Dos aniversarios y dos muestras
Santiago Paolantonio
En diversas oportunidades hemos conmemorado los aniversarios de los distintos observatorios argentinos, en particular los de Córdoba y La Plata, el primero fundado el 24 de octubre de 1871, el segundo el 22 de noviembre de 1883. Este año, en consideración de las muestras propuestas y coordinadas por ambas instituciones inauguradas el Día de la Astronomía, resulta oportuno recordar ambas fechas en forma conjunta.
Día de la astronomía en Argentina
El pasado 24 de octubre (2019) se celebró una vez más el Día de la Astronomía en Argentina. La fecha recuerda la creación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba) y como no podía ser de otro modo, en su sede se festejó el nuevo aniversario, distante solo dos años del siglo y medio.
En 2019, tal como lo señalamos oportunamente, se cumplieron 100 años de la creación de la Unión Astronómica Internacional. A lo largo del año se llevaron adelante diversas acciones relacionadas con este centenario, en Argentina generadas por el NOC nacional[1]. Un ejemplo de estas actividades fueron las exhibiciones fotográficas sobre los intentos argentinos para probar la Teoría de la Relatividad , propuestas teniendo en cuenta que en 2019 también se cumplió un siglo de la primera confirmación exitosa de la teoría de Einstein, y que el 2 de julio se pudo apreciar en esta región un impactante eclipse total de Sol.
La Unión Astronómica Internacional reconoce como uno de sus antecedentes a la célebre Carte du Ciel, proyecto destinado a mapear fotográficamente toda la esfera celeste, que involucró una veintena de observatorios de todo el mundo. Para lograr su cometido se organizó una notable estructura que incluía congresos, comités y publicaciones, que se constituyó en referencia a partir de ese momento. Todos los observatorios latinoamericanos se involucraron en la Carte du Ciel, en particular los argentinos: el Observatorio Astronómico de La Plata y el Observatorio Nacional Argentino, por lo que desde el NOC nacional se promovió la realización de exposiciones que muestren lo realizado localmente para este emprendimiento.
En consonancia con este hecho, los dos observatorios organizaron en forma coordinada muestras vinculadas a la Carte du Ciel, las que fueron inauguradas simultáneamente el Día de la Astronomía. Destinadas al público general, las muestras incluyen posters explicativos que se elaboraron a partir del intercambio entre los equipos involucrados de ambos observatorios, tanto en lo concerniente a los aspectos históricos-documentales como del diseño gráfico.
En La Plata
Posters diseñados y expuestos en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata (Área Diseño Observatorio Astronómico FCAG / UNLP).
En el observatorio de La Plata se aprovechó la ocasión para llevar adelante la puesta en valor del Astrográfico de la institución, instrumento utilizado para realizar las fotografías para la Carte du Ciel. Este trabajo es sin dudas un hecho a destacar teniendo en cuenta la importancia que este instrumento tiene para la historia de la astronomía argentina, el primero de su tipo adquirido ( abril de 1886 ) por una institución sudamericana.




En la página institucional de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata se exponen detalles de lo realizado con abundante material fotográfico:
- La recuperación del Telescopio Astrográfico en imágenes.
- Las personas detrás de la recuperación del Telescopio Astrográfico y su edificio.
- Omar Cáceres, Carlos Rogati, Miguel Itzigsohn, César Mondinalli y Francisco Muñoz en el recuerdo de la Dra. Elisa Felicitas Arias.
- El Telescopio Astrográfico de la FCAG cobra nueva vida el 24 de octubre.
En Córdoba
En Córdoba se preparó la muestra “Un mapa de todos los cielos”, en la que en numerosos posters se relata la historia del desarrollo de la Carte du Ciel: Catálogo Astrográfico y Mapa del cielo. La tarea estuvo a cargo del Museo Astronómico del Observatorio[2]. A través de un recorrido que se inicia en el hall del edificio central del Observatorio y termina en la planta alta, se exhiben diversos elementos originales relacionados con los trabajos realizados en la institución para este proyecto, tal como las máquinas de medir, cartas, publicaciones y en forma destacada el telescopio Astrográfico.
Algunos de los posters expuestos en el Observatorio Astronómico de Córdoba (Museo Astronómico OAC).

148 años del observatorio de Córdoba
Los festejos del nuevo aniversario del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba contó con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, autoridades de ese Ministerio, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Plaza Cielo Tierra y del Observatorio, junto al personal de la institución.
Luego del acto, como es tradicional desde hace varias décadas, se realizó la Conferencia Sarmiento – Gould para todo público. Este año la conferencia fue dedicada a la Carte du Ciel: “Un mapa de todos los cielos, La Carte du Ciel y el Observatorio Astronómico de Córdoba”, a cargo del autor, en la que se abordó lo realizado por los observatorios sudamericanos y en particular en el Nacional Argentino para este proyecto internacional.
Anuncio Aniversario y Conferencia Sarmiento-Gould
136 años del observatorio de La Plata
Pronto, el 22 noviembre se recordará un nuevo cumpleaños de la segunda institución astronómica del país, el Observatorio Astronómico de La Plata, la que ya cuenta con 136 fructíferos años. Sobre este acontecimiento histórico, invitamos a repasar la lectura de:
- Aniversario del Observatorio Astronómico de La Plata.
- Nuevo aniversario del Observatorio Astronómico de La Plata
- El Observatorio Astronómico de La Plata. R. A. Perdomo. Asociación Argentina de Astronomía. BOOK SERIES. AAABS, Vol. 2, 2009. Gustavo E. Romero, Sergio A. Cellone, & Sofía A. Cora, eds.
Sobre el Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel se puede consultar el siguiente material:
- Un mapa de todos los cielos
- El telescopio astrográfico del Observatorio de Córdoba (I, II y III).
- Catálogo Astrográfico (Córdoba): máquinas de medir placas fotográficas (2015)
- Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Capítulo 16 y Capítulo 19. (2009)
- Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba (2008)
- El Observatorio de París y la astronomía latinoamericana (2010)
Agradecimientos:
A la Vice Decana Dra. Lydia S. Cidale, Observatorio Astronómico FCAG / UNLP; a la Responsable del Área Diseño DCV María Emilia Cerezo y DCV Laura A. Iácona. Al Dr. David Merlo. Al Dr. Manuel Merchan y personal técnico del Observatorio.
Notas
[1] (volver) El National Outreach Coordinator Argentina es elegido por el Comité Nacional de Astronomía. La actual coordinadora es la Dr. Beatriz García. Para mayor información ver: http://sion.frm.utn.edu.ar/NOC-Argentina/index.php/eclipse-exhibicion/
[2] (volver) El Museo del Observatorio Astronómico tiene por objetivos custodiar, preservar y conservar el patrimonio histórico del Observatorio Astronómico de Córdoba; ofrecer a la población acceso a estos bienes patrimoniales; y desarrollar, participar y fomentar investigaciones de las colecciones custodiadas. Su Coordinador es el Dr. David Merlo.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2019). Córdoba, La Plata y la Astronomía Argentina. Dos aniversarios y dos muestras. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/oacoalp-3.pdf/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.