Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Telescopios

Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»

Sobre la construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

A fines de 1928 se promulgó un decreto presidencial autorizando una partida para la edificación del albergue del gran telescopio de la hoy Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Las tareas debían realizarse por administración, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, Zona IV, que estaba a cargo de Federico Francisco Weiss. El ingeniero Weiss planificó y realizó la dirección técnica de la obra, y se convirtió en una persona clave para llevar a feliz término las complejas tareas, a pesar de los escasos recursos económicos, materiales y de personal con que se contaron. Amante de las ciencias, se destacó por ir más allá de las responsabilidades de su puesto, es uno más de los “olvidados” que contribuyeron notablemente a la ciencia nacional. Se describen y muestran imágenes inéditas de las primeras construcciones realizadas en Bosque Alegre.

Leer texto completo

Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Historia de un espejo

El largo camino transitado para el tallado del espejo de Bosque Alegre

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre, inaugurada en 1942, tuvo su origen en 1909, año en que asumió la gestión del Observatorio Nacional Argentino el astrónomo norteamericano Charles Dillon Perrine. Al hacerse cargo, el nuevo director propuso al Gobierno Nacional la instalación en las sierras cordobesas de un telescopio reflector igual al más grande existente en aquel momento. La iniciativa ubicaría a la Argentina a la vanguardia de la investigación astronómica, una notable apuesta al desarrollo de la “gran ciencia” en el país. Los acontecimientos que se sucedieron hasta la concreción de este monumental proyecto, fueron expuestos en el libro Córdoba Estelar y en varias entradas de Historia de la Astronomía. En esta oportunidad, a partir de un registro fotográfico, se brinda la singular historia del principal componente del gran reflector, su espejo primario. Con un diámetro de 1,5 metros, para su finalización se debieron superar numerosas dificultades. Iniciado su tallado en Argentina por un estadounidense, tres décadas más tarde fue terminado por un argentino en EE.UU..

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

El «Gran Ecuatorial» del Observatorio Astronómico de Córdoba

f1Para la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, se adquirió un telescopio refractor que contaba con dos objetivos 28 cm intercambiables, uno para la observación visual y otro para ser utilizado con la entonces novedosa técnica fotográfica. Este último había sido fabricado por L. Rutherfurd en 1864 y fue el primero en su tipo destinado específicamente para su empleo con la fotografía. Con el “Gran ecuatorial”, como se denominó a este instrumento, se empleó para el proyecto de las Fotografías Cordobesas, el estudio de variables, cometas y asteroides. A lo largo de tiempo sufrió numerosas modificaciones.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Telescopios

54 años aluminizando en Bosque Alegre

En 1960 el espejo del telescopio de 1,54 metros de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre – perteneciente al Observatorio Astronómico de Córdoba – recibió su primer aluminizado, empleándose un equipamiento diseñado y construido en la institución, un hecho que se constituyó en uno de los grandes logros científicos y técnicos del observatorio argentino. Luego de más de medio siglo de funcionamiento de estos dispositivos, se les realizaron reparaciones y modificaciones, también ideadas y llevadas a cabo en la institución, que permitieron perfeccionarlos, lográndose en el último aluminizado resultados de gran calidad.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Noticias, Telescopios

Dos nuevos telescopios en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

f1El reflector Perrine nuevamente en funciones

El pasado viernes 30 de noviembre de 2012, en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, se realizaron los festejos por la puesta en funciones de las dos cúpulas menores y sus respectivos telescopios.

Del acto participaron autoridades de dicha universidad, la Rectora Carolina Scotto; la vicerectora Hebe Goldenhersch; el secretario de Ciencia y Tecnología, Alberto León, el director del observatorio, Dr. Diego García Lambas, personal, docentes, no-docentes y estudiantes del observatorio y la Facultad de la Matemática, Astronomía y Física.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Fotómetro Zöllner del Observatorio Nacional Argentino

Entre los instrumentos con que contaba el Observatorio Nacional Argentino para la época de su fundación se destaca el fotómetro Zöllner, aparato que adquiere especial relevancia debido a que junto a un espectroscopio fueron los dos únicos comprados que estaban destinados a la investigación astrofísica, rama de la astronomía en pleno crecimiento a fines del siglo XIX.

Diseñado por Karl Friedrich Zöllner, este dispositivo fotométrico es un telescopio especializado dedicado a la estima del brillo de objetos celestes. Se constituyó en un gran paso adelante hacia la fotometría de precisión, por lo que puede ser considerado como el más importante a nivel mundial en aquel momento.

Leer texto completo