Orígenes de la astronomía amateur en Argentina

Apuntes sobre los primeros aficionados a la astronomía y sus vínculos con el mundo profesional

Parte 2 de 2

Santiago Paolantonio

Leer texto completo (partes 1 y 2) en PDF (2,71 MB)

 

Asociaciones amateurs y sus vínculos con los astrónomos profesionales

 

Antonio Rodríguez Zúñiga, uno de los fundadores de la Sociedad Astronómica Argentina (Urania, Dic. 1929, Año VII, T. IV, Nº37; 305).

 

En 1922, en los salones de La Prensa en la ciudad de Buenos Aires, se fundó la Sociedad Argentina de Astronomía. Se sabe que uno de sus principales gestores fue el escribano Antonio Rodríguez Zúñiga (¿? – 1929) y que el propósito de la institución era:

“…tiene justamente el objeto de coordinar en forma llana y lo más fácil posible, los principales conocimientos astronómicos y los fenómenos celestes, para ofrecer un rumbo viable a los estudios de toda persona que quiera penetrar más a fondo en esta rama del saber humano. … dedica ya desde tiempo buena parte de su actividad a la Geofísica y a la Meteorología, que son un necesario complemento de la Astronomía y con la cual tiene estrechos vínculos de finalidad.” (Anónimo, 1930: 113-114).

Desde sus inicios se publicó la revista Urania, dedicada a la divulgación de la Astronomía, la Meteorología y la Física Cósmica. Llegaron a editarse siete tomos hasta comienzos de la década de 1930.

 

 Primera página de la revista “Urania” de noviembre de 1929, órgano de difusión de la Sociedad Astronómica Argentina (Biblioteca OAC).

 

La comisión directiva designada en 1929 estaba constituida por: el arquitecto Alfonso G. Spandri – de origen francés – como presidente, Martín S. Capelletti vicepresidente, Antonio R. Zúñiga secretario, Antonio R. de Fraga tesorero, y como vocales, el antes mencionado Alfredo Völsch, Andrés Millé, Ricardo Méndez Casariego, Santiago Locascio, el ingeniero Teodoro Bellocq y Domingo Sanfeliú. Völsch también participó del comité de redacción de Urania y posteriormente asumió como vicepresidente (Minniti Morgan, 2014b). Otros aficionados que actuaron en este centro fueron Francisco D´Andrea y M. Esteban Cobo.

Los socios se reunían en el salón de la Sociedad Científica Argentina, donde realizaban acciones de divulgación consistentes en conferencias, pronunciadas por miembros de la sociedad o invitados. Contaban con la contribución para Urania de profesionales, tal el caso de los astrónomos Charles D. Perrine, Martín Dartayet de La Plata y Luis Rodé, director del Observatorio del Ebro, España.

Se tienen indicios de acciones de la sociedad hasta fines de 1932 (Minniti Morgan, 2014b), desconociéndose hasta qué fecha se mantuvo activa.

Solo 7 años más tarde de la fundación de la Sociedad Argentina de Astronomía, el 4 de enero de 1929, se crea en la misma ciudad de Buenos Aires la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía[14], por iniciativa del entusiasta aficionado Carlos Cardalas. Esta nueva institución, a diferencia de la anterior, dedicaría sus esfuerzos exclusivamente a la Astronomía:

Los fundadores de la mencionada asociación son, como su título lo indica, aficionados al estudio de la ciencia astronómica, que se han agrupado con el propósito de cultivarla y difundirla…” (Anónimo, 1929: 5).

Sus intenciones eran:

 “Queremos popularizar el conocimiento de la astronomía, que no es una ciencia de difícil adquisición, sino al alcance de toda persona bien dispuesta a su estudio.” (Anónimo, 1929: 6).

 

Carlos Cardaldas fundador de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (Mackintosh, 2009: 7).

La primera Comisión Directiva estuvo constituida por Orestes J. Siutti como presidente, Grassi Díaz vice-Presidente, Carlos Cardaldas secretario, J. Eduardo Mackintosh tesorero, como vocales se encontraban Domingo R. Sanfeliu, Roberto J. Carman, Julio B. Jaimes Répide, Gregorio Petroni y Aníbal O. Olivieri, y los suplentes eran Juan Pataky, Aldo Romaniello y Xenofón F. Lurán (Anónimo, 1929: 52).

La masa societaria inicial estaba formada por 62 miembros – cada uno de los cuales abonaba una mensualidad –, la gran mayoría residían en Buenos Aires, solo se identifican uno con domicilio en Rosario, otro en Oncativo, Córdoba y uno en Montevideo (Anónimo, 1929: 53-54). En 1944 el número de miembros se habían elevado a 263 (Cernucschi, 1944: 3).

En los estatutos de la institución se planteó la publicación periódica de una revista en español, dedicada a difundir el quehacer de la astronomía local e internacional, que ve la luz en abril de 1929 bajo el nombre Revista Astronómica, que tuvo continuidad con diversos altibajos hasta la actualidad. También se propuso la creación de una biblioteca y un ciclo de conferencias de divulgación, que se inició el 20 de abril con la exposición de los socios A. R. Zúñiga,  «Hora y media en la Luna», que incluía proyecciones luminosas, y Alfredo Völsch con el tema «El mapa del cielo». Como puede apreciarse, ambos conferencistas también pertenecían a la Sociedad Astronómica Argentina.

 

Foto de grupo de los socios de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía en oportunidad de su décimo aniversario. Identificados, 1. Carlos Segers, 2. Dr. Bernhard Dawson, 3. Carlos Cardalda, 4. José Naveira, 5. Alfredo Völsch y 6. José Galli (Galli, 1939: 321).

