El primer gran telescopio construido en Argentina

El reflector Perrine de 76 cm

 

por Santiago Paolantonio

Descargar en PDF (2,12 MB) versión 22/7/2016

 – El primer gran telescopio construido en Argentina nuevamente en Córdoba (2011)

Dos nuevos telescopios en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (2012)

A comienzos del siglo XX la generalización de la fotografía y la espectroscopia, así como el estudio de los objetos “nebulosos”, requirió la utilización de telescopios con grandes aberturas. Consciente de esta necesidad, luego de asumir la dirección del Observatorio Nacional Argentino, el Dr. Charles Dillon Perrine inicia inmediatas gestiones para la adquisición de un reflector de 1,5 metros de diámetro, igual al mayor existente en ese momento.

Comprada la montura del instrumento y la cúpula que lo albergaría, se decidió que el espejo se realizaría en el observatorio. Su tallado exigía para el control un espejo plano de 90 cm de diámetro, el que a su vez, necesitaba para su configuración uno esférico de 76 centímetros de diámetro. Finalizada la fabricación del plano, el espejo esférico quedaría sin utilidad, por lo que Perrine planeó la construcción de un telescopio que complementase el trabajo del “gigante”.

Este instrumento se convertiría en el primer reflector de gran tamaño diseñado y construido completamente en la Argentina y utilizado con éxito. Ante el atraso en la finalización del Gran Reflector, el telescopio de 76 centímetros posibilitó el inicio de los estudios astrofísicos en el Observatorio Nacional Argentino.

Teniendo en cuenta la época en que fue construido y dado su tamaño, debe considerarse como uno de los grandes logros de la óptica astronómica argentina.

Bloc de vidrio para el espejo de 76 cm (30 pulgadas de diámetro y 5 de espesor, peso 120 kg). Puede verse que posee un orificio central para la configuración cassegrain. Atrás, contra la pared, el cajón que contiene el bloc para el espejo de 1,5 metros. Junto a otro bloc de 90 cm y varios menores destinados a los espejos secundarios, fueron comprados a la compañía francesa Saint Gobain. La fotografía fue tomada a fines de 1913 debajo de la galería norte del albergue del Círculo Meridiano de 190 mm, edificio hoy ya demolido (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

El espejo en la máquina de tallado en el interior del laboratorio de óptica (septiembre de 1913). James Mulvey lo configuró esférico para el control del plano de 90 cm destinado a su vez al control del de 1,5 metros. Luego de cumplir su función, el espejo fue parabolizado por el mecánico Thompson Fischer (quien el 1/7/1915 reemplazó a Mulvey luego de su fallecimiento ocurrido el 31/3/1915) bajo la supervisión del Dr. Perrine. (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizadas e interpretadas por el autor)

La montura del nuevo telescopio fue diseñada y construida casi totalmente en los talleres mecánicos del Observatorio Nacional Argentino (24 de noviembre de 1914). (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor)

Maquinado de la horquilla (5 de enero de 1915). (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor)

Maquinado de la celda porta espejo (20 de marzo de 1915) (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Sistema de relojería construido para el reflector de 76 cm. En la imagen del medio pueden apreciarse el tambor en el que se enrollaba el cable de la pesa y el regulador de velocidad ideado por Mulvey (arriba a la izquierda). El eje que sobresale a la derecha, visible completo en la fotografía de la derecha, es el que se conectaba al tornillo sin fin que hacía girar la corona solidaria al eje polar del telescopio (Fotografías S. Paolantonio, 2011).

El espejo terminado en la celda (29 de enero de 1918)  (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

El telescopio vio su primera luz a fines de 1917. Con la intención de que el instrumento pudiera montarse en las cúpulas de 6 metros de diámetro del viejo edifico del observatorio, se lo proyectó con una distancia focal de 290 centímetros, resultando una relación focal (3,87) muy pequeña para un parabólico simple (3 de mayo de 1918) (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

El telescopio terminado, ubicado en la cúpula Este del edificio. En el informe al Ministro de 1916, el Director señala que la fabricación del instrumento había demandado aproximadamente 1.000 pesos moneda nacional, siendo su costo en plaza en aquel momento de no menos de 20.000 pesos (3 de mayo de 1918) (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Vista desde el Noreste del Observatorio Nacional Argentino. Se señala la vieja cúpula que albergaba el reflector de 76 cm, la misma fue dotada de un motor para su movimiento (22 de febrero de 1920). (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor)

