Uncategorized

Dos astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino

Anna Estelle Glancy y Emma Phoebe Waterman

En la documentación existente en el Observatorio Astronómico de Córdoba, institución astronómica pionera fundada en 1871, no se encuentran registros sobre el actuar de mujeres hasta los inicios del siglo XX. La falta de referencias no implica que hayan estado ausentes, tal como lo señalamos en Mujeres en los Observatorio Astronómicos Argentinos. En 1911 figuran en las listas cinco empleadas, cuatro “medidoras” (de placas fotográficas) y una secretaria. Poco después en 1913, se contratan dos astrónomas, Anna E. Glancy  y Emma P. Waterman, las primeras en actuar en el país, y las únicas hasta 1942, año en que se doctoró la argentina Alba Dora Nina Schreiber. Si bien Waterman permaneció unos pocos meses en la institución, Glancy trabajó cinco años realizando importantes investigaciones. La presencia de estas profesionales pasó al olvido por muchas décadas y su actuar era desconocido hasta la publicación de Córdoba Estelar. Hoy, nueva documentación encontrada permite precisar las razones de su presencia y su actuar en el Observatorio Nacional.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

El «Gran Ecuatorial» del Observatorio Astronómico de Córdoba

f1Para la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, se adquirió un telescopio refractor que contaba con dos objetivos 28 cm intercambiables, uno para la observación visual y otro para ser utilizado con la entonces novedosa técnica fotográfica. Este último había sido fabricado por L. Rutherfurd en 1864 y fue el primero en su tipo destinado específicamente para su empleo con la fotografía. Con el “Gran ecuatorial”, como se denominó a este instrumento, se empleó para el proyecto de las Fotografías Cordobesas, el estudio de variables, cometas y asteroides. A lo largo de tiempo sufrió numerosas modificaciones.

Leer texto completo

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Cometas, Historia de la Astronomía, Tránsito de Mercurio

Francisco Jorge Bobone

Jorge Bobone fue un cordobés aficionado a la astronomía y las matemáticas, que a corta edad comenzó sus estudios de cuerpos menores. En 1931 ingresó al Observatorio Nacional Argentino, donde tuvo una larga y fructífera carrera. Entre sus trabajos más destacados están el descubrimiento del cometa 1941B2 y el redescubrimiento de muchos otros, tal el caso del Encke. Calculó la órbita del Halley y determinó la paralaje solar con observaciones de Eros. También realizó el cálculo de las órbitas de los satélites VI y VII de Júpiter, cuyos parámetros fueron tomados como referencia. Realizó trabajos con el círculo meridiano para el Catálogo General Fundamental y los Córdoba D y E. A lo largo de su vida profesional publicó más de un centenar y medio de artículos. Participó de la creación de la Asociación Argentina de Astronomía, fue socio fundador de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía y miembro de las comisiones N° 20 y N° 23 de la IAU. En dos oportunidades estuvo al frente del Observatorio de Córdoba. Sin dudas, Bobone fue uno de los más importantes astrónomos argentinos, cuyo trabajo trascendió las fronteras: un cráter de la Luna y un asteroide llevan su nombre.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Paralaje solar, Tránsito Venus

Heliómetro de Paralaje

f1Entre los instrumentos resguardados por el Museo Astronómico del OAC, que pertenecieron al Observatorio Nacional Argentino, se encuentra un «Heliómetro de paralaje», dispositivo hoy poco conocido, que estaba destinado a medir pequeñas separaciones angulares. Se trata de un micrómetro ocular de doble imagen, con lente dividida. Debido a que tenían significativas ventajas sobre los micrómetros filares, estos aparatos fueron utilizados a lo largo del siglo XIX, en particular para la medición de la paralaje solar y los parámetros de estrellas dobles.

Leer texto completo

Uncategorized

Córdoba Estelar

TAPA NUEVA

Desde los sueños a la Astrofísica

Historia del Observatorio Nacional Argentino

Edgardo Minniti – Santiago Paolantonio

Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba

Es con gran placer que anunciamos la publicación de la segunda edición del libro Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino, primera en formato electrónico, gracias al apoyo del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, la que desde hoy se encuentra disponible para ser descargada libremente.

Los cuatro años que median desde la publicación de la primera edición en papel, realizada en 2009, Año Internacional de la Astronomía, han permitido completar y ampliar diversos aspectos de la historia de la primera institución astronómica argentina.

Este libro es el producto de casi tres lustros de una investigación que mereciera el Premio Internacional Herbert C. Pollock en el año 2005, otorgado por el Dudley Observatory (Albany, EE.UU.), el primero obtenido por latinoamericanos.

La obra destaca los logros científicos del Observatorio Nacional Argentino, institución científica pionera con sede en Córdoba, Argentina, los vínculos de la institución con la sociedad cordobesa y nacional de la época; así como las relaciones internacionales establecidas como consecuencia de su labor. Incluye además la vida y contribuciones de los principales protagonistas de esta apasionante historia, junto con breves biografías de todos los empleados de la institución.

Se efectúa una total revisión, ampliación y refinamiento del conocimiento tenido a la fecha, en el período comprendido entre la idea de su creación en la década de 1860 y la inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre en 1942, a partir de documentación original existente en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, así como en bibliotecas, periódicos y archivos históricos de numerosas instituciones argentinas y de todo el mundo, tal el caso del Dudley Observatory, el Lick Observatory o la Sociedad Científica de Massachuset.

Se ha trabajado en base a los instrumentos originales aún existentes y especialmente con el abundante material fotográfico de la época, el cual fue digitalizado por los autores, lográndose más de un millar de imágenes, las cuales fueron procesadas, identificadas y analizadas. Más de 300 de estas imágenes, la gran mayoría inéditas, son incluidas en el texto con sus correspondientes explicaciones, para una mejor ilustración del lector.

