Dos astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino

Anna Estelle Glancy y Emma Phoebe Waterman

Santiago Paolantonio

Leer texto completo en PDF (3,48 Mb)

En la documentación existente en el Observatorio Astronómico de Córdoba, institución astronómica pionera fundada en 1871 bajo la denominación Observatorio Nacional Argentino, no se encuentran registros sobre el actuar de mujeres hasta los inicios del siglo XX. Recién en ese momento se pueden identificar algunas empleadas que se desempeñaban principalmente en tareas administrativas, de medición de placas o como calculadoras para las reducciones de las observaciones efectuadas por sus compañeros varones.

La falta de referencias no implica que hayan estado ausentes, tal como lo señalamos en Mujeres en los Observatorio Astronómicos Argentinos, por ejemplo, las esposas de los primeros tres directores titulares apoyaron activamente la actividad astronómica, realizando cálculos y observaciones, fueron Mary A. Quincy Adams (en Córdoba entre 1870 y 1883), Frances Angeline Wall (1885 a 1908) y Bell Smith (1909 a 1923). En especial corresponde destacar el actuar de Alice Maxwell Lamb, esposa del astrónomo Milton Updegraff, quien durante la dirección de John M. Thome, efectuó 330 observaciones con el círculo meridiano entre 1887 y 1888, efectuando también las reducciones respectivas. Antes de llegar a Córdoba acompañando a su esposo, Lamb se había desempeñado como observadora ayudante en el Washnurn Observatory donde logró varias publicaciones. Las mediciones realizadas fueron incluidas en el “Catálogo de 5791 estrellas” publicado en el volumen 20 de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino. En su introducción se señala:

La señora de Updegraff hizo algunas observaciones en los años 1887 y 1888. 

(Perrine 1911; VIII)

Si bien el número de observaciones de Lamb no fue muy grande (se efectuaron varios miles repartidas entre 8 astrónomos), se reconoce su participación, sin embargo, no se menciona su nombre ni se incluye en la lista de los observadores, una pista de cómo en la época se consideraba la participación de las mujeres en este campo científico.

Durante la dirección del Dr. Perrine (1909 a 1936) comienzan a visibilizarse las empleadas del observatorio, algunas de las cuales con seguridad lo estaban desde varios años antes. En general se encontraban registradas como personal supernumerario o contratado. En varios casos pudo verificarse que se encontraban emparentadas con otros empleados.

En el volumen 20 de los Resultados publicado en 1911, se  incluye  por  primera  vez una lista de los miembros de la institución[1], en la cual se identifican cuatro “medidoras” (de placas fotográficas) y una secretaria: Hilda G. y Phylis G. Symonds (que se desempeñaron entre aprox. 1909 y 1921, hijas del tercer astrónomo Federico Symonds), Elena Constancia Ogilvie (quien tuvo una larga y reconocida trayectoria en la institución entre aprox. 1910 y 1940), Nellie Williams (1910-1921) y May Florence Muskett (luego esposa del astrónomo E. Chaudet, 1911-1914) Secretaria.

Fotografía de grupo del personal del Observatorio Nacional Argentino en 1912 (Caras y Caretas, 739, 30/11/1912). Se encuentran Hilda G. y Phylis G. Symonds (posiblemente primeras dos a la izquierda), Elena Constancia Ogilvie (segunda desde la derecha), Nellie Williams y May Florence Muskett. Sentados, de derecha a izquierda el Dr. Perrine y C. W. Hawkins; parados en igual sentido, Roberto Winter, James Mulvey, Julio Schloms, Borge Lind, Enrique Chaudet, Juan Bas, Emilio Hennings, James Dresseen y Luis Guerín (identificación S. Paolantonio).

Otras empleadas que pudieron identificarse en este período cumpliendo similares tareas que las mencionadas son: Carlota Galán (trabajó en la dirección de Thome ¿?-1909), Dolores Schuldt (1908-1909), Josefa Correa (¿?-¿?), Nellie Auchtertonie (secretaria, aprox. 1911-1914), Ana Carolina Risso (secretaria, 1913-1914), Hilda E. Wilkenson (1915-1920) y María Isolana Elena (1917-1922).

Primeras mujeres contratadas como astrónomas en el observatorio de Córdoba

En 1913, en el Berkeley Astronomical Department de la Universidad de California, se doctoraron en astronomía las primeras dos mujeres, Anna Estelle Glancy y Emma Phoebe Waterman[2].

Glancy y Waterman, con 29 y 31 años respectivamente, compañeras de curso y habitación, se enfrentaron inmediatamente con serias dificultades para conseguir trabajo en un observatorio por su condición de mujer, las que en la época no eran muy bien vistas en actividades científicas. No les resultaría fácil ocupar un lugar en un campo dominado por hombres[3].

Anna Estelle Glancy en 1919 (Arbor1919) y Emma Phoebe Waterman en 1914 (https://airandspace.si.edu/stories/editorial/introducing-phoebe-waterman-haas-public-observatory).
El Lick Observatory en la época en que Anna Glancy y Emma Waterman se encontraban en el Berkeley Astronomical Department (UCSC Special Collections and Archives, University of California (http://digitalcollections.ucsc.edu/cdm/ singleitem/collection/p16019coll10/id/ 1402/rec/7).

Desestimada la posibilidad de emplearse en el Lick Observatory, decidieron intentar suerte en el Observatorio Nacional Argentino. Waterman fue quien se encargó de efectuar el pedido[ver nota 3]. La razón de este actuar se fundamentó en el hecho que su director, además de ser un connacional, había trabajado por muchos años en el Lick. El Dr. Perrine se formó como astrónomo en ese observatorio y mantenía estrechos lazos con varios integrantes de la institución.

Las referencias sobre las astrónomas enviadas desde el norte fueron excelentes. La necesidad de contratar personal capacitado era una urgencia para Perrine, en Argentina las universidades aún no formaban profesionales en esta rama de la ciencias (Paolantonio 2013; Minniti y Paolantonio 2009) y pocos astrónomos estaban dispuestos a instalarse en el país con las condiciones imperantes y los magros sueldos que se pagaban (Paolantonio 2015).

