Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El telescopio de la Córdoba Durchmusterung

Refractor Alvan Clark de 5″

Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrónomos, Astrofísica, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Observatorios

Bernardo Starischka

El detonante de la explosión astronómica en Chile

Mucho tiempo demandó al autor su trabajo “Quienes en la Astronomía Chilena”.  En el mismo expresó: “No se puede dejar de reconocer que no están todos los que participaron de esa aventura; faltan muchos; pero alguna vez debemos comenzar a rescatar, ordenar y brindar los datos necesarios en un intento de evitar que ese trascendente esfuerzo humano se pierda en los pliegues del pasado que, inexorablemente, lo va devorando.” Bueno, ello fue así evidentemente. A poco de su edición, Joyce Pullén, con muy buen criterio, gentilmente le hizo conocer un trabajo de Jorge Ossandón Gaete sobre la biografía de Bernardo Starischka, un sacerdote de la Congregación Católica del Verbo Divino, peculiar y activa en la formación de un sector de la dirigencia de ese país hermano. De él tomamos la mayor parte de la información volcada, con la sorpresa del descubrimiento de un personaje notable por su participación en la apertura actual explosiva de su astronomía en ese país. Sí, de los datos recogidos surge con elocuencia que fue esa persona quien ayudó a la radicación del ESO en Chile, por sus vinculaciones con la dirigencia de la entidad.

Leer texto completo en PDF  (698 kB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Telescopio de Transito y Cenital Fauth & Co.

Entre los instrumentos resguardados por el Museo Astronómico del Observatorio de Córdoba, se encuentra un telescopio portátil de tránsito y cenital combinado, fabricado por Fauth & Co de Washington, EE.UU.. Adquirido posiblemente en la década de 1890, para dar continuidad a las campañas para la determinación de posiciones geográficas, en 1939 fue empleado para la determinación de la posición geográfica del gran telescopio de 1,5 metros de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.

Leer texto completo

 

 

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios

Complejo Astronómico El Leoncito, 30 años al servicio de la comunidad astronómica

f1El “Complejo Astronómico El Leoncito” fue inaugurado en mayo de 1983 y comenzó sus operaciones el 12 de septiembre de 1986, cumpliéndose en 2016, 30 años de labor ininterrumpida al servicio del progreso de la ciencia astronómica nacional e internacional. El CASLEO es un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica, creado por un acuerdo entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Si bien hoy la disponibilidad instrumental es diversa, contándose con varios telescopios y otros instrumentos, inicialmente el Complejo se creó para albergar el que sería el mayor reflector de la República Argentina, con un objetivo de 2,15 metros de diámetro…

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Ricardo P. Platzeck, óptico experimental (I)

f1El Dr. Ricardo Pablo Platzeck fue seguramente el primer óptico experimental argentino. Desarrolló una impresionante carrera como investigador, que lo llevó a transitar los observatorios astronómicos de La Plata y Córdoba, y el Instituto de Física Dr. José A. Balseiro, todos los cuales dirigió. Entre sus trabajos en óptica astronómica, se destacan la invención junto al Dr. Gaviola, del célebre «método de la cáustica» destinado al control de superficies ópticas, la elaboración de varios espectrógrafos de diseños novedosos, y en particular, el revolucionario «divisor pupilar». Educado en el país por científicos argentinos, desarrolló su obra en argentina, atendiendo problemas de interés nacional. En el año del bicentenario corresponde que sea recordado.

Nota: dada la extensión del artículo, se ha decidido dividirlo en dos partes. En la segunda entrega se podrá descargar el texto completo en un archivo con formato PDF.

Leer texto completo

Uncategorized

1816-2016 200 años

200 años. Otro país americano, el segundo, obtuvo su independencia. No solo constituyó el ejemplo, sino también el motor para la liberación sucesiva de los restantes que aún quedaban bajo el manto colonial. Fue un proceso lento, duro, lleno de sacrificios. La República – orgullosa, con matices – se enseñoreó poco a poco en los distintos pueblos sitos al Sur del río Colorado…

Leer texto completo

———————————–

EL TELESCOPIO PERRINE Y EL BICENTENARIO

f010

Con motivo de los festejos por los 200 años de la declaración de la independencia de la República Argentina, a celebrarse el 9 de julio, el Museo del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, puso en valor parte del patrimonio que está bajo su custodia y que hasta el momento se encontraba en depósito. Uno de los objetos intervenidos fue la montura del histórico telescopio reflector Perrine, motivo de varias entradas en el blog Historia de la Astronomía…

Leer texto completo