Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos

Bosque Alegre

80 años de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

Con su telescopio de 1,54 metros de diámetro, la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba resultó clave para el desarrollo definitivo de la astrofísica argentina y regional. Fundada el 5 de julio de 1942, su realización se debe a dos figuras destacadas de la ciencia argentina, el astrónomo Dr. Charles Dillon Perrine, gestor e iniciador de la idea y el Dr. Enrique Ramón Gaviola, físico devenido en astrónomo e intelectual de renombre internacional, gracias a quien la empresa pudo finalmente concluirse. Parafraseando a E. Gaviola, se puede afirmar que la puesta en servicio de «Bosque Alegre» fue un acontecimiento descollante en la historia astronómica de la República Argentina.

Leer texto completo

Instrumentos Astronómicos

Fotómetro de cuña

Empleado en la medición del casquete polar de la Córdoba Durchmusterung

El estudio de los instrumentos pertenecientes a las colecciones del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba (MOA) continúa dando sorpresas. En este artículo nos referimos al fotómetro de “cuña”, del cual se desconocía el fabricante, fecha de entrada a la institución, al igual que las investigaciones en que se empleó. Estas cuestiones se han podido resolver gracias al acceso a la correspondencia entre Charles D. Perrine, tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino y Edward Charles Pickering, director del Harvard College Observatory, documentación existente en el Harvard University Archives, Pusey Library—Harvard Yard, la cual pone al descubierto una relación y un trabajo poco conocidos.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Charles D. Perrine y los sismos

El Dr. Charles D. Perrine fue el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, el último de los nacidos en EE.UU. que estuvieron al frente de la institución. Además de su destacada trayectoria en astronomía, Perrine desarrolló una duradera afición por los sismos, que se inició cuando era miembro del Lick Observatory, en Califormia. A lo largo de su vida estudió este tema, y como director del observatorio de Córdoba, llegó a adquirir un instrumento (un barógrafo de peso) con la intención de investigar su teoría sobre la dependencia entre los movimientos telúricos y la presión atmosférica. A lo largo de los años, publicó varios comentarios y notas sobre los sismos en la prensa local y nacional.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Ocultaciones

Ocultación estelar por Ganímedes observada desde Córdoba en 1911

Sobre la primera ocultación de una estrella por el satélite de un planeta predicha por el cálculo.

En 2011 se publicó “Ocultación de BD-12°4042 por Ganímedes ocurrida en 1911”, artículo en el que se describieron las observaciones realizadas en el Observatorio Nacional Argentino de la ocultación de una estrella por el satélite Ganímedes, el primero de estos fenómenos predichos por el cálculo, lo que lo constituye en un hito histórico para la astronomía. En el texto se señaló que no se había podido encontrar las placas fotográficas realizadas, ni publicación alguna vinculada a los resultados de las observaciones de la ocultación. Esta situación cambió en 2019, cuando el autor recibió un mensaje del Dr. Greg Stachowski del Mt. Suhora Observatory – Krakow Pedagogical University, en el que señalaba que las placas logradas en Córdoba se encontraban en Cracovia y que los estudios fueron publicados recién en 1928. La nueva información gentilmente facilitada, ha posibilitado tener una visión más acabada de los trabajos llevados adelante y sus resultados.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía

Argentina, Brasil y la Teoría de la Relatividad

En junio del próximo año se cumple el centenario de la publicación de los resultados de las observaciones efectuadas durante el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, que permitieron por primera vez confirmar una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad. Los resultados fueron anticipados en la presentación realizada en la Royal Society y la Royal Astronomical Society, el 6 de noviembre de 1919.

La historia de los acontecimientos que se dieron en esta etapa fue abordada en repetidas ocasiones por diversos autores. Como se mencionó en otra oportunidad en estos relatos existen omisiones y olvidos sobre numerosos protagonistas y hechos que tuvieron lugar, en particular vinculados a lo realizado por las instituciones de Argentina y de Brasil. En los últimos años esta situación se está revirtiendo lentamente.

A modo de cierre de este año de celebración, se brindan a continuación referencias de algunas de las publicaciones que abordan distintos aspectos de la epopeya que llevó a establecer la Teoría de la Relatividad, y en la siguiente entrada el repaso de algunos aspectos destacados y muy poco conocidos, los cuales se enriquecen con el hallazgo de nueva documentación.

Argentina, Brasil y la Teoría de la Relatividad – Lo publicado

Perrine, Freundlich, Eddington y la Teoría de la Relatividad – Vínculos poco conocidos

Cometas

Cometa Perrine-Mrkos

El cometa 18D/Perrine-Mrkos es un cometa periódico de nuestro el Sistema Solar, descubierto originalmente por el astrónomo estadounidense-argentino Charles Dillon Perrine desde el ObservatorioLick, California,Estados Unidos el 9 de diciembre de 1896. Durante algún tiempo se pensó equivocadamente que era un fragmento del cometa Biela…