Adicionalmente la formación de las postulantes, vinculada al estudio de cometas y asteroides y la espectroscopia, ayudaría a concretar dos nuevas líneas de investigación que el director estaba empeñado en establecer. Desde su fundación, en el observatorio de Córdoba se habían realizado diversos estudios de cometas y asteroides. Sin embargo, estos trabajos eran eventuales, no formaban parte de los objetivos de la institución y en general se llevaban adelante por pedidos de otros astrónomos u observatorios. En el Observatorio Lick, el Dr. Perrine se había dedicado al seguimiento de cometas utilizando un telescopio refractor similar al existente en Córdoba. Logró ser el primero en detectar el retorno de varios cometas periódicos y descubrir nada menos que nueve de estos escurridizos objetos[4] (Minniti y Paolantonio 2009). Por ello, no resulta extraño que al asumir la dirección del observatorio cordobés pensara en abrir una nueva línea de trabajo relacionada con el estudio sistemático de cometas[5]. La primera oportunidad la tuvo prontamente con la aparición del Halley en 1910. A pesar de sus intenciones, fueran del mismo Perrine, para 1913 no existía en el observatorio personal capacitado y dedicado a estas tareas. En cuanto a los estudios espectroscópicos ocurría otro tanto, nada se había llevado adelante hasta la llegada de Perrine, el que también tenía experiencia en este tipo de investigaciones. Una de sus primeras actividades al asumir la dirección fue gestionar los instrumentos y el personal para este fin. En 1910 contrató al Dr. Sebastian Albrecht para desarrollar esta línea, pero una muy mala relación del director con el nuevo astrónomo llevó a que renunciara en 1912.

En resumen, la oferta de Glancy y Waterman se constituyó en una gran oportunidad, por lo que fue prontamente aceptada. El 6 de septiembre las doctoras partieron desde New York para Córdoba (Joskow 2018). De este modo, por primera vez en la historia del observatorio, en octubre de 1913 se integraron a su plantel dos astrónomas. Glancy trabajó en la institución a lo largo de 5 años, Waterman permaneció solo 3 meses (Paolantonio 2010) debido a que retornó a EE.UU. para casarse, en el viaje a la Argentina había entablado relación amorosa con quien más adelante sería su esposo[ver nota 3].

El primer pago a Glancy y Watermann se encuentra registrado en noviembre de 1913, en la lista de gastos como trabajo contratado, se abonó 250 pesos a cada una.

Planilla de gastos del mes de noviembre de 1913. A continuación de las astrónomas, aparece el resto del personal femenino mencionado en el ítem anterior (Museo OAC, dig. e ident. S. Paolantonio).
Observatorio Nacional Argentino, octubre de 1913, fotografía atribuida a Emma Waterman. Tomada desde el sur, a la izquierda, se puede ver el armado de la cúpula de la torre noroeste destinada al astrográfico. En primer plano desde la izquierda, el laboratorio de óptica aún sin revocar, lugar donde se inició el tallado del espejo de 1,5 m para el telescopio de Bosque Alegre, el taller mecánico y el refugio para el círculo meridiano de 190 mm. Al fondo a la derecha, cúpula de la torre noreste, terminada ese mismo año, para el telescopio ecuatorial (imagen Joskow 2018, identificación S. Paolantonio).
Córdoba vista desde el observatorio en dirección este-noreste. Fotografía tomada el 29 de marzo de 1914 poco tiempo después de la llegada de las primeras astrónomas a la institución. Se señalan desde la izquierda, arboleda del Paseo Sobremonte y Basílica de Santo Domingo (Archivo OAC, digitalización S. Paolantonio).

En enero de 1914, Perrine le escribe a George E. Hale del Solar Observatory de Pasadena, preguntando sobre la posibilidad de conseguir “señoritas” para el trabajo de computación, principalmente para la reducción de las placas del Catálogo Astrográfico. En la carta menciona a Glancy. Evidentemente Perrine estaba conforme con el actuar de las astrónomas (Perrine a Hale 22/1/1914; G. E. Hale papers).

El entorno del Observatorio Nacional se encontraba degradado. Fotografía tomada en dirección Este, al centro de la ciudad de Córdoba. En primer plano se aprecia una profunda barranca, numerosos ranchos y los típicos cactus de la región. Al fondo, al medio las torres de la iglesia Catedral, a la derecha la Compañía de Jesús, en el extremo izquierdo la Basílica de Santo Domingo. Tomada el 17/6/1910 pocos años antes de la llegada de las doctoras Glancy y Waterman (Archivo OAC, identificación y digitalización S. Paolantonio).

Anna Estelle Glancy

Anna Estelle Glancy nació el 29 de octubre de 1883 en Waltham, estado de Massachusetts, EE. UU., pocos kilómetros al este de Boston. Sus padres fueron Robert E. Glancy y Anna B. Piper, y sus hermanos Robert y Warren.

Se graduó en el Waltham High School en 1901 e ingresó al cercano Wellesley College, una universidad privada para mujeres, de la que egresó en 1905 con la especialización en matemática y astronomía.

A lo largo de un año intentó conseguir trabajo en alguno de los observatorios de la costa este. Ante el fracaso de estos intentos probó suerte en el lejano oeste, en el Lick Observatory en California. El esfuerzo tuvo éxito, se le propuso un puesto de calculista con la condición de que iniciara los estudios para el doctorado en el Astronomical Department de la Universidad de California a la cual pertenecía el observatorio. En abril de 1906, Glancy se estableció en Berkeley, donde con la guía del profesor Armin Otto Leuschner trabajó y estudió a lo largo de 7 años hasta obtener el 14 de mayo de 1913 su doctorado[ver nota 3], con la ponencia de su tesis: “On v. Zeipel’s Theory of the Perturbations of the Hecuba Group of Minor Planets.”[ver nota 2]. Adquirió experiencia en observación y desarrollos teóricos de cometas y asteroides, realizando 16 publicaciones. En esta etapa conoce y establece amistad con Phoebe Waterman.

College Hall de Wellesley donde estudió A. E. Glancy (https://artsandculture.google.com/exhibit/the-college-hall-fire/QQzhUnM-).  Wellesley College – Graduación 1905 (American Optical History, http://www.dickwhitney.net/AOHistory LensDesignersGlancyWellsleyInfo.html).
San Francisco desbastada por el terremoto y posterior incendio del 18 de abril de 1906, pocas semanas después de la llegada de Anna E. Glancy a Berkeley (https://www.sfgate.com/bayarea/article/SAN-FRANCISCO-1906-quake-toll-disputed-2738704.php#photo-2184103).

Al llegar a Córdoba la Dra. Glancy se encuentra con un panorama que le era muy favorable, en sus propias palabras:

“… Los dos hombres mejor formados eran estadounidenses [en referencia a Perrine y el primer astrónomo Meade Zimmer]. Nadie más del personal tenía mi capacidad técnica, fui aceptada como un igual y tuve vía libre.” ([ver nota 3] Traducción libre).

