
Representación artística de Chariklo y sus anillos (ESO http://www.eso.org/public/images/eso1410b/)
Vídeo sobre el descubrimiento: [1]
El inesperado y sorprendente descubrimiento de los anillos de un asteroide, constituye un trascendente e histórico hallazgo que involucra a una entidad astronómica destacada. Desde que Galileo hace cuatrocientos años observó los de Saturno, pasaron algunos siglos hasta el conocimiento de la existencia de los de Júpiter, Urano y Neptuno, ya en plena era espacial. Ahora, con trabajo, pasión e imaginación astronómica, un grupo de científicos entusiastas, ha logrado detectarlos en un cuerpo menor del sistema solar.
Así el 26 de marzo de 2014 se anunció a nivel mundial el inesperado descubrimiento de un sistema de dos estrechos anillos rodeando al asteroide Chariklo, producto del aporte de observaciones propias y de las realizadas desde otros seis observatorios sudamericanos en junio de 2013.
No solo este acontecimiento es destacable por ser el primer caso de un anillo en torno a un asteroide, también lo es por la participación de observadores perteneciente al Observatorio Astronómico Córdoba, quienes utilizaron el célebre telescopio de 1,54 metros de su Estación Astrofísica de Bosque Alegre, que ha sido objeto de un considerable número de entradas en este sitio.
El logro fue producto de un trabajo sistemático realizado durante los últimos dos años por el Grupo de Astrometría y Fotometría de la mencionada institución científica, en el seguimiento de asteroides para la determinación de posiciones y curvas de luz; así como en la búsqueda de planetas extrasolares. Estas tareas, de algún modo dan continuidad a los estudios de asteroides que con distintos objetivos se han realizado desde su fundación en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba – en sus comienzos Observatorio Nacional Argentino –.
Chariklo es un asteroide de unos 250 kilómetros de diámetro perteneciente a un grupo de objetos denominado Centauros, ubicados entre las órbitas de Saturno y Urano. Se determinó que en su movimiento, el 3 de junio del 2013 ocultaría una estrella, evento que sería visible en la zona sur de Sudamérica, por lo que se organizó una campaña internacional para su seguimiento que incluyó 17 observatorios. El grupo de Córdoba fue contactado para su participación por el Dr. René Duffard – astrónomo argentino egresado de la UNC – del Instituto de Astrofísica de Andalucía, disponiendo el director del observatorio cordobés, Dr. Diego García Lamba, las instalaciones de la Estación Astrofísica, la que en los últimos años han siendo objeto de diversas adecuación y actualización.
Los investigadores, Carlos Colazo, Raúl Melia y Matías Schneiter, luego de dos meses de preparaciones, lograron un registro del evento en el que se evidenció, además de la ocultación por el asteroide, una disminución de brillo previa totalmente inesperada, que posteriormente se confirmó correspondía a un anillo.

De izquierda a derecha, Carlos Colazo, Raúl Melia, Diego García Lamba y Matías Schneiter (Parcial, la Voz del Interior, 27/3/2014)
Entre los que participaron de la campaña del seguimiento de la ocultación se destaca el Observatorio Astronómico Los Molinos de Uruguay, conforme es mencionado por los descubridores.
Nos honramos por la participación de los múltiples observatorios y personas de Latinoamérica que aportaron sus observaciones individuales a los centros aceptores; hecho que es consignado en el informe oficial efectuado por el Instituto que procesó y efectuó los análisis correspondientes, con prolongado esfuerzo para el descubrimiento. Sin ellos, no hubiese sido posible; con la información sola, tampoco, a nuestro modesto juicio.
El descubrimiento fue anunciado en la revista científica Nature, actualmente tal vez la más prestigiosa. Dado que esta revista recibe miles de propuestas de las que únicamente se publican unas pocas, la aparición del trabajo en la misma es en sí todo un logro. El Dr. Dante Paz del OAC, nos recuerda que el último artículo aparecido en Nature, en el que se menciona la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, fue en 1969, firmado por José Luis Sérsic, sobre la galaxia NGC 5128.
Estos hechos destacan la vigencia de la célebre Estación Astrofísica de Bosque Alegre y la importancia de la astronomía suramericana.
Historia de la Astronomía se congratula por tan importante hallazgo y felicita a todos los involucrados en el mismo, que así van haciendo en forma positiva, nuestra historia astronómica.
Historia de la Astronomía
Para una mayor información técnica sobre el asteroide, sus anillos y los trabajos realizados pueden consultarse: