Astronomía Argentina, Observatorios

Córdoba, La Plata y la astronomía argentina

Dos aniversarios y dos muestras.

En diversas oportunidades hemos conmemorado los aniversarios de los distintos observatorios argentinos, en particular los de Córdoba y La Plata, el primero fundado el 24 de octubre de 1871, el segundo el 22 de noviembre de 1883. Este año, en consideración de las muestras propuestas y coordinadas por ambas instituciones sobre la Carte du Ciel inauguradas el Día de la Astronomía, resulta oportuno recordar ambas fechas en forma conjunta.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana

Otto Heckmann y los grandes observatorios de Chile

Algo anticipamos de esta personalidad astronómica en nuestros artículos sobre Jürgen Stock y Bernardo Starischka. Fue el factor decisorio de la instalación de los grandes observatorios que llevaron a Chile a convertirse en una potencia astronómica mundial y llave para la formación profesional especializada de la mayoría de los astrónomos latinoamericanos. El ESO (European Southern Observatory) pasó a conformar gracias a su voluntad, el mayor consorcio astronómico mundial con su trascendente asiento en aquel país suramericano gracias a Bernardo Starischka…

Leer texto completo en PDF (779 kB)

Astrónomos, Astrofísica, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Observatorios

Bernardo Starischka

El detonante de la explosión astronómica en Chile

Mucho tiempo demandó al autor su trabajo “Quienes en la Astronomía Chilena”.  En el mismo expresó: “No se puede dejar de reconocer que no están todos los que participaron de esa aventura; faltan muchos; pero alguna vez debemos comenzar a rescatar, ordenar y brindar los datos necesarios en un intento de evitar que ese trascendente esfuerzo humano se pierda en los pliegues del pasado que, inexorablemente, lo va devorando.” Bueno, ello fue así evidentemente. A poco de su edición, Joyce Pullén, con muy buen criterio, gentilmente le hizo conocer un trabajo de Jorge Ossandón Gaete sobre la biografía de Bernardo Starischka, un sacerdote de la Congregación Católica del Verbo Divino, peculiar y activa en la formación de un sector de la dirigencia de ese país hermano. De él tomamos la mayor parte de la información volcada, con la sorpresa del descubrimiento de un personaje notable por su participación en la apertura actual explosiva de su astronomía en ese país. Sí, de los datos recogidos surge con elocuencia que fue esa persona quien ayudó a la radicación del ESO en Chile, por sus vinculaciones con la dirigencia de la entidad.

Leer texto completo en PDF  (698 kB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Uncategorized

Estación de rastreo satelital “Las Tapias”

23 de octubre de 2017, 58 años de su inauguración.

 

El 4 de octubre del presente año se cumplió el 60 aniversario de la puesta en órbita del primer satélite artificial, el Sputnik I, diseñado y lanzado por la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El evento aconteció en los inicios de la “carrera espacial” y en el marco de la “guerra fría” que signó gran parte de la segunda mitad del siglo XX. Contemporáneamente a este acontecimiento, se desarrolló el Año Geofísico Internacional, una de cuyas propuestas fue organizar el rastreo de las nuevas “lunas”, con el objetivo de recabar información geodésica. El Smithsonian Astrophysical Observatory de EE.UU., desarrolló un programa de seguimiento satelital, para lo que implementó una red de observatorios distribuidos a nivel mundial. Una de las estaciones se estableció cerca de la localidad de Villa Dolores, provincia de Córdoba, Argentina, con la participación del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. El hallazgo de numerosas fotografías de la “Estación de rastreo satelital de Las Tapias”, como se denominó localmente, depositadas en el archivo documental del Museo Astronómico del OAC, hace posible mostrar detalles de las edificaciones realizadas y la cámara utilizada.

Leer texto completo

Astrónomos Aficionados, Instrumentos Astronómicos

Nuevas actualizaciones

Actualización Heliómetro de Paralaje… ¿Dollond?

Una referencia encontrada sobre un micrómetro de doble imagen con lente dividida elaborado por George Dollond (“Dollond’s Dynameter”), cuyo diseño resulta ser casi idéntico al “Heliómetro de paralaje” existente en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba,  plantea la posibilidad de que el mismo haya sido elaborado por ese artesano londinense.

Ver actualización

Nueva actualización de “Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos”

Como se indicó en “Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos”, F. O. Schneider colaboró con el Observatorio Nacional Argentino en la observación de estrellas variables. Recientemente, se ha identificado en los archivos del Museo Astronómico del OAC, nueva documentación que aporta precisiones sobre la relación de este astrónomo aficionado con el observatorio Cordobés, vinculada a un intercambio epistolar entre Perrine y el director del Harvard College Observatory, Edward C. Pickering.

Ver actualización