Historia de la Astronomía

Un nuevo aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba

Día Nacional de la Astronomía en Argentina

Este 24 de octubre de 2022, se cumplieron 151 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino, hoy Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, a la vez que se celebró en todo el país un nuevo Día Nacional de la Astronomía Argentina.

Este aniversario se une a los 150 años de la creación de la Oficina Meteorológica Argentina, que nació en el seno del Observatorio, y los 80 años de la puesta en funciones de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, acontecimientos sobre los que hemos escrito oportunamente.

En este marco, y luego de dos años signados por la pandemia de COVID19, se llevó a cabo un acto presencial en conmemoración del nuevo aniversario, que incluyó la conferencia Sarmiento-Gould a cargo de la Dra. Victoria Alonso.  Corresponde llamar la atención, que también se cumplieron 50 años de la instauración de las hoy tradicionales conferencias Sarmiento-Gould, dado que fue en 1972, siendo director de la institución el Dr. José L. Sérsic, que se estableció este ciclo, con la primera exposición a cargo del Dr. Gualberto M. Iannini, quien abordó la vida y obra del segundo director del Observatorio, John M. Thome.

Como homenaje al presente aniversario, se brinda la Edición Especial de la novela “Los Solitarios” de Edgardo Ronald Minniti Morgan, la que puede descargase desde este enlace.

La numerosa concurrencia incluyó autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, la Academia Nacional de Ciencias, del Servicio Meteorológico Nacional, provinciales y del Observatorio, junto al personal de la institución, ex directores, aficionados a la astronomía y público general.
En el inicio del acto fue izada la bandera argentina por el Dr. Juan José Clariá, ex director del Observatorio, el Ing. Pablo Recabarren, decano de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Dra. Patricia Silvetti, decana de la Facultad de Matemática Astronomía Física y Computación.
Luego de entonar el Himno Nacional, los asistentes se congregaron en el interior del Auditorio Mirta Mosconi.
La Dra. Mercedes Gómez, Directora del Observatorio, dio la bienvenida a los presentes y rememoró las circunstancias de la fundación de la institución.
La conferencia Sarmiento-Gould estuvo a cargo de la Dra. Victoria Alonso, que versó sobre “El Observatorio Astronómico de Córdoba y sus grandes aliados, los telescopios”.
Acto seguido, se homenajeó a la Dra. María Victoria Alonso “Vicky”, por sus contribuciones a la astronomía, a la institución y en ocasión de su jubilación. La vicedirectora del Observatorio, la Dra. Andrea Ahumada, le entregó una placa, mientras que el Dr. Carlos Valoto hizo lo propio con un ramo de flores.  Además de los importantes trabajos de investigación realizados por la Dra. Alonso en el área de astronomía extra galáctica, corresponde recordar que estuvo a cargo del Museo Astronómico.
El 4 de octubre de este año se festejó el 150 aniversario de la fundación de la Oficina Meteorológica Argentina, actual Servicio Meteorológico Nacional, razón por la cual el Coordinador del Museo Astronómico, Dr. David Merlo, entregó una placa conmemorativa al director del Museo Meteorológico “Dr. Benjamin Gould”, Prof. Daniel Agüero.
Finalmente, la Dra. Alonso entregó una placa honorífica, al director Gustavo Rochetti del Coro de la Facultad de Matemática Astronomía Física y Computación (Famafyc) que cumple sus primeros 40 años de vida.
El coro de la Famafyc cerró el acto deleitando a los presentes con tres piezas musicales.
Cierre de la jornada compartiendo empanadas, sándwiches y bebidas.

Historia de la astronomía

Anuncio publicitario
Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

150 años de las primeras fotografías astronómicas en la República Argentina

Este año [2022] se cumple el 150 aniversario de las primeras fotografías celestes realizadas en el país, que formaron parte del primer trabajo astronómico sistemático aplicando esta técnica a nivel mundial. Fotografías Cordobesas, como se denominó la publicación de los resultados de esta investigación llevada adelante en el Observatorio Nacional Argentino, constituyen un hito al que la historiografía aún no ha ubicado en el lugar de gran importancia que tuvo para la Astronomía.

Leer texto completo

Historia de la Astronomía, Observatorios

150º Aniversario

En tan magna fecha del Observatorio Astronómico de Córdoba enviamos nuestras felicitaciones junto con el agradecimiento a directivos, profesionales y personal por la valiosa colaboración recibida.

Gaudeamus

Flores de Lis para el Rey de los observatorios latinoamericanos

Historia de la Astronomía

Sobre este aniversario hemos publicado:

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

El 24 de octubre del presente año (2021) se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la astronomía profesional en la República Argentina. Esta institución, no solo brindó a la astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también contribuyó significativamente al desarrollo del país. Historia de la Astronomía brinda esta sexta entrada de la serie dedicada a recordar este relevante acontecimiento y homenajear a las mujeres y hombres que posibilitaron esos logros, así como a los que hoy continúan sosteniendo a esta benemérita institución.

Para mayores detalles sobre los grandes catálogos:

Los Grandes Catálogos

Banda de sonido compuesta para el libro Uranometría Argentina 2001. Composición, ejecución instrumental, grabación y mezcla por Rubén N. Paolantonio. Séptima parte: Los grandes catálogos.

Astrónomos Aficionados

José Galli y su observatorio en Córdoba

José Galli nació en Milán el l2 de Enero de 1887. En esa ciudad se graduó en Ciencias Económicas. Luego de vagar por Europa, se radicó en Londres, donde ejerció su profesión. Desde allí partió hacia nuestro país en el año 1912, donde ejerció la representación de importantes firmas comerciales hasta 1950, año de su retiro. Independientemente de ello, desarrolló una intensa actividad como músico y musicólogo, además de astrónomo aficionado.