Arqueoastronomía, Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Observatorios, Telescopios

Astronomía Colombiana

Apuntes históricos

Monumento Chibcha – o Muisca – para determinaciones temporales – Monquirá – Web

I – Epoca precolombina

Se sabe poco de los conocimientos astronómicos de los pobladores del territorio colombiano durante la época precolombina. El desarrollo agrícola de las culturas muisca, tayrona y zenú implica un cierto conocimiento del calendario, lgo común con otros grupos humanos contemporáneos, más o menos desarrollados. Repasamos ello en nuestras historias astronómicas latinoamericanas anteriores.

El calendario de la cultura muisca – o chibcha – fue descrito por José Domingo Duquesne de la Madrid quien estudió los descendientes muiscas a finales del siglo 18. “El año, zocam, se distribuía en lunas, y veinte de estas componían el año civil o común, conteniendo treinta y siete el de los Sacerdotes. Veinte de estos grandes años, conformaban el ciclo muisca. Para distinguir los días lunares, las lunas y los años, se empleaban séries periódicas cuyos diez términos eran números. (1, ata; 2, bozha o bosa; 3, mica; 4, mhuyca ó muyhica; 5, hicsca o hisca; 6, ta; 7, qhupqa o cuhupqua; 8, shuzha o suhuza; 9, aca; 10, hubchíbica o ubchihica”, expresaba en sus trabajos

Ver texto completo (PDF 1,93 MB)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s