En la obra se detalla la concepción, desarrollo y consecuencias de los trabajos científicos llevados adelante en el período abordado, entre otros: la Uranometría  Argentina, la Córdoba Durchmusterung, los grandes Catálogos Estelares, las Fotografías Cordobesas, el Catálogo Astrográfico, la Carte du Ciel y el cometa Halley. Se destacan los inicios de la Astrofísica Argentina, estudios morfológicos y espectroscópicos de cúmulos estelares, nebulosas y galaxias. También se incluye todo lo relacionado con las contribuciones del Observatorio a la creación de la Oficina Meteorológica Argentina, las primeras determinaciones de longitudes geográficas en nuestro país, la unificación de la hora oficial y la uniformización de los patrones de medidas. Finalmente, se detalla minuciosamente la historia de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, ícono de la Astrofísica argentina y orgullo de Córdoba.

Para acceder a la descarga de Córdoba Estelar, hacer clic en el icono ubicado sobre el margen derecho de la pantalla…

Córdoba estelar

 

 

Asteroides, Historia de la Astronomía

Haciendo historia

Representación artística de Chariklo y sus anillos (ESO http://www.eso.org/public/images/eso1410b/)

 Vídeo sobre el descubrimiento:  [1]

El inesperado y sorprendente descubrimiento de los anillos de un asteroide, constituye un trascendente e histórico hallazgo que involucra a una entidad astronómica destacada. Desde que Galileo hace cuatrocientos años observó los de Saturno, pasaron algunos siglos hasta el conocimiento de la existencia de los de Júpiter, Urano y Neptuno, ya en plena era espacial. Ahora, con trabajo, pasión e imaginación astronómica, un grupo de científicos entusiastas, ha logrado detectarlos en un cuerpo menor del sistema solar.

Así el 26 de marzo de 2014 se anunció a nivel mundial el inesperado descubrimiento de un sistema de dos estrechos anillos rodeando al asteroide Chariklo, producto del aporte de observaciones propias y de las realizadas desde otros seis observatorios sudamericanos en junio de 2013.

No solo este acontecimiento es destacable por ser el primer caso de un anillo en torno a un asteroide, también lo es por la participación de observadores perteneciente al Observatorio Astronómico Córdoba, quienes utilizaron el célebre telescopio de 1,54 metros de su Estación Astrofísica de Bosque Alegre, que ha sido objeto de un considerable número de entradas en este sitio.

El logro fue producto de un trabajo sistemático realizado durante los últimos dos años por el Grupo de Astrometría y Fotometría de la mencionada institución científica, en el seguimiento de asteroides para la determinación de posiciones y curvas de luz; así como en la búsqueda de planetas extrasolares. Estas tareas, de algún modo dan continuidad a los estudios de asteroides que con distintos objetivos se han realizado desde su fundación en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba – en sus comienzos Observatorio Nacional Argentino –.

Chariklo es un asteroide de unos 250 kilómetros de diámetro perteneciente a un grupo de objetos denominado Centauros, ubicados entre las órbitas de Saturno y Urano. Se determinó que en su movimiento, el 3 de junio del 2013 ocultaría una estrella, evento que sería visible en la zona sur de Sudamérica, por lo que se organizó una campaña internacional para su seguimiento que incluyó 17 observatorios. El grupo de Córdoba fue contactado para su participación por el Dr. René Duffard – astrónomo argentino egresado de la UNC – del Instituto de Astrofísica de Andalucía, disponiendo el director del observatorio cordobés, Dr. Diego García Lamba, las instalaciones de la Estación Astrofísica, la que en los últimos años han siendo objeto de diversas adecuación y actualización.

Los investigadores, Carlos Colazo, Raúl Melia y Matías Schneiter, luego de dos meses de preparaciones, lograron un registro del evento en el que se evidenció, además de la ocultación por el asteroide, una disminución de brillo previa totalmente inesperada, que posteriormente se confirmó correspondía a un anillo.

De izquierda a derecha, Carlos Colazo, Raúl Melia, Diego García Lamba y Matías Schneiter (Parcial, la Voz del Interior, 27/3/2014)

Entre los que participaron de la campaña del seguimiento de la ocultación se destaca el Observatorio Astronómico Los Molinos de Uruguay, conforme es mencionado por los descubridores.

Nos honramos por la participación de los múltiples observatorios y personas de Latinoamérica que aportaron sus observaciones individuales a los centros aceptores; hecho que es consignado en el informe oficial efectuado por el Instituto que procesó y efectuó los análisis correspondientes, con prolongado esfuerzo para el descubrimiento. Sin ellos, no hubiese sido posible; con la información sola, tampoco, a nuestro modesto juicio.

El descubrimiento fue anunciado en la revista científica Nature, actualmente tal vez la más prestigiosa. Dado que esta revista recibe miles de propuestas de las que únicamente se publican unas pocas, la aparición del trabajo en la misma es en sí todo un logro. El Dr. Dante Paz del OAC, nos recuerda que el último artículo aparecido en Nature, en el que se menciona la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, fue en 1969, firmado por José Luis Sérsic, sobre la galaxia NGC 5128.

Estos hechos destacan la vigencia de la célebre Estación Astrofísica de Bosque Alegre y la importancia de la astronomía suramericana.

Historia de la Astronomía se congratula por tan importante hallazgo y felicita a todos los involucrados en el mismo, que así van haciendo en forma positiva, nuestra historia astronómica.

 Historia de la Astronomía

Para una mayor información técnica sobre el asteroide, sus anillos y los trabajos realizados pueden consultarse: