Instrumentos Astronómicos

Divisor pupilar

La olvidada obra cumbre del Dr. Ricardo P. Platzeck

Luego de la puesta en funciones del espectrógrafo estelar I, en el telescopio de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el destacado óptico experimental, Ricardo P. Platzeck, propuso la implementación de un dispositivo que permitía aumentar las prestaciones del instrumento al menos en un factor 3. El desarrollo del «divisor pupilar» se prolongó por varios años y fue utilizado exitosamente desde 1951. El hoy denominado “Divisor pupilar de Platzeck”, fue uno de los grandes logros de la ciencia y la tecnología nacional, y su generalización hubiera sido sumamente beneficiosa para el desarrollo de la espectroscopia estelar. Si bien se publicaron varias comunicaciones sobre su diseño y empleo, Platzeck nunca escribió un artículo en el que se describiera su construcción y forma de uso. A excepción de escuetas descripciones y de un croquis constructivo recientemente identificado, no se cuenta con mayores detalles sobre su diseño y forma de montaje. El Divisor se encuentra actualmente resguardado en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, lo que ha posibilitado su estudio.

Leer texto completo

Noticias

Nuevas publicaciones y una actualización

Se ha publicado el Volumen I – Epistemología e Historia de la Astronomía, con los artículos correspondientes a las ponencias realizadas durante las Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía en 2021, sobre la cual abordamos en la entrada Primeras Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía. Este volumen estuvo a cargo de los editores Maximiliano Bozzoli, Luis Salvatico y David Merlo, y fue publicado por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

En Publicaciones – Historia de la Astronomía Argentina se han incluido los artículos publicados en este volumen:

Apuntes sobre los comienzos de la Astrofísica en la República Argentina. 1871-1942

Aportes del Museo del Observatorio Astronómico a las ciencias.


También se ha publicado el Libro digital El Mesón de Fierro. Apuntes para su historia de Edgardo R. Minniti Morgan


En el Volumen 63 del Boletín Asociación Argentina de Astronomía se han publicado:

Instrumentos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, 150 años de historia.

Diagnóstico sobre la enseñanza de la Astronomía en Argentina (primera parte)


En Publicaciones – Educación se ha incluido el artículo:

Astronomía en los diseños curriculares de nivel secundario de la República Argentina. Revista De Enseñanza De La Física, 33, 101–113. 23 de noviembre de 2021.


Actualización

Se ha agregado en el artículo Telescopio de Transito y Cenital Fauth & Co. el posible fabricante de su objetivo.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Telescopios

Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»

Sobre la construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

A fines de 1928 se promulgó un decreto presidencial autorizando una partida para la edificación del albergue del gran telescopio de la hoy Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Las tareas debían realizarse por administración, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, Zona IV, que estaba a cargo de Federico Francisco Weiss. El ingeniero Weiss planificó y realizó la dirección técnica de la obra, y se convirtió en una persona clave para llevar a feliz término las complejas tareas, a pesar de los escasos recursos económicos, materiales y de personal con que se contaron. Amante de las ciencias, se destacó por ir más allá de las responsabilidades de su puesto, es uno más de los “olvidados” que contribuyeron notablemente a la ciencia nacional. Se describen y muestran imágenes inéditas de las primeras construcciones realizadas en Bosque Alegre.

Leer texto completo

Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Historia de un espejo

El largo camino transitado para el tallado del espejo de Bosque Alegre

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre, inaugurada en 1942, tuvo su origen en 1909, año en que asumió la gestión del Observatorio Nacional Argentino el astrónomo norteamericano Charles Dillon Perrine. Al hacerse cargo, el nuevo director propuso al Gobierno Nacional la instalación en las sierras cordobesas de un telescopio reflector igual al más grande existente en aquel momento. La iniciativa ubicaría a la Argentina a la vanguardia de la investigación astronómica, una notable apuesta al desarrollo de la “gran ciencia” en el país. Los acontecimientos que se sucedieron hasta la concreción de este monumental proyecto, fueron expuestos en el libro Córdoba Estelar y en varias entradas de Historia de la Astronomía. En esta oportunidad, a partir de un registro fotográfico, se brinda la singular historia del principal componente del gran reflector, su espejo primario. Con un diámetro de 1,5 metros, para su finalización se debieron superar numerosas dificultades. Iniciado su tallado en Argentina por un estadounidense, tres décadas más tarde fue terminado por un argentino en EE.UU..

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Jorge Briscoe Pilcher y el OAC

Con Pilcher en el OAC (Observatorio Astronómico Córdoba, entonces Observatorio Nacional Astronómico) otra vez vamos detrás de una sombra, cuyos vínculos están desdibujados por la poca información existente y, la más de las veces, indirecta; demasiados indicios nos muestran un nexo del mismo con Gould en su actividad cordobesa. Ello nos obliga a mostrar esta figura relevante en la ciudad, en procura de llamar la atención sobre el particular para tratar de dibujar con aporte extra, esa circunstancia; de la cual se ocuparon ya especialistas en fotografías, como el amigo Roberto Ferrari, el señor Abel Alexander o la conocida historiadora local Dra. Ma. Cristina Boixados; circunstancia que nos da el respaldo necesario para la aventura emprendida.

Leer texto completo en PDF (986 kB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Telescopio de Transito y Cenital Fauth & Co.

Entre los instrumentos resguardados por el Museo Astronómico del Observatorio de Córdoba, se encuentra un telescopio portátil de tránsito y cenital combinado, fabricado por Fauth & Co de Washington, EE.UU.. Adquirido posiblemente en la década de 1890, para dar continuidad a las campañas para la determinación de posiciones geográficas, en 1939 fue empleado para la determinación de la posición geográfica del gran telescopio de 1,5 metros de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.

Leer texto completo