Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.
En este marco, y luego de dos años signados por la pandemia de COVID19, se llevó a cabo un acto presencial en conmemoración del nuevo aniversario, que incluyó la conferencia Sarmiento-Gould a cargo de la Dra. Victoria Alonso. Corresponde llamar la atención, que también se cumplieron 50 años de la instauración de las hoy tradicionales conferencias Sarmiento-Gould, dado que fue en 1972, siendo director de la institución el Dr. José L. Sérsic, que se estableció este ciclo, con la primera exposición a cargo del Dr. Gualberto M. Iannini, quien abordó la vida y obra del segundo director del Observatorio, John M. Thome.
Como homenaje al presente aniversario, se brinda la Edición Especial de la novela “Los Solitarios” de Edgardo Ronald Minniti Morgan, la que puede descargase desde este enlace.
La numerosa concurrencia incluyó autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, la Academia Nacional de Ciencias, del Servicio Meteorológico Nacional, provinciales y del Observatorio, junto al personal de la institución, ex directores, aficionados a la astronomía y público general.
En el inicio del acto fue izada la bandera argentina por el Dr. Juan José Clariá, ex director del Observatorio, el Ing. Pablo Recabarren, decano de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Dra. Patricia Silvetti, decana de la Facultad de Matemática Astronomía Física y Computación.
Luego de entonar el Himno Nacional, los asistentes se congregaron en el interior del Auditorio Mirta Mosconi.
La Dra. Mercedes Gómez, Directora del Observatorio, dio la bienvenida a los presentes y rememoró las circunstancias de la fundación de la institución.
La conferencia Sarmiento-Gould estuvo a cargo de la Dra. Victoria Alonso, que versó sobre “El Observatorio Astronómico de Córdoba y sus grandes aliados, los telescopios”.
Acto seguido, se homenajeó a la Dra. María Victoria Alonso “Vicky”, por sus contribuciones a la astronomía, a la institución y en ocasión de su jubilación. La vicedirectora del Observatorio, la Dra. Andrea Ahumada, le entregó una placa, mientras que el Dr. Carlos Valoto hizo lo propio con un ramo de flores. Además de los importantes trabajos de investigación realizados por la Dra. Alonso en el área de astronomía extra galáctica, corresponde recordar que estuvo a cargo del Museo Astronómico.
El 4 de octubre de este año se festejó el 150 aniversario de la fundación de la Oficina Meteorológica Argentina, actual Servicio Meteorológico Nacional, razón por la cual el Coordinador del Museo Astronómico, Dr. David Merlo, entregó una placa conmemorativa al director del Museo Meteorológico “Dr. Benjamin Gould”, Prof. Daniel Agüero.
Finalmente, la Dra. Alonso entregó una placa honorífica, al director Gustavo Rochetti del Coro de la Facultad de Matemática Astronomía Física y Computación (Famafyc) que cumple sus primeros 40 años de vida.
El coro de la Famafyc cerró el acto deleitando a los presentes con tres piezas musicales.
Cierre de la jornada compartiendo empanadas, sándwiches y bebidas.
A 150 años del inicio de las Fotografías Cordobesas
Entre 1872 y 1882 se realizaron en el Observatorio Nacional Argentino alrededor de 1.400 placas fotográficas de estrellas, cúmulos estelares, planetas y la Luna. Este trabajo se realizó gracias a que se adquirió un objetivo de telescopio específicamente diseñado para la fotografía, el primero en su tipo, que había sido construido por Lewis Rutherfurd a fines de 1864. En esta entrada, se relata la historia de cómo este objetivo finalmente llegó a Córdoba, y se incluye una descripción detallada del mismo, sus dimensiones y características ópticas.
Este año [2022] se cumple el 150 aniversario de las primeras fotografías celestes realizadas en el país, que formaron parte del primer trabajo astronómico sistemático aplicando esta técnica a nivel mundial. Fotografías Cordobesas, como se denominó la publicación de los resultados de esta investigación llevada adelante en el Observatorio Nacional Argentino, constituyen un hito al que la historiografía aún no ha ubicado en el lugar de gran importancia que tuvo para la Astronomía.
Un misterio de más dos siglos que apasionó a exploradores y científicos
Esta obra copila los trabajos publicados por el autor sobre la historia de un misterio de más de dos siglos, que apasionó a científicos y exploradores: el Mesón de Fierro, el segundo en tamaño de los meteoritos caídos en la Tierra, perdido en la actualidad; las expediciones realizadas al sitio de ubicación del “Fierro del Tucumán”, también históricamente denominado “Meteorita”, “Fierro del Chaco”, etc.; tanto en el periodo de la colonia, como las modernas efectuadas por el coronel Obligado y las expediciones del norteamericano Dr. William Cassidy, del Instituto Lamont de la Universidad de Columbia (EE.UU.), conjuntamente con un grupo de profesionales santafesinos. En base a una exhaustiva investigación personal, se ofrecen los datos precisos documentados, de sus características, ubicación y posibles causas de la extraña y hasta hoy inexplicable desaparición. Se incluyen trabajos inéditos sobre la estructura de un meteoro de Campo del Cielo que se halla en el Museo de Ciencias Naturales de Santa Fe y de una zona provincial de posibles paleocráteres, no explorada aún.
En el año del 150 aniversario de la creación de la Oficina Meteorológica Argentina, origen del actual Servicio Meteorológico Nacional, tenemos el gusto de brindar este texto tomado del capítulo 10 del libro Córdoba Estelar 2021, en el que se abordan en forma ampliada los inicios de la Oficina, la que estuvo íntimamente ligada a lo largo de las primeras décadas al Observatorio Nacional Argentino.