En esta fotografía se aprecia el carrito ideado para facilitar la extracción de la celda porta espejo y su movimiento para los frecuentes plateados del espejo. A la izquierda la base del instrumento, eje polar, círculo graduado, corona-tornillo sin fin y mecanismo de relojería para el movimiento del telescopio (2 de febrero de 1918) (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Detalle del porta placa ubicado en el foco primario. Puede verse el sistema de corrección de guiado (1), consistente en un prisma, lentes y ocular (2), que posibilitaba guiar el telescopio con gran precisión (3) utilizando una estrella próxima al campo fotografiado. El porta placa (4) permitía placas con un tamaño de 3 x 4 pulgadas (7,6 x 10,2 cm) y abarcaban un área de 1,5 x 2 grados, con una escala de 1,15 minutos de arco por milímetro (3 de mayo de 1918). (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

El telescopio reflector Crossley de 91 cm de diámetro del Observatorio Lick,  fue utilizado a fines del siglo XIX por James Keeler para la fotografía de objetos nebulosos. A su muerte, Charles D. Perrine, quien trabajó en ese observatorio hasta su designación como director del Observatorio Nacional Argentino, continúo el trabajo. Entre 1902 y 1904, Perrine introduce modificaciones en la montura del telescopio, cambiando entre otras cosas el método para realizar las tomas fotográficas. Eliminó el espejo secundario del sistema newtoniano e instaló el porta placas directamente en el foco primario, sistema que se convertiría en usual para los grandes telescopios. Posteriormente, reemplaza el tubo del telescopio con estructura de caños por uno cerrado de chapa, por considerarlo más rígido. Similar diseño de tubo y la utilización del foco primario directo, también fueron empleados en el telescopio de 76 cm fabricado en argentina.

A partir de 1918 se inició un extenso programa de estudio de “objetos nebulosos”, que incluía cúmulos estelares, nebulosas y galaxias. En estas imágenes pueden verse detalles de algunas de las fotografías obtenidas. La inspección de las placas realizadas en esta época, con exposiciones del orden de una hora, confirma que se lograba llegar a la vigésima magnitud en el azul (Archivo OAC-Museo Astronómico).

Imagen de una estrella tomada de una de las fotografías realizadas con el reflector de 76 cm. La extraña figura de difracción es producto del porta placa y dispositivo de seguimiento ubicado en el foco primario. La reducida relación focal, como era previsible, ocasionaba que las aberraciones en los bordes de las placas fueran notables.  La inspección de las placas obtenidas con este telescopio muestra que la aberración comática es perceptible a partir de medio grado de su centro. (Archivo OAC-Museo Astronómico)

El telescopio reflector de 76 cm en la cúpula grande en la nueva sede del Observatorio Nacional Argentino (26/11/1930). Debido a su estado, el primer edificio del observatorio debió ser demolido, lo que ocurrió en 1923. La construcción de la nueva sede se prologó en el tiempo por lo que desde esa fecha y hasta 1930 el telescopio quedó inactivo (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Vista desde el Sur del Observatorio Nacional Argentino en la década de 1940. Se señalan la cúpula que albergaba el reflector de 76 cm, el laboratorio de óptica donde se talló el espejo y el taller mecánico donde se fabricó la montura (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

El 30/7/1929 se inició el montaje del telescopio en la nueva cúpula. Para el trabajo fue contratado el Sr. Alberto Durieux, quien junto a su hermano Emilio tenía una fundición muy conocida en “pueblo” General Paz. Luego de armar andamios de madera, utilizando un aparejo, subió diversas partes del instrumento, dejándolas preparadas para ingresarlas a la cúpula. Terminado el almuerzo, un cuarto de hora antes de las quince, ocurre la desgracia, la viga que sostenía el aparejo se rompe y un trazo de madera golpea la cabeza de Durieux, quien cae inconsciente desde unos 10 metros de altura y sobre él, las pesadas piezas de hierro. La muerte sucedió en forma inmediata. Aún hoy en la escalera sur del edificio puede verse la marca dejada por la caída de las partes de hierro. Izquierda: cadenas, el aparejo y piezas del telescopio luego de la caída (Los Principios, 31/7/1929). Derecha: Alberto Durieux, argentino, contaba con 38 años en el momento de la tragedia (Los Principios, 2/8/1929).

Esta imagen fue obtenida el 20 de julio de 1929, solo diez días antes de los luctuosos hechos. Puede apreciarse el aparejo ya instalado. A la derecha la cúpula sur-este de menor tamaño también en proceso de armado, al frente izquierda el laboratorio de óptica, a la derecha el taller mecánico (estos dos edificios fueron demolidos) (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Charles D. Perrine junto al reflector de 76 cm. Puede apreciarse el ocular empleado para el sistema de guiado. El sistema fue modificado para permitir ubicar el ocular en dos posiciones distintas para facilitar encontrar la estrella adecuada. En su mano derecha el director sostiene el control que permitía realizar las correcciones necesarias en ascensión recta (26/11/1930) (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Cuando en 1938 ingresa al observatorio el Dr. Enrique Gaviola controla el espejo y determina que su figura no era la óptima [1]. Entre abril de ese año y junio de 1939 se modificó su superficie para transformar el instrumento al sistema Cassegrain, trabajo realizado por Francisco Urquiza y la guía de Gaviola (Cambio 22/7/2016). Urquiza elabora también el espejo convexo secundario (de Pirex) de 15 centímetros de diámetro. En la imagen el espejo en la máquina de pulido y la herramienta empleada (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

El Dr. Gaviola frente al espejo terminado y otros elementos ópticos elaborados en el observatorio (El País, 17/10/1940).

Para la década de 1970 se resolvió instalar el telescopio en la Estación de Altura del Observatorio Astronómico Félix Aguilar ubicada en El Leoncito en la provincia de San Juan, aprovechando una montura existente de tipo alemana. El Ing. Arnaldo Casagrande realizó entre 1974 y 1975 el estudio de factibilidad y el proyecto correspondiente para un nuevo tubo, se construyó en los talleres del Observatorio de Córdoba bajo su dirección técnica. Plano borrador con el cálculo del centro de gravedad del nuevo tubo del telescopio, con una dimensión de 3 metros de largo y 80 cm de lado (gentileza A. Casagrande).

Plano de la celda porta espejo primario. El sello indica: “Telescopio 76 cm. Soporte Espejo. Material: Chapa Hierro. Escala: 2:1. Proyecto: Telescopio. Ejecución Observatorio Córdoba. Diseño: Arnaldo Casagrande(gentileza A. Casagrande).

Plano del tubo del telescopio basado en una estructura reticular de caños estructurales y del soporte del espejo secundario. El sello indica: “Telescopio 76 cm. Estructura tubular. Material: Caño s/costura. Escala: 5:1. Proyecto: Telescopio. Ejecución Observatorio Córdoba. Diseño: Arnaldo Casagrande(gentileza A. Casagrande).

En la imagen, el nuevo tubo con el espejo montado, exhibido en el hall del observatorio en 1977 (Archivo OAC – Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Los que participaron en su realización junto al reflector. De derecha a izquierda: Edgardo Pizarro (mecánico), Dardo Martínez (Jefe taller mecánico). Gregorio Moyano (Ordenanza – Ya fallecido),  Rubén Domínguez (Mecánico), Dr. Carlos R. Fourcade (Director – Fallecido) y Miguel Beja ( Subjefe de taller mecánico) (identificación Jesús Calderón y Edgardo Pizarro) (La Voz del Interior, 19/5/1977).

El espejo en San Juan. Desde la derecha: Miguel Beja, Edgardo Pizarro, Ing. José Augusto López (identificación Carlos López). Puede apreciarse la “tulipa” de protección. A. Casagrande dirigió el armado y puesta en operaciones  (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada por el autor).

El telescopio en la Estación de Altura U. Cesco en El Leoncito. Con justicia fue denominado “Perrine”, una placa lo recuerda. La “araña” de soporte del espejo secundario fue modificada (OAFA, Gentileza Carlos López).

El refugio del telescopio “Perrine” en la Estación de Altura U. Cesco en El Leoncito (OAFA, Gentileza Carlos López).

La vieja montura original del telescopio fue adaptada para una “tabla” ecuatorial multiuso, instalada en la cúpula chica de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (Edgardo Pizarro 2010). Izquierda: cúpula chica de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, centro y derecha: vistas de la tabla ecuatorial.

Nota

[1] ← Gaviola indica que el espejo tenía «incontables profundas zonas secundarias, borde rebajado y error general hiperbólico del orden de una docena de longitudes de onda.» (Gaviola, E. (1942) El pequeño congreso de astronomía y física realizado en Córdoba. Revista Astronómica, Tomo 14, N° 4, p. 227.)