Glancy (junto a Waterman) se alojó durante el primer tiempo en la ciudad (Joskow 2018)[6], hasta que a fines de 1913 se terminó una vivienda construida cerca del límite sur del predio del observatorio, donde finalmente vivó Glancy.

La sede del Observatorio Nacional Argentino en la que trabajó Anna E. Glancy. Frente norte, al medio se encuentra el cuerpo principal del antiguo edificio de 1871, las torres fueron construidas entre 1913 y 1914, la izquierda para el Gran Ecuatorial y la de la derecha para el astrográfico. Imagen tomada el 28 de marzo de 1914 (Archivo OAC, identificación y digitalización S. Paolantonio).
La Prensa, 19/12/1913
Vivienda en la que se vivó la Dra. Glancy (arriba, abril 1920), se ubicaba cerca del límite sur del predio del observatorio (abajo, marzo 1927, en primer plano techo del laboratorio de óptica). Luego de la renuncia de Glancy, la casa fue ocupada por la familia del astrónomo Luís Guerín (época en que fue ampliada) y posteriormente por el mecánico Ángel Gómara (CeDIAP, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas).
La casa en que vivió la Dra. Glancy en la actualidad (S. Paolantonio, 2012).

En octubre colabora con las reducciones de las mediciones de las placas del Catálogo Astrográfico (Informe al Ministro 1913), más adelante realiza mediciones con una de las máquinas Repsold (Parrine 1934). También comienza con el seguimiento de cometas y asteroides, determinando sus posiciones con el micrómetro del Gran Ecuatorial y realizando los respectivos cálculos. Glancy establece una interesante relación profesional con el Director y M. Zimmer, quien había ingresado al observatorio poco tiempo antes, el 1ero de enero de 1913.

Entre el 29 de noviembre y el 26 de diciembre de 1913 observa el 1913e Zinner-Giacobini (Glancy 1914a). Le siguió el cometa C/1913Y1 Delavan, descubierto el 17 de diciembre de 1913  por el  primer astrónomo del Observatorio  Astronómico  de La Plata, Paul T. Delavan (Paolantonio 2010), lo estudia entre el 18 de ese mes y marzo de 1914 (Glancy 1914b).

El Gran Ecuatorial en la cúpula noreste en 1913, utilizado por la Dra. Glancy en el seguimiento de cometas y asteroides. En 1914 se cambió el viejo objetivo por uno algo mayor de 30 cm de diámetro, fabricado por Alvan Clark (Archivo OAC, ident. y dig. S. Paolantonio).
Micrómetro adosado al Gran Ecuatorial utilizado por la Dra. Glancy (Archivo OAC, ident. y dig. S. Paolantonio).
El cometa C/1913Y1 Delavan fue noticia en EE.UU., aparecen referencias sobre su observación en el Observatorio Nacional Argentino en diversos periódicos. Morning Press del 24/12/1913 (California Digital Newspaper Collection https://cdnc.ucr.edu/).

En 1914 comienza con el seguimiento de asteroides, 105 Artemis en enero, 10 Hygiea al mes siguiente, 133 Cyrene en marzo y 115 Thyra en abril. El 30 de marzo observó el cometa Kritzinger (C/1914 F1), el que fue noticia en la prensa local, y en septiembre y octubre efectuó medidas del 1914 e Campbell (C/1914 S1).

Anuncio en la prensa local de la aparición del cometa Kritzinger y su observación por la Dra. Glancy (Los Principios 31/3/1914).
El 28 de julio de 1914 da inicio la Gran Guerra (Caras y Caretas, 899, 25/12/1915).
La mayor parte de 1914 el Dr. Perrine y el mecánico J. Mulvey estuvieron ausente debido a que viajaron a Feodosia, en la costa del Mar Negro, para observar el eclipse total de Sol del 21 de agosto. Se procuraría por segunda vez confirmar la teoría de Einstein luego del malogrado intento de 1912. En la imagen se los identifica en Feodesia junto a algunos miembros de otras expediciones y ocasionales ayudantes (Archivo OAC, digitalizada e interpretada S. Paolantonio).

1915 resultó ser un año de gran actividad, Glancy trabajó sobre el 1915b Winnecke (7P/Pons-Winnecke)[7], el 1915c  Temple (10P/) y el 1915e Taylor (69P/1915 W1-B), pero sin dudas al que más atención le dedicó fue al brillante cometa Mellish (C/1915 C1), descubierto el 10 de febrero de ese año por el astrónomo aficionado John Edward Mellish desde Cottage Grove, Wisconsin, EE.UU..

Entre el 15 de mayo y septiembre se realizó el seguimiento fotográfico. La Dra. Glancy trabajó con Enrique Chaudet utilizando la astrocámara Saegmüller- Brashear y con Roberto Winter en el astrográfico.

Fotografía del Cometa Mellish a 1915 obtenida por la Dra. Glancy el 21/5/1915, con la cámara Saegmüller- Brashear diafragmada a 10 cm, expuesta durante 1 hora y 42 min (Placa Nº 7). Con esta cámara se realizaron 55 placas, 25 por Glancy y las restantes por Chaudet, con exposiciones de entre 1 y 2 horas (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

También se efectuaron espectros con prisma objetivo. Un total de 21 placas se lograron con un arreglo de un prisma de 60º y una lente de 5 cm de diámetro y 15 de distancia focal, montado sobre el tubo de astrográfico, tarea que estuvo a cargo de Roberto Winter. Otra serie de 16 placas se realizó con un prisma de 20º y una lente de 12,5 cm y 64 cm de distancia focal, ubicada en la cámara Hans Heele operada por Federico Symonds.

El trabajo no fue publicado inmediatamente, se llevó adelante un estudio detallado de la evolución del cometa, la posición de la cola y el comportamiento de los diversos fragmentos en que se dividió el núcleo. La intención fue incluir los resultados junto a lo realizado con el Halley, en un volumen específico de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino. Sin embargo, la Gran Guerra y otros factores atrasaron mucho la aparición de este tomo. La Dra. Glancy terminó de escribir el artículo a inicios de abril de 1918, poco antes de renunciar a su puesto en el observatorio. Recién en 1934 se publicaron los resultados en el volumen 25, sin incluir reproducciones de las placas fotográficas obtenidas (Perrine 1934). Las conclusiones de la investigación espectroscópica aparecieron independientemente en el Astrophysical Journal en 1919 (Glancy 1919).

En este período también se encargó de las reducciones de las mediciones de las placas obtenidas en 1910 del cometa Halley con el astrográfico y las preparó para su publicación.

