Uranometría Argentina Bicentenario

La Uranometría Argentina fue publicada en dos partes: el Atlas en 1877 y el Catálogo, incluido en el primer volumen de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino (ONA), en 1879. La siguiente edición aparece en 2001, en el libro Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino (UA2001) en formato html.

En adhesión a la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, se brinda a continuación la Uranometría Argentina completa, tomada de UA2001, revisada y adaptada al formato PDF.

Historia de la Uranometría Argentina

En el Capítulo I del Volumen I de los Resultados del ONA se incluye la historia de la obra, escrita por el primer director del observatorio Dr. Benjamin A. Gould. Para mayores detalles puede consultarse Historia de la Uranometría Argentina en este blog.

Volumen I de los Resultados del ONA

El Volumen I de los Resultados del ONA comprende la historia, las técnicas empleadas, el análisis de los datos y el catálogo, en español e inglés, con una extensión de 400 páginas.  La presente versión incluye únicamente el texto  español. El Catálogo se brinda en archivo separado con la intención de facilitar el acceso y uso de la información.

Descargar texto Uranometría Argentina. Resultados del Observatorio Nacional Argentino 1879 (PDF 9,05 MB)

Atlas de la Uranometría Argentina

El Atlas de la Uranometría de 1877 está formado por 13 mapas, cada uno con un tamaño de 50 x 70 cm. En 1905 se realiza una nueva versión del Atlas destinada a las escuelas nacionales de todo el país, en un tamaño de cartas menor para facilitar su uso. Como se indicó, en 2001 se publicó una actualización al equinoccio 2000.0, en los libros UA2001Infinito, Maravillas del cielo austral, y se encuentra disponible en este blog para descargarse en formato PDF.

Ver Atlas de la Uranometría Argentina 1877

Catálogo de la Uranometría Argentina

El Catálogo de la Uranometría Argentina contiene las posiciones (equinoccio 1875.0) y el brillo de 7.755 estrellas hasta la 7ma magnitud, y 707 más débiles, comprendidas entre las declinaciones 90° sur y 10° norte.  Las explicaciones sobre el catálogo y las notas relacionadas, se encuentran en los capítulos V y VI del Volumen I de los Resultados del ONA.

Descargar Catálogo en formato PDF (6,98MB)

Se incluye a continuación una versión del catálogo en texto sin formato (*.txt), la que resultará de utilidad en el caso que se desee realizar algún tipo de procesamiento informático. A diferencia del catálogo original (ordenado por constelaciones) el presente está ordenado según la ascensión recta para el equinoccio 1875.0. Adicionalmente, se incluyen las coordenadas precesadas al equinoccio 2000.0.

Referencias: (Byte(s); Formato; Descripción)

  • 1 -4; A4 (texto 4 caracteres); constelación (Nota 1)
  • 5-7;  I3  (entero de 3 cifras); número estrella
  • 8-19; A12  (texto 12 caracteres); identificación
  • 20-39; A20 (texto 20 caracteres); referencia a otros catálogos
  • 40-45; 3I2  (3 enteros de 2 cifras);  A.R. (1875.0)
  • 46; A1 (texto 1 caracter); signo declinación (+ o -)
  • 47-52;   2I2,4A1  (2 enteros de 2 cifras,  1 real de con 2 cifras enteras y 1 decimal)
  • 53-54; A2  (texto 2 caracteres); vacíos
  • 55-60; 3I2  (3 enteros de 2 cifras); A.R.  (2000.o)
  • 61;  A1 (texto 1 caracter); signo declinación (+ o -)
  • 62-67;  2I2, 4A1  (2 enteros de 2 cifras, 1 real de con 2 cifras enteras y 1 decimal)
  • 68-69;  A2 (texto 2 caracteres); vacios
  • 70-73; A4 (texto 4 caracteres); magnitud (Nota 2)
  • 74-98; A25 (texto 25 caracteres); observaciones

Nota 1: las constelaciones se identifican por tres letras de acuerdo a la convención actual, la única excepción es SERPENS, la que en el Catálogo original está dividida en «Pars anterior, Caput» (codificada como SERa), y «Pars posterior, Cauda» (codificada como SERp).

Nota 2: La gran mayoría de las magnitudes están indicadas con un decimal, excepto algunos pocos casos en que se incluyen 2 decimales. En el caso de las estrellas variables, en lugar de la magnitud figura la leyenda «var.». Un caso particular es TUC051, en la que figura «cum.».

Descargar Catálogo Uranometría Argentina en formato txt (.doc 644 kB)

Advertencia: Dado que por razones de seguridad, en este blog no pueden «subirse» archivos con extensión *.txt, se ha cambiado la misma por *.doc. Si se desea, luego de la descarga será posible modificar su extensión a la original *.txt.

4 comentarios en “Uranometría Argentina Bicentenario”

  1. felicitaciones .SEGUIR DIFUNDIENDO CIENCIAS Y TECNICAS,ES UN GRAN CAMINO PARA EDUCAR CON CALIDAD A NUESTROS JOVENES.
    iNG OSCAR LABATE

  2. Recordar a Dr Carlos U Cesco y Dr J Nissen Quieenes siguieron en San Juan con estrellas sel H Sur

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s