Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Visita al Observatorio Astronómico Félix Aguilar y su Museo

En 2019, en oportunidad del viaje a San Juan para asistir al Tercer Workshop de difusión y enseñanza de la Astronomía y realizar la observación del eclipse total de Sol que ocurrió el 2 de julio, tuvimos la posibilidad de visitar la sede central del célebre Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y su Museo “Reinaldo Augusto Carestia”. A continuación, compartimos algunas de las fotografías obtenidas por el autor en aquel inolvidable viaje.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

A 66 años de la fundación del Observatorio Astronómico Félix Aguilar

El Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”, instituto de investigación dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, fue fundado el 28 de septiembre de 1953. En varias oportunidades hemos hecho referencia a su historia y en esta ocasión contamos con la contribución del Prof. Luis Marmolejo, encargado del Museo del OAFA. También corresponde destacar los artículos escritos por nuestro amigo, el Lic. Carlos E. López, sobre la historia del importante instituto sanjuanino.

Museo Astronómico «Reinaldo Carestia»

Contribución… por Luis Marmolejo

El 28 de septiembre de 1998, cuando el Observatorio Astronómico Félix Aguilar celebraba sus 45 años de existencia, fue inaugurado formalmente un modesto Museo en su Sede Central…


Publicado en Historia de la Astronomía

Observatorio Astronómico Félix Aguilar, UN  SALTO ASTRONÓMICO AL ESPACIO

Juan A. Carullo, un observatorio para Cuyo, A 57 años de la inauguración del Observatorio Astronómico Félix Aguilar

Otras publicaciones

El Observatorio Astronómico Félix Aguilar. C. E. López. Historia de la Astronomía Argentina, Asociación Argentina de Astronomía, Book series, N°2, La Plata, 2009, pp. 187-216.

El Observatorio Astronómico Félix Aguilar: más de cincuenta años de Astronomía en la tierra de Sarmiento. C. E. López. Academia Nacional de Geografía. Anales 2008. Buenos Aires: 2009. pp. 89-129.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Círculo Meridiano Repsold del ONA, de Córdoba a San Juan (Parte 2)

A 50 años de su puesta en funcionamiento en el OAFA

En “Círculo Meridiano Repsold & Söhne del ONA” publicado en 2009, se abordó una breve historia del segundo (y último) círculo meridiano que perteneció al Observatorio Nacional Argentino, (ONA) hoy Observatorio Astronómico Córdoba. Permaneció en la institución hasta 1961, año en que por convenio fue trasladado al Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) en la ciudad de San Juan (entonces Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería, hoy Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). En San Juan entró nuevamente en funciones en 1969, el mismo año en que se produjo en primer alunizaje, hace ya medio siglo. El círculo fue utilizado intensamente hasta 1992/1993. A lo largo de más de ocho décadas de uso permitió el desarrollo de importantes trabajos tales como el “Primer Catálogo Fundamental”, las zonas australes del Katalog der Astronomische Gesellschaft y el Primer Catálogo Fundamental Círculo Meridiano de San Juan. Nueva documentación encontrada en el Museo del Observatorio Astronómico así como publicaciones realizadas, permiten ampliar aquella primera historia, la que acompañamos con fotografías actuales del instrumento y su refugio.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Círculo Meridiano Repsold del ONA, de Córdoba a San Juan (Parte 1)

A 50 años de su puesta en funcionamiento en el OAFA

En “Círculo Meridiano Repsold & Söhne del ONA” publicado en 2009, se abordó una breve historia del segundo (y último) círculo meridiano que perteneció al Observatorio Nacional Argentino, (ONA) hoy Observatorio Astronómico Córdoba. Permaneció en la institución hasta 1961, año en que por convenio fue trasladado al Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) en la ciudad de San Juan (entonces Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería, hoy Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales). En San Juan entró nuevamente en funciones en 1969, el mismo año en que se produjo en primer alunizaje, hace ya medio siglo. El círculo fue utilizado intensamente hasta 1992/1993. A lo largo de más de ocho décadas de uso permitió el desarrollo de importantes trabajos tales como el “Primer Catálogo Fundamental”, las zonas australes del Katalog der Astronomische Gesellschaft y el Primer Catálogo Fundamental Círculo Meridiano de San Juan. Nueva documentación encontrada en el Museo del Observatorio Astronómico así como publicaciones realizadas, permiten ampliar aquella primera historia, la que acompañamos con fotografías actuales del instrumento y su refugio.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Noticias

Tercer Workshop de difusión y enseñanza de la Astronomía

San Juan, 4 y 5 de julio de 2019

En 2009, Año Internacional de la Astronomía, hace ya una década, se llevó adelante el primer Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía en la ciudad de Córdoba (2009) en la sede del Observatorio Astronómico, una segunda reunión se realizó en Esquel en 2017. El 4 y 5 de julio de este año, tuvo lugar la tercera edición del Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía, esta vez en la ciudad de San Juan, evento que repitió el éxito logrado por los anteriores.

Leer texto completo

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Orígenes de la astronomía amateur en Argentina

Apuntes sobre los primeros aficionados a la astronomía y sus vínculos con el mundo profesionalParte 2 de 2

Se brinda la segunda y última parte del texto sobre los primeros astrónomos aficionados argentinos, las asociaciones pioneras que los agruparon y los vínculos que se establecieron con los profesionales, en el período comprendido entre 1816 y la década de 1940. Se destacan las conclusiones de este trabajo.

Leer texto completo

A partir de la ponencia realizada el 26 de noviembre de 2016, en oportunidad del XVII Congreso Internacional de Astronomía Pro-Am LIADA, Observatorio Astronómico CODE, Santa Fe, Argentina. S. Paolantonio.

Vídeo de la primera parte de la conferencia (a partir del minuto 4:00).

Vídeo de la segunda parte de la conferencia