Cámara Saegmüller- Brashear  (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

El 15 de agosto de 1915, luego de la renuncia del ayudante Maximino Esteban, la Dra. Glancy ocupó finalmente su puesto como “astrónoma”, momento a partir del cual comenzó a figurar en las listas de empleados (Informe al Ministro 1915). Recibe una paga menor que la de sus colegas hombres. Su sueldo inicial fue de 237,5 pesos mensuales, idéntico al  recibido por un computador varón. A modo de comparación, los astrónomos de tercera cobraban 256,5 pesos y los de primera (puesto que se correspondía con las tareas de Glancy) 475 pesos.

En oportunidad del Segundo Congreso Científico Panamericano (The second Pan American scientific congress) realizado en Washington entre el 27 de diciembre de 1915 y el 8 de enero del 16, el observatorio de Córdoba propuso dos ponencias sobre el nuevo círculo meridiano, una con la autoría de Zimmer y otra de la Dra. Glancy. La presentación de Glancy, “Stability of the new Córdoba Meridian Circle”, versaba sobre los resultados encontrados a partir de las pruebas que sobre el instrumento se realizaron entre abril y julio de 1915. Perrine envió una tercera ponencia sobre “Some possible indications of spiral motion in the stars of spectral classes F and G”. Ninguno de los autores viajó. El artículo de Glancy fue presentado por W. Eichelberger y por quien había sido director del Observatorio Astronómico de La Plata hasta junio de 1915, el Dr. William J. Hussey (Paolantonio 2016; Glancy 1917c).

En 1916 se observó el cometa Neujmin (25D/) entre marzo y junio. Pero lo más destacable ocurrió el 4 de mayo. Ese día Glancy se preparaba para observar el cometa con el Gran Ecuatorial, cuando pasadas las 21 horas detectó un objeto extraño con aspecto de cometa, en el horizonte occidental en cercanías de alfa Pavonis. De forma recta, de unos 8 a 10 grados de largo, el objeto mostraba un movimiento inusualmente rápido de unos 10 grados en una hora. Junto al Dr. Perrine lograron cuatro determinaciones de posiciones utilizando el buscador del ecuatorial. No pudieron verlo en el cielo de la mañana ni al día siguiente. La Dra. Glancy realizó el cálculo de la órbita suponiéndolo un cometa (Glancy 1916), lo que los convenció de que la posibilidad de que se tratase de este tipo de astro era aceptable, tal vez en un paso muy cercano a la Tierra. El misterioso objeto mereció dos publicaciones (Perrine 1916; Glancy 1916). Este año Glancy realiza también el cálculo de la órbita del asteroide Aethra, la que al momento era sumamente incierta, e intenta ubicarlo entre el 29 de noviembre de 1916 y el 28 de marzo de 1917[8].

En 1917 un nuevo cometa fue descubierto por Mellish (P/1917 F1), el que se fotografió con la Saegmüller- Brashear entre abril y agosto, y se determinó sus posiciones con el Gran Ecuatorial. Otro cometa que se estudió ese año fue el 1917 b Schaumasse. También se tienen registros de mediciones de posición de los asteroides Hygiea y en particular del notable Eros. Glancy mide la posición de Eros entre el 29 de marzo y el 13 de abril con la intención de ajustar su órbita.

Cuaderno de anotaciones Nº 3 de la Dra. A. Glancy de 1917. Glancy registraba detalladamente las anotaciones y los cálculos. En la página mostrada se indica: “La búsqueda de este planeta fue interrumpida por la cuarentena por la fiebre escarlata en la caza de M.L.Z. [Zimmer]. Ninguna placa fue obtenida durante la lunación de enero de 1917.» Se hace referencia a la búsqueda del asteroide Aethra (Museo OAC, dig. S. Paolantonio).
Placa del cometa Mellish 1917a realizada por A.E. Glancy el 21/4/1917 de 15 min. De exposición (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Lista de elementos orbitales de diversos cometas realizada por la Dra. Glancy (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

Las observaciones de Eros fueron empleadas para la determinación de la paralaje solar. Este importante trabajo se publicó en el The Astronomical Journal (Glancy 1918g). Luis Guerín, con el círculo meridiano, realizó las mediciones de las posiciones de las estrellas utilizadas como referencia, mientras que Glancy efectuó las reducciones.

A principios de 1918 aparecen en el The Astronomical Journal tres artículos presentados el año anterior por Glancy. El primero reúne numerosas posiciones de asteroides y cometas observados entre 1913 y 1917 (Glancy 1918c). En el siguiente se listan las posiciones de las estrellas de referencia utilizadas esos años para las medidas micrométricas, efectuadas con el círculo meridiano de 190 mm por el segundo astrónomo Chester W. Hawking, el que además realizó las reducciones, Glancy se encargó de verificar los cálculos. Parte de esta información se envió al Observatorio Astronómico de La Plata para utilizarse en relación a los trabajos con el cometa Delavan (Glancy 1918d). En el último artículo publicado, se incluyen algunos movimientos propios deducidos de las mediciones de las estrellas de comparación (Glancy 1918f).

El 22 de noviembre de 1917, envía al The Astronomical Journal un detallado artículo en el que critica la paralaje de Polaris obtenida por I. Bonsdorff de Odessa, por la probabilidad que tenía de estar seriamente afectada por la refracción diaria y anual. En el artículo señala que había sido Zimmer el que le advirtió de este posible inconveniente (Glancy 1918b).

Estas últimas publicaciones, se constituyen en una clara demostración de los grandes conocimientos matemáticos en el área que tenía la Dra. Glancy.

En esta época también trabajó sobre la determinación de la órbita del asteroide (995) Sternbergal por el método de Leuschner (Glancy 1917b y 1918a), y sobre Hygiea, retomando estudios realizados durante su doctorado (Glancy 1919a).

Anna Estelle Glancy solicitó a principios de 1918 un año de licencia sin goce de sueldo con la intención de regresar a su patria. En el informe al Ministro de ese año, el Dr. Perrine señala que a la “foto-computadora” se le concedió el pedido a partir de abril, para viajar a EE.UU. para observar el eclipse del 8 de junio (Informe al Ministro 1918).

Córdoba convulsionada. Al momento que la Dra. Glancy retornaba a EE.UU., comenzaban a sucederse los acontecimientos que derivarían en la Reforma Universitaria. El 14 de marzo se inició una huelga general de los estudiantes por tiempo indeterminado. El 11 de abril, el Gobierno Nacional intervino la universidad de Córdoba. Contemporáneamente a estos hechos, se conformó la Federación Universitaria Argentina. En junio ve la luz el famoso “Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria” y meses más tarde, finalmente se promulgó la reforma del estatuto universitario incorporando la docencia libre y el cogobierno paritario. En la imagen, icónica fotografía en la que se ven estudiantes izando la bandera argentina en el frontispicio del antiguo edificio de la Universidad de Córdoba, y a la derecha estudiantes arrestados.

