con nuestro sincero agradecimiento a los autores, por tan generoso y desinteresado gesto.

  • Jorge Villacorta Chávez, de Alta Tecnología Andina (ATA), y Andrés Garay Albújar, catedrático e investigador de la Universidad de Piura, unieron esfuerzos como investigadores a fines del año 2002, al descubrir que compartían un vivo interés en el desarrollo histórico y estético de la fotografía del sur andino peruano entre 1880 y 1950. Juntos han publicado los resultados de sus investigaciones en artículos sobre la fotografía de Emilio Díaz, Max T. Vargas, los hermanos Carlos y Miguel Vargas, el Observatorio Astronómico de Carmen Alto y Martín Chambi en revistas como La Ciudad (Arequipa), Humboldt (Alemania), CDI (Lima), diario El Comercio (Lima), Actas del Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía (Buenos Aires), Fotograma (Montevideo). En el año 2005 fueron los curadores de la exposición “Max T. Vargas y Emilio Díaz, dos figuras fundacionales de la fotografía en el sur andino peruano (1896 – 1926)”, que reunió más de 250 fotografías originales de época en la galería Germán Krüger del Instituto Cultural Peruano Norteamericano de Lima. El libro-catálogo de esta exposición vio la luz dos años después, en 2007.

——————————————————————————

Fallecimiento del Dr. Gualberto Mario Iannini

por Luis A. Milone

6 febrero 2012

Con sincera tristeza les hago saber, que el pasado viernes 27 de enero [2012] falleció el Dr. Gualberto Mario Iannini. A la edad de 94 años. Él fue astrónomo y profesor en esta casa, desde los comienzos de los 60 hasta bien avanzados los  80; su especialidad fue la astrometría. A fines de los años 30, Iannini estudió astronomía en la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas (Universidad Nacional de La Plata), y aunque un poco menor, fue compañero de Carlos Ulrico Cesco y Jorge Sahade…

Leer texto completo

  • Luis A. Milone Doctor en Astronomía. Profesor Emérito, Universidad Nacional de Córdoba

——————————————————————————

Las voces del público: Cartas al director del Observatorio Astronómico Nacional de México (1927-1947)

por Susana Biro

Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM

11 abril 2011

Gracias a las cartas que recibió Joaquín Gallo del público mientras fue director del Observatorio de México, podemos conocer algo acerca del lugar de la astronomía en la cultura mexicana en ese periodo. Esta mirada hacia el exterior del Observatorio complementa lo que conocemos acerca de la astronomía en la sociedad a través del tiempo.

Leer texto completo

  • Susana Biro Licenciada en física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y doctora en astronomía de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Trabaja como divulgadora de la ciencia desde 1996 en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Hace divulgación escrita en diversas revistas y por medio de conferencias. En particular se interesa en la divulgación de historia de la ciencia, y la historia de la divulgación de la ciencia. Su blog, http://queridogalileo.blogspot.com/

——————————————————————————

La fundación del Observatorio Astronómico Nacional en México

por Susana Biro

14 agosto 2010

Aunque hubo varios intentos de fundar un observatorio astronómico en México desde mediados del siglo XIX, no fue sino hasta 1878 que se logró este objetivo. El éxito de dicha empresa se debió a la combinación de factores, entre los cuales destaca la participación de México en un importante proyecto internacional del momento: la observación del tránsito de Venus. Resulta interesante revisar el modo en que se combinaron factores muy diversos para dar lugar a este suceso.

Leer texto completo

  • Susana Biro Licenciada en física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y doctora en astronomía de la Universidad de Manchester (Reino Unido). Trabaja como divulgadora de la ciencia desde 1996 en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Hace divulgación escrita en diversas revistas y por medio de conferencias. En particular se interesa en la divulgación de historia de la ciencia, y la historia de la divulgación de la ciencia. Su blog, http://queridogalileo.blogspot.com/

5 comentarios en “Contribuciones”