Bibliografía

Minniti, E. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Astronómico Nacional. Observatorio Astronómico y Editorial del la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba.

Paolantonio, S. y Minniti, E. (2009). Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba, en Historia de la Astronomía Argentina, Ed. Romero G. E., Cellone S. A. y Cora S. A, Asociación Argentina de Astronomía, Book series, La Plata, pp. 51-167.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S.  (2010).El primer gran telescopio construido en Argentina. El telescopio Perrine de 76 cm. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/el-primer-gran-telescopio-construido-en-argentina/. Recuperado el … (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

11 comentarios en “El primer gran telescopio construido en Argentina”

  1. Quisiera aportar algunos datos adicionales a esta magífica reseña de Santiago. En primer lugar, y para evitar que caigan en el olvido, identifico a las personas que aparecen en la fotografía «El Espejo en San Juan» De izquierda a derecha: Ing. José Augusto López, Edgardo Pizarro y Sr. Bejas.
    Desde su instalación en San Juan, el telescopio fue empleado por varias personas. El primer usuario fue el Dr. Luis Milone y posteriormente lo hicieron, entre otros: Silvano Marton, Alba Grieco, Roberto Sisteró, Homero Luna, Juan Carlos Forte, Alejandro Feinstein, Mariano Méndez, Mercedes Gómez y Francisco López García.
    A principios de los 80 el Ing. Rodolfo Marabini (del OALP) desarrolló un fotopolarímetro (muy usado por Homero Luna), que siempre se lo pensó como instrumento piloto para el futuro telescopio del CASLEO, situación que finalmente no se dio. Posteriormente, el Ing. Eduardo Molina (del OAFA) construyó -a nuevo- un fotopolarímetro que fue un lujo de la tecnología del momento (la adquisición de datos se hacía con una Commodore 64!!). Esta nueva versión del fotopolarímetro fue utilizada en varias oportunidades por Ricardo Gil Hutton en la determinación de curvas de rotación de asteroides. Con un propósito similar, Tabaré Gallardo, Gonzalo Tancredi y Javier Licandro (de la Universidad de la República de Uruguay) también figuran en la lista de usuarios del Perrine.
    En 1991 el OAFA adquirió una CCD Spectra Source, nuevamente empleada por Ricardo Gil Hutton (hoy director del CASLEO), en la continuación de su programa de determinación del período de rotación de asteroides. La Lic. Marcela Cañada -de la Universidad Nacional de San Juan- realizó su tesis de licenciatura con observaciones efectuadas en el telescopio Perrine (+ CCD), también el tema de rotación de asteroides.
    Otro usuario muy destacado que tuvo el Perrine fue el Dr. Elliott Horch (hoy en la Southern Connecticut State University). Entre mediados y fines de los 90 instaló un interferómetro speckle, con el que realizó la obsrvación de una gran cantidad de estrellas dobles australes, cuyos resultados fueron publicados en el Astronomical Journal.
    Hace ya varios años que el telescopio no se utiliza. Para ponerlo en funcionamiento sería necesario -entre otras muchas cosas- cambiar el sistema de posicionamiento y hasta probablemente la montura. Según algunos, no se justifica la inversión que habría que hacer.

  2. Muy interesante, deberíamos conocer más de la historia de la astronomía en la Argentina, país que tuvo y tiene excelentes astrónomos

  3. De ser posible por parte de ustedes necesitaria tener el correo electronico o forma de comunicarme con el Dr. Homero Gabriel Luna, ya que hace mas de 40 años que no tengo noticias de el, con el que fuimos compañeos de muchas ferias de ciencias alla por los años 70, gracias.

  4. Hola, vivo en Salta y tengo un telescopio newtoniano de 400 mm de diametro del primario y 2532 mm de dist focal. Tiene una montura ecuatorial tipo horquilla. Todo esta montado en una habitacion de 16 m2 con techo corredizo. Debo mejorar mucho la montura y colocarle relojeria. Yo talle las lentes cuando vivia en Bs As en la AAAA. Mi mail es federicomadel@yahoo.com

  5. El telescopio con nueva montura funciona, está instalado en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Se debe modificar la cúpula en la que está montado para poder ponerlo en funcionamiento continuo. Saludos.

Deja un comentario