Glancy, como asistente del Observatorio Nacional Argentino, participó de la expedición Crocker para seguir el eclipse total de Sol del 8 de junio de 1918 organizada por el Lick Observatory, de la Universidad de California, donde había estudiado (Campbell 1918; 222). La comitiva se instaló en Goldendale, en el estado de Washington. En esa oportunidad el director del observatorio, W. W. Campbell, intentó la confirmación de la teoría de Einstein (entre otros muchos estudios) obteniendo resultados imprecisos. Se trató de la continuidad de los esfuerzos para verificar la teoría que había emprendido el Observatorio Nacional Argentino desde 1912. Con posterioridad al eclipse, Glancy envía a Perrine una serie de placas con la fotometría del evento, desconociéndose hasta el momento cuáles eran las intenciones del director para la utilización de este material.

La Dra. A. E. Glancy (flecha roja) junto al resto de observadores que participaron de la expedición Crocker para estudiar el eclipse total de Sol del 8 de junio de 1918 organizada por el Lick Observatory. 1. W.W. Campbell, 2 el óptico John Brashear, quien había fabricado la cámara que utilizó Glancy en Córdoba en la observación de numerosos cometas y 3. Ambrose Swasey, cuyos talleres proveyeron la montura del Gran Ecuatorial, las cúpulas para las torres norte del observatorio de Córdoba y la cúpula y montaje para el telescopio de 1,5 m de Bosque Alegre (University of California, Santa Cruz, Digital Collections).
Parte del material existente en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, correspondiente a placas obtenidas durante el eclipse 8 de junio de 1918. Fue enviado el 4 de septiembre por el astrónomo Edward S. King a la Dra. Glancy, la que ya se encontraba empleada en la American Optical Co. en Southbridge, Massachusetts. Con posterioridad fue remitido a Córdoba (Museo OAC, ident. y dig. S. Paolantonio).

Terminada esta actividad, en junio de 1918 la Dra. Glancy envía un cablegrama al Observatorio de Córdoba con su renuncia (Informe al Ministro 1918).

De regreso en EE.UU., Glancy se encuentra con que sus oportunidades para ingresar a un observatorio continuaban siendo escasas, por lo que se empleó por un muy corto tiempo en una fábrica de aviones (la Gran Guerra estaba llegando a su fin, EE.UU. había entrado el año anterior). En julio de 1918, gracias a su formación matemática consiguió un empleo en la American Optical Company (ahora integrada a Carl Zeiss Vision). En esta empresa desarrolló una extensa carrera a lo largo de 33 años, como diseñadora de lentes y sistemas ópticos, en ese momento fue una de las pocas mujeres dedicas a esta actividad en el mundo. Realizó numerosos trabajos y logró varias patentes por las que hoy es muy reconocida. Se retiró en 1951[ver nota 3]  (Whitney 2017).

Dra. E. A. Glancy, diseñadora de lentes y sistemas ópticos, trabajando en la American Optical Company en 1930 (Carl Zeiss Vision International GmbH  stories.zeiss.com/en/first-lady-of-optics/)
Singular noticia aparecida en el periódico “Los Angeles Herald” en agosto de 1919. Relata que la Dra. Glancy sufrió un severo ataque de nervios cuando el automóvil que manejaba cayó a una zanja al costado de la ruta, debido a que un viento fuerte le levantó la falda y le hizo perder el control. Miss Glancy no sufrió daño más allá del “ataque de nervios”.

En 1918 Glancy se asoció a la American Astronomical Society. A lo largo de los años asistió a varias de sus reuniones, lo que muestra que no dejó de lado su pasión por la astronomía.

Glancy en el 22 Meeting de la American Astronomical Society realizado entre el 20 y 22 de agosto de 1918 en Harvard. 1. Robert Wheeler Willson, fue empleado en Córdoba entre 1873 y 1874; 2. Sebastian Albrech, quien estuvo en el Observatorio Nacional Argentino entre 1910 y 1912 y 3. Lluís Rodés i Campderà director del Observatorio del Ebro (de Lury, R. E. (1918). The Twenty-Second Meeting of the American Astronomical Society, Journal of the Royal Astronomical Society of Canada, 12, 381-391, plate 12).
Anna Estelle Glancy en 1919 junto al personal del Observatorio Lick. Pueden identificarse en la primera fila, primero a la derecha, Sebastián Albrecht quien trabajó en el Observatorio Nacional entre 1910 y 1912; segunda fila, segundo desde la izquierda William J. Hussey, director del Observatorio Astronómico de La Plata entre 1911 y 1915 (Popular Astronomy, Vol. 27, 1919 pp. 666-667).
Anna E. Glancy en 1909, en el 23 Meeting de la American Astronomical Society realizada en Ann Arbor. 1. William J. Hussey y 2. Sebastian Albrech  (Anónimo (1919) Report of the twenty-third meeting of the American Astronomical Society. Popular Astronomy, 27, 559, Plate 1).
En esta fotografía pueden identificarse juntos a la Dra. Glancy (1) y al Dr. C. D. Perrine (2), director del Observatorio Nacional Argentino, en su visita Norteamérica en 1924. Fue tomada en oportunidad del 32 Meeting de la American Astronomical Society en Dartmouth College, Hanover, New Hampshire. (Pop. Ast. 32, 453-461).

La Dra. Anna Estelle Glancy fallece en el hospital de Waltham, a los 91 años en la noche del lunes 19 de mayo de 1975.Sus restos descansan en el Feak Cemetery de Waltham. Vivía en el 75 River St. con Warren E. Glancy, uno de sus hermanos[9].

Anna Estelle Glancy en 1961 a la edad de 77 años, le da la mano a Doc Tillyer (www.dickwhitney.net/AOHistoryLensDesigners.html).

La Dra. Glancy se constituyó en la única mujer empleada como astrónoma en el Observatorio Nacional Argentino, desde su fundación y hasta 1942, momento en que ingresó a la institución la Dra. Alba Dora Nina Schreiber, quien el año anterior se había convertido en la primera mujer argentina en doctorarse en astronomía (Escuela de Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas en La Plata).

(Ver anexo con publicaciones de la Dra. Anna Estelle Glancy) Ir al Anexo

Emma Phoebe Waterman

Emma Phoebe Waterman nació el 20 de septiembre de 1882 en Fort Totten, Dakota del Norte. Hija del oficial del ejército John Charles Waterman (1857-1939) y Clara Leonard (1859-1892), fue la mayor de sus cinco hijos, junto a Harriet, John Julius, Leonard y Elizabeth[10].

La primera educación la realizó en su hogar y la High School en la Grant Rapids en Michigan. Terminada esta etapa, Waterman se mudó a New York para estudiar en la Vassar College, una prestigiosa universidad para mujeres, donde se licenció en 1904 y dos años más tarde obtuvo la maestría en matemática y astronomía[11]. Su trabajo final versó sobre la órbita definitiva del cometa 1886 III, el que publicó en 1908 junto a la profesora Caroline E. Furness (Furness y Waterman 1908).

En enero de 1909, trabajó como computadora en el recientemente inaugurado Mount Wilson Solar Observatory. Se dedicó a la clasificación y reducción de espectros hasta 1911 (Williams 1991; 18). Ese año, decidió realizar el doctorado en el Astronomical Department de la Universidad de California, donde conoce a Anna E. Glancy. El 14 de mayo de 1913, se recibió junto a Glancy, con la presentación de su tesis “The Visual Region of the Spectrum of the Brighter Class A Stars.”[ver nota 2](Waterman 1913a). El profesor Armin Otto Leuschner la describe como muy capaz, brillante, rápida y precisa (Williams 1991; 19). Luego de recibirse publicó su tesis y el artículo “The Present Status of the Problem of Stellar Evolution” (Waterman 1913b) (fueron las dos únicas publicaciones que realizó).

Entrada al Vassar College en la época en que estudió Emma P. Waterman (Library of Congress, https://www.loc.gov/resource/det.4a29983/).
Emma P. Waterman, a la izquierda, a su lado, Anna E. Glancy [identificación del autor]. Fotografía obtenida durante un descanso con sus compañeras computadoras en el Observatorio Mount Wilson, California, en oportunidad de la conferencia de la Solar Union en 1910 (Joskow 2018).

Junto a A. E. Glancy se embarca en septiembre para Córdoba. En el observatorio, la Dra. Waterman y su compañera de viaje, se encargan de las reducciones de las mediciones de las placas del Catálogo Astrográfico  (Informe al Ministro 1913). Éste es el único registro identificado hasta el momento de las tareas realizadas por Waterman en el observatorio. En febrero ya había abandonado la institución.

Los tres registros de pagos a E. P. Waterman realizados por el Observatorio Nacional Argentino, correspondientes a los gastos de noviembre y diciembre de 1913 y enero de 1914. En febrero Emma ya no se encontraba en la institución (Museo OAC, dig. e ident. S. Paolantonio).

Como se adelantó, la razón por la que se quedó solo tres meses, fue que en el barco que la trasladaba de Nueva York a Buenos Aires, conoció a Otto Haas, un empresario alemán. Haas creó en Filadelfia, EE.UU., una fábrica de productos químicos para el curtido de pieles, y viajaba a la Argentina para expandir su negocio en Sudamérica. Durante la travesía establecieron una relación cercana que mantuvieron por correspondencia. Al regresar a su país, la Dra. Waterman se casó con Haas el 22 de febrero de 1914, momento a partir del cual deja la astronomía (Morgan 2017). El matrimonio tuvo dos hijos, Fritz Otto en 1915 y John C. en 1917[ver nota 1].

En el barco en que viajó de New York a Argentina, la Dra. Waterman (sentada) conoció al empresario alemán Otto Haas (parado a la derecha) con quien pocos meses más tarde se casó (Joskow M. (2018).
Fuera de los registros de pagos en los cuadernos de sueldo y una referencia en el informe anual de 1913, el único indicio del paso de la Dra. Emma Phoebe Waterman por el Observatorio Nacional Argentino es un libro existente en la biblioteca de la institución, en el que se encuentra una dedicatoria del astrónomo Walter S. Adams a “Miss Waterman”. Emma interactuó con Adams en el observatorio del Monte Wilson en la primera década del siglo XX, cuando este astrónomo era superintendente de la división de computación. Waterman lo pondera como meticuloso en su trabajo, muy considerado y muy agradable “en todos los sentidos” (Lankford 1997; 345-346). ¿En qué circunstancias habrá dejado el libro?, ¿un olvido?, ¿el Dr. Perrine le habrá pedido que lo deje en biblioteca por ser un tema de su interés? o no habrá querido arriesgar de provocar celos a su amado (Biblioteca OAC, identif, y dig. S. Paolantonio).

Phoebe compró un telescopio en 1927 y comenzó a observar estrellas variables, reportando a la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO).  También apoyó a esta institución realizando cálculos relacionados con las variaciones de brillo y también con contribuciones anuales (Williams 1991).

La Dra. Emma Phoebe Waterman Haas falleció en 1967.

En 2013, la Fundación Thomas W. Haas realizó una donación al Observatorio Público del Smithsonian National Air and Space Museum, por lo que a partir de ese año el observatorio pasó a denominarse “Phoebe Waterman Haas Public Observatory”.

Dra. Emma Phoebe Waterman (Joskow 2018).

Agradecimientos: a Cathie Pelletier por el interesante intercambio de cartas que permitió al autor percatarse de algunos hechos relatados en este artículo que había pasado por alto, a Bob Kelly-Thomas por su permanente apoyo. Al encargado del Museo Astronómico del Observatorio de Córdoba, Dr. David Merlo, por su apoyo y por facilitar el acceso a la documentación, sin la cual hubiera sido imposible abordar esta investigación, y a las Bibliotecarias de la institución, por la amable asistencia que brindan más allá de lo que mandan sus funciones.

Notas:

[1] ↑ Durante las direcciones de B. Gould y J. M. Thome las publicaciones tenían como único autor al director, los observadores, calculistas y demás participantes eran mencionados en el texto descriptivo de la obra, en ningún caso se hace referencia a una mujer.

[2] ↑ Doctorates Conferred by American Universities. Publication date 1913-08-22. Science, Volume 38. p.266, diponible en https://archive.org/stream/jstor-1639918/1639918. Recuperado agosto 2018. Mary Mitchel es considerada la primera astrónoma profesional de EE.UU. (Joskow 2018).

[3] ↑ Texto autobiográfico escrito a mano en septiembre de 1952 por la Dr. Glancy, existente en el Wellesley College, tomado de American Optical History, disponible en http://www.dickwhitney.net/AOHistoryLensDesignersGlancyWellsleyInfo.html . Recuperado en agosto 2018

[4] ↑ Los cometas periódicos que observó Perrine fueron, por ejemplo, el famoso d’Arrest en 1897, el Pons-Winnecke en 1898 y el Tempel 2 en 1899. Los cometas descubiertos (que llevan su nombre) fueron: 1895IV (c), 1896I (Perrine-Lamp 1896a), 1896VII, 1897I (f), 1897III (b), 1898I (b), 1898VI (e), 1898IX (Perrine-Chofardet 1898h) y 1902III (b).

