S. Paolantonio
Descargar texto completo en PDF ( 1,65 MB)
El primer edificio del Observatorio Nacional Argentino, una construcción modesta pero suficiente conforme las palabras del Director Dr. Benjamin A. Gould, estaba destinado específicamente al albergue de los diversos instrumentos, así como a las oficinas del director, los ayudantes y los calculistas . Las viviendas de los astrónomos fueron construidas por separado.
La sede comenzó a levantarse el 14 de octubre de 1870. Inicialmente las obras estuvieron a cargo de Juan Wilkinson, mientras que la responsabilidad de su dirección recayó en Jacinto Caprale de la Oficina de Ingenieros. Luego de algunos inconvenientes ocurridos con el contratista, fue reemplazado por Luis Betolli, mientras que la dirección la asumió el Dr. Gould.
Fotografía tomada el 24 de octubre de 1871, día de la inauguración del Observatorio Nacional Argentino. Las banderas adornaban la entrada principal ubicada sobre la fachada norte. La cúpula oeste (derecha) no estaba terminada. A la izquierda puede apreciarse la casa destinada al Director, aún en construcción. (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
El Observatorio astronómico ocupaba un predio de 250 varas de lado (216 metros) ubicado en «Los Altos», una árida región situada en las afueras de la ciudad de Córdoba, surcada por profundas barrancas. De izquierda a derecha: casa del Director, edificio principal del Observatorio y habitaciones de los ayudantes (1878). (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
Plano de la ciudad de Córdoba en 1871 en el que se señala la posición del Observatorio Nacional Argentino (S. P. Uranometría Argentina 2001)
La sede, de un único nivel, se materializaba a partir de un cuerpo central de planta cuadrada, adjuntas a sus lados se ubicaron las torres cilíndricas con las cúpulas, estructuras destinadas a dar protección a los instrumentos, configurando el conjunto una cruz. Los muros externos eran dobles, de 50 centímetros de espesor, aumentando de este modo el aislamiento térmico, factor importante en la estabilidad instrumental y confort de los observadores.
Los planos del edificio de la primera sede del Observatorio fueron realizados por los destacados arquitectos Edward D. Harris y Calvin Ryder de Boston. Si bien aún no han podido ubicarse, a partir de planos parciales posteriores y fotografías de la época fue posible reproducirlos. (S. Paolantonio)
Corte A-A (ver plano), a la izquierda el norte (S. P. Uranometría Argentina 2001, base plano Dirección General de Arquitectura, Rosario, agosto de 1919).
En las alas este y oeste, entre el cuerpo central y las cúpulas, estaban las salas destinadas a las mediciones meridianas. Un poco mas bajas que el resto de la edificación, eran de 3,70 por 4,55 metros, muy justas para su función. Dos puertas de igual altura que las paredes y un techo corredizo permitían descubrir una amplia franja del cielo que pasaba por el meridiano del lugar, tal como lo requería el telescopio utilizado que se movía exclusivamente en este plano. A lo largo del tiempo únicamente la Este se ocupó con este fin.
Corte B-B (ver plano). Contiguas a las torres Oeste y Este se encuentran las salas destinadas a la mediciones meridianas. (S. P., Uranometría Argentina 2001, base plano Dirección General de Arquitectura, Rosario, agosto de 1919)
Vista desde el Noreste del Observatorio Nacional Argentino (dibujo S. P., Uranometría Argentina 2001)
Reconstrucción de la primera sede del Observatorio Nacional Argentino (S. P., Uranometría Argentina 2001)
Ubicación de los primeros instrumentos adquiridos por el Observatorio Nacional Argentino (S. P., Uranometría Argentina 2001)
Vista Noreste, 1885. Se indican las posiciones de los principales instrumentos. Señalado con «A», colimador norte utilizado para el Círculo Meridiano (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
Detalle de la entrada principal (Norte). Se encontraba franqueada por columnas ligeramente cónicas que sostenían un pequeño balcón, con baranda formada por delgados hierros. (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
El juego volumétrico de las cúpulas individualizaba el perfil del edificio. Tenían forma de cilindro en su base y cono en la parte superior. Salvando su tamaño, recordaban las del famoso Observatorio Imperial de Pulkovo, Rusia. Con armazón de madera, estaban recubiertas en chapa y forradas en la parte cónica con tablas. La abertura de observación consistía en puertas abisagradas que se abrían hacia afuera mediante un sistema de cables y poleas. Para girarlas simplemente se debía empujar.
Detalle de los mecanismos de apertura de las ventanas de observación de las cúpulas. Izquierda: poleas y cables que permitían abrir desde el interior las aberturas abisagradas, cúpula Este, fotografía de 1873. Derecha: otra vista de los mecanismos, cúpula Oeste, fotografía de 1914. Las cuatro cúpulas contaban con sistemas de apertura similares. (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
Dos vistas del interior del edificio (1920). En la fotografía de la izquierda puede verse la escalera que permitía acceder al techo del edificio y a los mecanismos de apretura y movimiento de las cúpulas (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
La primera sede en la década de 1890, vista desde el el Este. A la derecha, casa ubicada en la entrada norte del predio destinada al portero de la institución. (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
Vista desde el Oeste, 1902. A través de la raja abierta puede verse el telescopio Astrográfico (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
Entre fines de 1902 y principios del año siguiente, se agrandaron las salas destinadas a las mediciones meridianas, de modo que la planta quedó de forma rectangular. De esta forma, los escasos 3,7 metros con que contaban las salas primitivas, se multiplicaron por cuatro. Así se pudo incluir en la sala este (la única ocupada) todos los elementos necesarios para el trabajo: colimadores, reloj, cronógrafo y demás accesorios del instrumental . El cuarto ubicado al oeste se convirtió en oficinas. (S. Paolantonio)
La sede del Observatorio en 1909, fotografía tomada desde el Norte. El camino de estrada estaba pavimentado con ladrillos. (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. P.)
Bibliografía
- Paolantonio, S. y Minniti, E. (2001). Uranometría Argentina 2001, Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT-Observatorio Astronómico UNC. Córdoba.
- Paolantonio, S. y Medina, M. R. (2012). Observatorio Astronómico de Córdoba. Fortaleza para mirar el cielo. En Patrimonio Argentino. Museos, Bibliotecas, Cafés y Centros Culturales 03. ARQ Clarín. pp. 112-117.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2013). Primera sede del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/primerasede/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: spaolantonio@argentina.com.
Simplemente por consulta o duda que son los objetos que estan cerca del sol