por Santiago Paolantonio y Edgardo R. Minniti Morgan
El 2 de junio de 1875, hace 134 años, ingresó al Observatorio Nacional Argentino el militar y científico austro-argentino Francisco Latzina.
Latzina nació en 1842 en Brüm, Moravia. Inicia la carrera militar en su patria natal. Luego de ser herido en combate 1864, abandona el servicio activo. Viaja varias veces a América del Sur, radicándose finalmente en Buenos Aires a comienzo de la década de 1870. Conoce al entonces presidente Domingo F. Sarmiento, quien decide su contratación en 1872 como profesor de Matemáticas para el Colegio Nacional de varones[i] de Catamarca, pronto a inaugurarse.
Francisco Latzina. Detalle de fotografía de grupo de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias – tomada entre 1876 y 1880 – (Gentileza Academia Nacional de Ciencias)
Casi inmediatamente de su llegada a Catamarca, inicia contactos con el Dr. Benjamin A. Gould, director del Observatorio Nacional, con ánimos de colaborar en la determinación de la latitud y longitud de la plaza central de aquella ciudad. Probablemente es Sarmiento quien pone al tanto a Gould sobre las condiciones personales de Latzina, en particular sus conocimientos matemáticos, astronómicos y meteorológicos.
Este vínculo le permite ser contratado por el observatorio, que sufrió en esa época un permanente déficit de personal capacitado para realizar las tareas que se llevaban adelante. La propuesta para ello es formulada por Gould al Ministro Avellaneda el 26 de mayo de 1873. Latzina viaja a Córdoba el 4 de junio de 1873.
Copia de la carta oficial dirigida al Ministro N. Avellaneda solicitando la designación de F. Latzina (Libro Copiador, Archivo Biblioteca Observatorio Astronómico de la UNC).
Sus primeros trabajos en el Observatorio Nacional Argentino se relacionaron con el Catálogo de Zonas.
Durante 1874 realizó prolijas mediciones de las diferencias de nivel entre el Observatorio y la plaza principal de la ciudad de Córdoba. Siguiendo una poligonal de 2.058 metros, encontró un valor de 33,665 metros para esa diferencia, entre el umbral de la puerta norte del Observatorio y la esquina sureste de esa plaza, ubicada frente a la Catedral. Tomando posteriormente los valores medidos en la nivelación del ferrocarril Central Argentino, estableció para el Observatorio una altura sobre el nivel del mar de 426,94 m, lo que brinda para la ciudad – plaza central – una altura sobre el nivel de mar de 393,275 metros.
Renunció al establecimiento el 1 de febrero de 1875, para ocupar la cátedra de Matemáticas en la Escuela de Minas en Catamarca, ciudad con la cual aún permanecía ligado.
Regresó a Córdoba en 1876, con el fin de hacerse cargo de la cátedra de Matemáticas Superiores en la recién formada Academia Nacional de Ciencias, y el 14 de octubre hizo lo propio en la flamante Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, hoy Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba. Separadas las instituciones, Latzina permanece cumpliendo tales funciones en ambas. Forma parte como vocal de la primera Comisión Directiva de la Academia Nacional de Ciencias.
Su vínculo con la Universidad fue intenso. Formó parte de la comisión designada por el Gobierno Nacional el 26 de noviembre de 1878 para su reorganización.
Francisco Latzina (Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 1922)
Recibió el título de Doctor «Honoris Causa» el 13 de septiembre de 1880 en la Universidad de Córdoba, junto a los integrantes de la Academia Nacional de Ciencias, L. Brackebusch, Adolfo y Oscar Doering, J. Hieronymus y A. Seelstrang.
Al día siguiente, el 14 de septiembre, las autoridades de la Facultad aceptan la renuncia de Latzina, quien se haría cargo de la Jefatura de la Oficina de Estadística Nacional, posterior Dirección General de Estadística con asiento en Buenos Aires.
En reemplazo de Latzina se propuso a su amigo Eugenio Bachmann, 2do Ayudante del Observatorio, criterio que es rechazado por el Claustro Universitario que designa al Ingeniero R. Rapelli en su lugar; decisión posteriormente compartida por el Gobierno Nacional, que rechazó el firme reclamo efectuado por la Casa de Estudios, que consideró vulneradas sus atribuciones con la decisión adoptada por el citado Claustro, en contra de lo estipulado en el Art. 22°, Inc. 8° del Estatuto Universitario.
A juicio de los autores, podría ser esta medida propiciada por Gould ante las autoridades nacionales para evitar que le sustrajeran personal[ii]; o bien – menos probable – una prueba más del intenso conflicto desatado entre directivos de la Academia Nacional de Ciencias (Doering) y el Observatorio Astronómico Nacional (Gould). Se realizan investigaciones para tratar de acotar estos entretelones, que marcan el subterráneo juego de poderes de los protagonistas de la ciencia argentina finisecular.
Cabe acotar que el citado Rapelli no se hizo cargo de la Cátedra, pasando a desempeñarse en un cargo del Ferrocarril Central del Oeste. El 29 de marzo de 1881 se le acepta en consecuencia la renuncia y se propone nuevamente la designación de Bachmann, esta vez con el beneplácito del referido Claustro que obtuvo su designación mediante decreto del 18 de abril de 1881.
Francisco Latzina ocupa el puesto de Jefe de la Oficina de Estadística Nacional, posterior durante 36 años, editando en cada uno de ellos el Anuario Estadístico y numerosas publicaciones afines y de interés científico, hasta su retiro a la edad de 73 años. Fue miembro activo del Instituto Geográfico Argentino. En 1881 publica «Instrucciones para observaciones meteorológicas», en el Boletín del Instituto, y en 1896 el obituario de Eugene Bachmann del cual continuó siendo muy amigo[iii]. Su trabajo mereció numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.
Murió en Buenos Aires el 7 de octubre de 1922 a la edad de 80 años.
Constituye una de las personalidades de nuestra evolución científica formadora de la Nación, que no podemos olvidar.
——————————————————-
Agregado 15/08/2009
El 6 de enero de 1874 nace en Córdoba el hijo de Latzina, Eduardo. Años más tarde estando la familia en Buenos Aires, Eduardo estudia ingeniería. Tiene una destacada trayectoria en la porfesión y se convierte en el sucesor de Otto Krause en la dirección de la famosa Escuela Industrial Otto Krause.
Para una corta biografía del Ing. Eduardo Latzina ver http://www.aeok.org.ar/museo/dhistorico/inglatzina/latzina.htm.
——————————————————-
Bibliografía:
- Houston Luiggi A. 1959, Sesenta y Cinco Valientes, Sarmiento y las Maestras Norteamericanas, Talleres Gráficos Torfano, Buenos Aires.
- Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 1951, Revista de la Facultad, Número Extraordinario LXXV Aniversario.
- L. H. 1922, Francisco Latzina, Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, pp.V-VIII, Córdoba.
- Libros copiadores. Archivo Observatorio Astronómico, Universidad Nacional de Córdoba.
- Paolantonio S. y Minniti E. R. 2001, Uranometría Argentina, Historia del Observatorio Nacional Argentino, SECyT-OAC Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
[i] El 27 de febrero de 1878, se autoriza por decreto del Poder Ejecutivo Nacional la creación de la Escuela Normal de Maestras de Catamarca, la que dirigida en sus comienzos por las célebres maestras estadounidenses contratadas por Sarmiento, entre ellas Clara Jeanette Armstrong. Es en Catamarca que 1883 se prepara a otra de las “maestras de Sarmiento”, Frances Wall, quien al año siguiente sería vice-directora de la Escuela Normal de Córdoba y en 1885 se casaría con el segundo director del Observatorio Nacional, John M. Thome.
[ii] El 4 de mayo de 1881, Gould envía una misiva al Ministro Pizarro – del cual dependía –, en la que protesta por la designación de Bachmann – a quien pondera positivamente y le desea lo mejor en su nuevo puesto –, dado que la decisión deja a la institución sin uno de sus miembros importantes. En la misma carta confiesa que conocía sobre la gestión: “tuve noticias indirectas”. Por otro lado, existen referencias sobre algunas diferencias surgidas en su momento entre Latzina y el Observatorio, sin embargo los autores aún no han encontrado evidencias.
[iii] Fue miembro de la Real Sociedad Inglesa de Estadísticas, de las sociedades de Geografía, de Geografía Comercial y de la Sociedad de Estadística de París y de la Academia Nacional de Historia de Venezuela.
———————————————-
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual de los autor/es. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S. y Minniti, E. R. (2009). Francisco Latzina. Disponible en http://www.historiadelaastronomia.wordpress.com. Recuperado el … (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com o erminniti@hotmail.com.
Excelente nota.
Buscaba datos sobre el autor de la Geografía de la República Argentina, a quién desconocía.
Felicitaciones.
Awesome blog!
I thought about starting my own blog too but I’m just too lazy so, I guess I‘ll just have to keep checking yours out.
LOL,
Your blog keeps getting better and better! Your older articles are not as good as newer ones you have a lot more creativity and originality now keep it up!
You have really great taste on catch article titles, even when you are not interested in this topic you push to read it.
Very shorts, simple and easy to understand, bet some more comments from your side would be great
very nice post. Thanks for posting
Sometimes people are layered like that. There’s something totally different underneath than what’s on the surface. But sometimes, there’s a third, even deeper level, and that one is the same as the top surface one. Like with pie.
Hi! I found your blog on Google.It’s really well written and it helped me a lot.
Continue the good work!
Hello. impressive job. I did not expect this. This is a remarkable story. Thanks!
I was really delighted to discover your web page, it features specifically the info I was wanting to locate.
I am extremely impressed together with your writing talents as smartly with the format to your weblog. Is that this a paid theme or did you customize it yourself? Anyway keep up the nice quality writing, it’s uncommon to look a great weblog like this one today..
Excelente información. Yo vivo sobre la calle Latzina y me interesaba saber quien había sido
Me precedentes importante que se conozca….