[5] ↑ Además, a diferencia de sus predecesores, Perrine era consciente del impacto que la aparición de estos astros tenía en el gran público, lo que le brindaba grandes oportunidades para promocionar lo realizado en el Observatorio. Desde el comienzo de su gestión se ocupó de anunciar sistemáticamente a la prensa los descubrimientos de cometas (Paolantonio 2011).

[6] ↑ Joskow 2018, señala que Waterman se quejaba de no poder alojarse en el mismo observatorio dado que le impedía trabajar durante la noche y que en ocasiones, para poder observar, se quedaban con Glancy en las oficinas con una cama improvisada, de modo que no necesitaban retornar a la ciudad.

[7] ↑ Este cometa periódico fue redescubierto en su paso de 1909 por el director del Observatorio Astronómico de La Plata, Dr. Francesco Porro Di Somenzi.

[8] ↑ En los archivos del Observatorio Astronómico de Córdoba se ubican dos cajas (Nº C134 E7 y C135 E7) con 27 placas fotográficas de 18 x 24 cm.

[9] ↑ The Evening News, Wednesday, May 21, 1975. Obituary. Dr. Anna Glancy, noted AO Scientist. Disponible en dickwhitney.net/Glancy%20Dr%20Anna%20Estelle%20OBITUARY.pdf

[10] ↑ Family Search, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. www.familysearch.org/

[11] ↑ Phoebe Waterman Haas en https://www.revolvy.com/page/Phoebe-Waterman-Haas.

 Anexo. Publicaciones realizadas por la Dra. E. A. Glancy 

  • Einarsson S., Glancy A. E. (1907). Elements and ephemeris of Comet a 1907 (Giacobini). Lick Observatory bulletin 111, Berkeley: The University Press, 109.
  • Einarsson S., Glancy A. E., Joy A. (1907). Second elements and ephemeris of Comet a 1907 (Giacobini). Lick Observatory bulletins 113, Berkeley: The University Press, 113.
  • Leuschner, A. O., Glancy A. E. (1907). Opposition ephemerides for (115) Thyra and (128) Nemesis. Lick Observatory bulletins 114, Berkeley: The University Press, 114.
  • Einarsson S., Glancy A. E. (1907). Elements and ephemeris of Comet C 1907 (Giacobini). Lick Observatory bulletins 116, Berkeley : The University Press, 123.
  • Crawford R. T., Einarsson S., Glancy A. E. (1907). Elements and ephemeris of Comet D 1907 (Daniel). Lick Observatory bulletins 119, Berkeley: The University Press, 147.
  • Crawford R. T., Glancy A. E. (1907). Second elements and ephemeris of Comet E 1907 (Mellish). Lick Observatory bulletin 124, Berkeley: The University Press, 165.
  • Einarsson S., Glancy A. E. (1907). Note on Comet C 1907 (Giacobini). Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 19, 114, 167.
  • Einarsson S., Glancy A. E., Joy A. (1907). Note on Comet a 1907 (Giacobini). Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 19, 114, 167.
  • Crawford R. T., Glancy A. E., Morgan S. De Camp (1907). Elements and ephemeris of Comet E 1907 (Mellish). Lick Observatory bulletin 121, Berkeley: The University Press, 152.
  • Glancy A. E. (1909). Photographic observations of Comet C 1908 (Morehouse). Lick Observatory bulletin 161, Berkeley: The University Press, 122-132.
  • Glancy A. E. (1909). Observations of comets and asteroids. Lick Observatory bulletin 168, Berkeley: The University Press, 147-148.
  • Glancy A. E. (1909). Photographs of Comet C 1908 (Morehouse). Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 21, 125, 71.
  • Leuschner, A. O. (1910). Tables of minor planets discovered by James C. Watson. Memoirs of the National Academy of Sciences. Volume X. Washington: Government Printing Office. (Glancy aparece como colaboradora).
  • Haynes E. S., Crawford R. T., Glancy A. E., Levy S. H., Sophia H. (1912). Third note on the orbit of minor planet 1911 MT. Lick Observatory bulletin, 220; Berkeley: University of California Press, 85-87.
  • Haynes E. S., Crawford R. T., Glancy A. E., Levy S. H., Nicholson S. B., Kidder A. R.(1912). Fourth note on the orbit of minor planet 1911 MT (719). Lick Observatory bulletin, 222, Berkeley: University of California Press, 89-92.
  • Glancy A. E. and Levy S. H. (1912). Comet B 1912 Schaumasse-Tuttle. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 24, 145, 272.
  • Glancy A. E. (1913). On v. ZEIPEL’S Theory of the Perturbations of Minor Planets of the Hecuba Group. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 25, 148, 125.
  • Glancy A. E. (1913). On Von Zeipel’s Theory of the Perturbations of the Hecuba Group of Minor Planets. Thesis (PH.D.) University of California, Berkeley, 1913. Source: American Doctoral Dissertations, Source code: L1922, page: 56.

— En el Observatorio Nacional Argentino

  • Glancy A. E. (1914a). Observations of comet 1913e. Astronomical Journal, 28, 666, 151.
  • Glancy A. E. (1914b). Observations of comet f 1913 (Delavan). The Astronomical Journal, Vol. 28, 167.
  • Glancy A. E. (1914c). Observations of comet 1914a. Astronomical Journal, 28, 668, 168.
  • Glancy A. E. (1916). A Luminous Object Suspected to be a Comet. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 28, 65, 179.
  • Glancy A. E. (1917a). On the orbit of (132) Aethra. Astronomical Journal, 31, 723, 17-20.
  • Glancy A. E. (1917b). On the preparation of observations for the determination of a preliminary orbit by the method of Leuschner. Astronomical Journal, 31, 723, 20-21.
  • Glancy A. E. (1917c) Stability of the new Repsold meridian circle of the Córdoba observatory. Proceedings of The Second Pan American Scientific Congress. Vol. 2, 106-110.
  • Glancy A. E. (1918a). Elements of 1903 NF [(995) Sternbergal. Astronomical Journal, 31, 727, 56-56.
  • Glancy A. E. (1918b). Absolute parallax of Polaris. The Astronomical Journal, 31, 729, 68-71.
  • Glancy A. E. (1918c). Observations of asteroids and comets. Astronomical Jour., 31, 730, 73-76.
  • Glancy A. E. (1918d). Mean places of comparison stars for the beginning of the year. Astronomical Journal, 31, 731, 86-88.
  • Glancy A. E. (1918e). Observations. Astronomical Journal, 31, 732, 89-91.
  • Glancy A. E. (1918f). Four proper-motions. Astronomical Journal, 31, 732, 91-93.
  • Glancy A. E. (1918g). Observations of Eros. Astronomical Journal, 31, 732, 93-94.
  • Glancy A. E. (1919a). (10) Hygiea, perturbations by Jupiter and elements. Astronomical Journal, 32, 748, 27-29.
  • Glancy A. E. (1919b). The Spectrum of Comet Mellish (1915a). Astrophysical Jour., 49, 196-199.
  • Perrine C. D., Winter R., Symonds F. y Glancy A. E. (1934). Observaciones del cometa Halley durante su aparición en 1910 (Apéndice cometa Mellish). Resultados del Observatorio Nacional Argentino. Córdoba: Publicado por el Observatorio.

