En la última visita realizada al Observatorio Astronómico Las Campanas, en Chile, gracias al esfuerzo y la compañía de mi hijo Dante, tuve la oportunidad de conocer y compartir gratos momentos con el astrónomo polaco Wojtek Krzeminski, en oportunidad del 150° Aniversario del OAC, revivir viejas andanzas de trotamundo astronómico, reconfortan y estimo necesario compartir.
Etiqueta: Chile
Charles D. Perrine y los sismos
El Dr. Charles D. Perrine fue el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, el último de los nacidos en EE.UU. que estuvieron al frente de la institución. Además de su destacada trayectoria en astronomía, Perrine desarrolló una duradera afición por los sismos, que se inició cuando era miembro del Lick Observatory, en Califormia. A lo largo de su vida estudió este tema, y como director del observatorio de Córdoba, llegó a adquirir un instrumento (un barógrafo de peso) con la intención de investigar su teoría sobre la dependencia entre los movimientos telúricos y la presión atmosférica. A lo largo de los años, publicó varios comentarios y notas sobre los sismos en la prensa local y nacional.
Apuntes para la historia de la astronomía de Chile
Personalmente, me apasionaron las aventuras de Gillis y de Sarmiento en Chile. Fueron amigos durante bastante tiempo y a su regreso, el primero se llevó consigo un pichiciego (armadillo) que le regalara el ilustre sanjuanino. Gould no fue ajeno a la experiencia chilena. Es más, participó activamente de la misma, reduciendo las observaciones efectuadas en Santiago. Desaparecido Gillis, Gould hizo amistad en Boston con el atípico argentino y cuando éste fue Presidente de la Nación, lo trajo para que fundara el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba; que mucho vínculo estableció con el de Santiago desde la época de Vergara…
Leer texto completo en PDF (7,14 MB)
Otto Heckmann y los grandes observatorios de Chile
Algo anticipamos de esta personalidad astronómica en nuestros artículos sobre Jürgen Stock y Bernardo Starischka. Fue el factor decisorio de la instalación de los grandes observatorios que llevaron a Chile a convertirse en una potencia astronómica mundial y llave para la formación profesional especializada de la mayoría de los astrónomos latinoamericanos. El ESO (European Southern Observatory) pasó a conformar gracias a su voluntad, el mayor consorcio astronómico mundial con su trascendente asiento en aquel país suramericano gracias a Bernardo Starischka…
Leer texto completo en PDF (779 kB)
Primera Reunión Regional de Astronomía
La Primera Reunión Astronómica Regional Latinoamericana, auspiciada por la Unión Astronómica Internacional, se realizó en Santiago de Chile, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, entre el 16 y el 21 de Enero de 1978. La conferencia fue organizada por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, con la cooperación del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo y del Observatorio Europeo Austral…
Leer texto completo en PDF (603kB)
Bernardo Starischka
El detonante de la explosión astronómica en Chile
Mucho tiempo demandó al autor su trabajo “Quienes en la Astronomía Chilena”. En el mismo expresó: “No se puede dejar de reconocer que no están todos los que participaron de esa aventura; faltan muchos; pero alguna vez debemos comenzar a rescatar, ordenar y brindar los datos necesarios en un intento de evitar que ese trascendente esfuerzo humano se pierda en los pliegues del pasado que, inexorablemente, lo va devorando.” Bueno, ello fue así evidentemente. A poco de su edición, Joyce Pullén, con muy buen criterio, gentilmente le hizo conocer un trabajo de Jorge Ossandón Gaete sobre la biografía de Bernardo Starischka, un sacerdote de la Congregación Católica del Verbo Divino, peculiar y activa en la formación de un sector de la dirigencia de ese país hermano. De él tomamos la mayor parte de la información volcada, con la sorpresa del descubrimiento de un personaje notable por su participación en la apertura actual explosiva de su astronomía en ese país. Sí, de los datos recogidos surge con elocuencia que fue esa persona quien ayudó a la radicación del ESO en Chile, por sus vinculaciones con la dirigencia de la entidad.
Leer texto completo en PDF (698 kB)