  1. COMO UN PÁJARO HACIA LA LUZ

    El 29 de octubre de 2005, Marte y nuestro planeta se encontraron a una distancia geocéntrica de 69.422.386 kilómetros.
    En Buenos Aires era una noche serena apenas fresca y si bien la luna brillaba con intensidad, paradójicamente, no alcanzaba a opacar la extraña pero agradable sensación de hormigueo en mi estómago.
    La imagen en mi Meade Catadioptrico de 90 mm era impecable y si bien mis ojos estaban intentando captar algo más que un pequeño disco rosado, mi espíritu, mágicamente, comenzaba a deambular por las imágenes y los recuerdos que este cercano planeta había provocado desde chico en mi corazón.
    Recordaba a Ray Bradbury y sus “Crónicas Marcianas”, especialmente cuando se refería a Fobos y Deimos plateando el suelo rojo. O a Olaff Stapledon y su “ Hacedor de Estrellas”, en ese viaje interespacial de la mente. También venían a mi memoria las tragedias de Esquilo, Sófocles y más cerca del mismísimo Shakespeare para el cual el Dios de la guerra Marte era siempre una especie de testigo cruel en su obra.
    Mientras la noche avanzaba y la temperatura descendía, creía ver, desde mi letargo trasnochado, los casquetes polares e incluso alguna tormenta de polvo alterando el brillo del albedo. Sabía que mi telescopio no tenía el suficiente alcance para eso, pero la imaginación lo puede todo.
    Allí instalado surgió una pregunta que sin respuesta me acompañó toda la observación.
    Consistía en saber el verdadero motivo que me mantenía cerca del telescopio hora tras hora mientras mi familia comenzaba con el ritual nocturno del descanso y la temperatura descendía, aunque no lo suficiente como para enfriar mi pasión.
    Allí estaba el planeta rojo, atravesando la constelación de Aries, con todo su misterio a cuestas y aquí estaba yo con la pregunta que cada vez se hacía más acuciante.
    Ya cerca de las tres de la mañana, Casi vencido por el sueño, luego de repetir una especie de rito nocturno, viendo como siempre aunque sea por pocos minutos al M42, me instalé en la luna. Parecía flotar en el espacio. Casi con el mismo ingenuo e infantil propósito imaginé que a lo mejor, casualmente, iba a ser testigo de la caída de un meteorito de gran tamaño en el Mar de la Serenidad. Y esperé solo en la noche, acompañado por los ladridos de algunos perros trasnochados y los maullidos de algunos gatos entregados al amor.
    De pronto de este a oeste un pequeño pajarito a una altura incalculable cruzó la luna. Parecía nadar en un mar de luz. La imagen era francamente cinematográfica. Imaginé una golondrina en tiempo de emigrar, ya que su aleteo me resultaba familiar. Cuando la pequeña imagen negra cruzando la mágica bola blanca desapareció, una suave calma se apoderó de mi corazón.
    Sentía que si bien la pregunta no estaba del todo contestada y a lo mejor no lo estaría nunca, una pequeña respuesta había aparecido.
    No solamente el afán científico y el rescate de todos aquellos conocimientos que sirvieron al hombre para seguir creciendo eran los motivos por los cuales yo había permanecido exactamente 5 horas frente el ocular. Esa pequeña ave había operado en mi espíritu abriendo una pequeña ventana a la poesía.
    Esa noche cerré lentamente el telescopio, y me fui a dormir con una notable alegría en el corazón.
    Mientras los ojos comenzaban a pesarme por el sueño, un último pensamiento cruzó por mi cabeza. Anaxágoras, Galileo, Kepler y hasta el mismo Hubble habrían estado mirando el cielo, cada cual a su tiempo, y en lo profundo de sus corazones, seguramente, se resolvía la preciada respuesta: Nos mueve una inconmensurable curiosidad, pero solo la poesía y el misterio por la creación, son los motores necesarios para emprender el vuelo tan difícil hacia el conocimiento. Y tal vez esto sea lo que nos permita aprender, de una vez por todas, el arte de vivir en este planeta tan complejo.

  2. Estimado Osvaldo:
    Te invitamos a releer las notas: «La Astronomía y el Arte» y «Astronomía y Ficción Astronómica». Destacamos que la mariposa del espíritu humano levanta vuelos plenos con sus dos alas: el análisis integrador de la ciencia y la síntesis intuitiva del arte. Sin una de ellas…
    Gracias por compartir tu experiencia personal.

  3. Es un verdadero gusto haber descubierto esta página indispensable.
    Soy astronomo aficionado asociado a la Asociación Santafecina de Astronomia. En los tiempos que me deja mi labor como actor y docente disfruto enormemente de esta pasión que me acompaña desde mi adolescencia.
    Agradezco el trabajo que realizan.Estoy a disposición de Uds, cuando me lo requieran. Por supuesto voy a leer los artículos que me recomiendan.
    Tengo un pequeño lugar en «Villa Cañada del Sauce, Córdoba». Desde esa provincia me parece el cielo más cercano.
    Abrazo.

  4. Me voy a presentar ante este grupo para hacer un comentario complementario acerca de Friedrich Otto Schneider. No llegué a conocerlo dado que falleció cuando mi padre Jorge Rafael Schneider contaba con solo 8 años, no obstante mi padre me contó gran parte de la historia de su padre. Aparte de ser aficionado a la astronomía era filatelista y músico. Había llegado desde Alemania antes de la 1° guerra mundial con tan solo 8 años, Aparentemente pasaron por Brasil , luego por la provincia de Misiones y se radicaron en Tucumán en donde nació una hermana llamada Ana Schneider quien estudió música , era compositora , cantante e intérprete de guitarra, conocida en muchas partes del mundo. Una vez instalado en Córdoba mi abuelo Friedrich conformaba parte de un grupo de científicos investigadores de varias especialidades. Trabajó en el observatorio de Córdoba y según tengo entendido le pidieron que observara la constelación Antares. Como el no podía adquirir el telescopio adecuado escribió una carta a la fábrica de objetivos Karl Zeiss ofreciendo una colección de estampillas de la República argentina, una vez de acuerdo, mi abuelo envió la colección y fue aceptada. Pasado cierto tiempo le llega el envío en varios cajones, al abrirlos se encuentran con un telescopio de 2.000 mm y no solo eso si no que venía toda la cúpula y el dispositivo de relojería de seguimiento de los astros. También encontraron gran parte de la colección de estampillas que había enviado. A partir de ese momento construye una base para la instalación de la cúpula sobre la calle Santa Rosa, comienza su investigación y al poco tiempo aparecen los legendarios tranvías los cuales le perjudicaban la observación por la vibración que producían esos mamotretos, Luego de un tiempo se trasladan al pueblo de Guiñazú en donde definitivamente instala su observatorio, allí se reunían todos sus compañeros de trabajo los fines de semana que llegaban en tren desde Córdoba. Sin embargo en pocos años de investigación fallece uno de sus hijos lo que le produce un estado muy grande de depresión y al año Friedrich muere , quedando mi abuela Ana Bonet a cargo de sus dos hijos menores de edad , Guillermo y Jorge. El instituto en donde trabajaba mi abuelo le concedió trabajo a mi abuela Ana , que fue la primer mujer empleada pública en el país. Espero sirva para algo mi comentario y agradezco haber podido agregar algo de historia.

  5. Herman Schneider. Muchas gracias por sus valiosos comentarios, sumamente importantes teniendo en cuenta de su fuente. Sin dudas será de interés para los lectores. Saludos cordiales. Santiago

Deja un comentario