— Como diseñadora de lentes y sistemas ópticos

  • Glancy A., Leuschner A., Levy S. (1922). On von Zeipel’s theory of the perturbations of the Hecuba group of minor planets. [Washington].
  • Leuschner A., Glancy , McDonald, S. (1922). Tables of minor planets discovered by James C. Watson. Washington: Govt. Print. Off.
  • Glancy, A. E. (1936). The focal power of ophthalmic lenses. [Southbridge, Mass]: American Optical Co.
  • Glancy, A. E. (1940). A New Type of Wide Aperture Ratio Telescope Objective. Journal of the Optical Society of America, 30, 11, 572.
  • Glancy, A. E. (1945). A Photographic Lens System. Journal of the Optical Society of America 35(4) 307-308.
  • Glancy, A. E. (1946). On the Theory and Computation of an Aspherical Surface. Journal of the Optical Society of America 36(7) 416-423.
  • Glancy, A. E. (1947). Erratum: On the Theory and Computation of an Aspherical Surface. Journal of the Optical Society of America 37(8) 663-663.
  • Glancy, A. E. (1951). Differential Correction of an Optical System. Journal of the Optical Society of America 41(6) 389-396.

Patentes para la American Optical Company:

  • Lens-grinding machine US1503497 A, 5 Aug 1924, A. E. Glancy.
  • Ophthalmic lens US1518405 A, 9 Dec 1924, A. E. Glancy.
  • Lens US1520617 A, 23 Dec 1924, A. E. Glancy / E. D. Tillyer.
  • Ophthalmic lens US1659197 A, 14 Feb 1928, A. E. Glancy.
  • Lens-seating device US1722520 A, 30 Jul 1929, A. E. Glancy.
  • Lens-testing instrument US1726820 A, 3 Sep 1929, A. E. Glancy.
  • Optical system for measuring changes in magnification US2179850 A, 14 Nov 1939, Glancy.
  • Ophthalmic lens US2180003 A, 14 Nov 1939, A. E. Glancy / L. L. Gagnon.
  • Size testing system US2191107 A, 20 Feb 1940, A. E. Glancy.
  • Wide aperture objective US2371165 A, 13 Mar 1945, A. E. Glancy.
  • Wide aperture lens system having means for reducing spherical aberrations US2474837 A, 5 Jul 1949, A. E. Glancy.

Referencias:

  • Campbell W. W. (1918). The Crocker Eclipse Expedition from the Lick Observatory, University of California, June 8, 1918. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 30, 176, 219.
  • Furness C. E., Waterman E. P. (1908). Definitive Orbit of Comet 1886 III. Astronomische Abhandlungen als Ergänzungshefte zu den Astronomische Nachrichten, 14, 26-35.
  • Joskow M. (2018). More Than a Century Ago, Astronomer Phoebe Waterman Defied Her Doubters. Air & Space Smithsonian. Disponible en https://www.airspacemag.com/space/womans-fight-for-the-stars-180969500/#ZpbEKyovMqu8yQ5e.99
  • Lankford J. (1997). American Astronomy: Comunity, careers, and power, 1859-1940. The University od Chicago Press.
  • Minniti Morgan E. R. (2011). Milton Updegraff y Alice Lamb. Una pareja astronómica. Disponible en https://historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2011/04/updegraff_lamb.pdf.
  • Minnit E. R. y Paolantonio S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
  • Morgan M. (2017). Phoebe Waterman Haas. A Computer’s Legacy. Reflections, Spring Quarter (Marzo 2017) Mount Wilson Institute, 1 y 5-6. Disponible en https://www.mtwilson.edu/wp-content/uploads/2017/09/Reflections_March_2017.pdf
  • Paolantonio, S. (2010). Los cometas Delavan. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/los-cometas-delavan/
  • Paolantonio S. (2011). Estudios sobre cometas realizados desde Argentina. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/estudioscometasargentina/
  • Paolantonio S. (2013). Notas sobre la formación de astrónomos en el Observatorio Nacional Argentino. Etapa de los directores norteamericanos. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/educacionONA/.
  • Paolantonio S. (2015). Sueldos y gastos de los primeros observatorios astronómicos argentinos. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/presupuestos/.
  • Paolantonio S. (2016). Congresos y reuniones de astrónomos en Argentina (II). Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/congresos2/.
  • Perrine C. D. (1911). Catálogo de 5791 estrellas. Resultados del Observatorio Nacional Argentino. Córdoba: Publicado por el Observatorio.
  • Perrine C. D. (1916). A Luminous Object Seen on May 4, 1916. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 28, 165, 176.
  • Perrine C. D. (1934). Constantes de placa, fórmulas y tablas de reducción, para los Catálogos Astrográficos, zona -24º a -31º. Resultados del Observatorio Nacional Argentino. Córdoba: Publicado por el Observatorio.
  • Waterman E. P. (1913a). The Visual Region of the Spectrum of Brighter Class A Stars. Thesis (PH.D.)–UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY, 1913.Source: American Doctoral Dissertations, Source code: L1913., page: 0060.
  • Waterman E. P. (1913b). The Present Status of the Problem of Stellar Evolution. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, 25, 149, 189.
  • Whitney D. (2017). Estelle Glancy. An Optics Pioneer. Optics & Photonics News, March 2017, 41-47. https://www.osa-opn.org/home/
  • Zimmer M. L. (1941). Catálogo Fundamental General. Resultados del Observatorio Nacional Argentino, Volumen 37, Imprenta y casa editora Coni, Buenos Aires

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2018). Dos astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino. Anna Estelle Glancy y Emma Phoebe Waterman. Disponible en  https://historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/GlancyWaterman/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.