 

En 1935 se contabilizaban seis miembros con observatorios particulares, el de Völsch, descrito más arriba, y los de Carlos Cardalda, Ulises L. Bergara, Carlos L. Segers, Alberto Barni y Ángel Pegoraro, en los que numerosos integrantes de la asociación se reunían para observar (Anónimo, 1935: 280).

Para el décimo aniversario, en 1939, se inició la construcción de un observatorio de la institución, el primer caso que se da en Argentina. El edificio se establece en un terreno cedido por la Municipalidad de Buenos Aires ubicado en el actual Parque Centenario. El dinero necesario fue obtenido por donaciones privadas, 160.000 pesos en total. La Sub-comisión encargada de la tarea estaba constituida por José H. Porto, Ángel Pegoraro y José Galli.

 

Observatorio de  la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía recién inaugurado (Cernucschi, 1944: 3).

José R. Naviera, presidente de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía pronuncia su discurso el 22 de abril de 1944 en oportunidad de la inauguración del observatorio de la asociación. En el extremo derecho de la imagen se encuentra  Bernhard Dawson, astrónomo del Observatorio de La Plata, socio y decidido colaborador (Anónimo, 1944).

 

El observatorio fue inaugurado el 22 de abril de 1944, y su cúpula albergaba un telescopio de 21 cm de diámetro de objetivo, fabricado por Gautier de París, donado por el Observatorio Astronómico de La Plata (Anónimo, 1944: 83-99; Cernucschi, 1944: 3-4). Este instrumento fue adquirido para la observación del tránsito de Venus de 1882, hecho que dio origen a la creación del segundo observatorio profesional del país.

El patrimonio de la biblioteca se amplió a lo largo del tiempo con un importante número de donaciones provenientes de los observatorios y particulares.

Numerosos fueron los integrantes de la Asociación que se destacaron y tuvieron influencia en la actividad astronómica local e incluso mundial. Tal el caso de José R. Naviera, adinerado filántropo, se constituyó en el mayor donante para el observatorio de la institución. También apoyó financieramente la creación del Observatorio de Física Cómica en San Miguel, inaugurado en 1935 en los predios del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, dirigido por el jesuita español Ignacio Puig (Paolantonio, 2015b).

José R. Naviera – parado al medio – en 1928,  fotografía tomada en oportunidad de su visita al Observatorio del Ebro, España. A la derecha, el director del  observatorio Luis Rodés, a la izquierda Ignacio Puig, vice director y futuro director del Observatorio de Física Cósmica de San Miguel. Sentada Elvira Naveira, esposa de José, socia de la Asociación (Revista Astronómica, 1939, T. XI, N° IV, 262).

Otros amateurs destacados fueron, Carlos L. Segers (1900-1967), un incansable observador de estrellas variables, gran divulgador y autor de dos libros[15], cuya contribución se reconoció nombrando en su honor un cráter lunar, el  astrofotógrafo  José  Galli (1887-1939), contador  italiano que  se radicó en nuestro país en 1912 (Buccino, 1952: 88) y Carlos Cardalda (¿?-1961), el primer aficionado argentino con un asteroide que lleva su nombre[16] [17].

Carlos L. Segers (Revista Astronómica, 1966, T.39, Nº 163).

José Galli, destacado astrofotógrafo (Buccino, 1952: 87).

Más allá de la importante actividad de divulgación y observación realizada, la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía se convirtió en modelo para la creación de muchas otras instituciones que le sucedieron y que se establecieron en distintas localidades del país.

Las sociedades porteñas contaron con el apoyo directo de astrónomos profesionales de La Plata y Córdoba, tal el caso de Félix Aguilar, Juan Bussolini, Bernhard Dawson, Enrique Gaviola, Enrique Chaudet, Martín Dartayet, Johannes Hartman, Juan José Nissen, Carlos Perrine, Alexander Wilkins, Félix Cernucschi y Esteban Rondanina. En particular, Dawson – que había sido un aficionado en EE.UU. – llegó a comprometerse hasta ser presidente de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía.

 

Profesionales que apoyaron y colaboraron con amateurs y sus asociaciones. Desde la izquierda: Charles D. Perrine (Archivo OAC), Johannes Hartmann (Revista Astronómica, T. VIII, Nº VI, 1936, 343-348), Bernhard Dawson (Obs. Astr. La Plata), Martín Dartayet (Parcial – Instituto Balseiro, Colección Martha Dartayet,  http://www.ib.edu.ar/ib2005/material_historico/vista.php?idPieza=42) y Enrique Gaviola (Archivo OAC).

Profesionales y amateurs juntos en la Luna, se indican las posiciones de los cráteres denominados en honor a Segers, Bobone, Perrine y Dawson, en la cara no visible desde la Tierra. En la faz visible,  Gould  y Tucker, por Richard Tucker, quien actuó en el Observatorio Nacional y en San Luis (Paolantonio y Minniti 2003).

 

Cuando en 1942 se realizó el Pequeño Congreso de Astronomía y Física, en oportunidad de la inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el director del Observatorio Nacional, Dr. Enrique Gaviola, invitó especialmente a los astrónomos amateur, en particular los de la Asociación bonaerense, de la que asistieron siete miembros[18]. No fue una invitación de gentileza, por el contrario, los aficionados se constituyeron en activos participantes del encuentro. Como secretario del Congreso – el primero que reunía específicamente a los astrónomos argentinos – se designó a Carlos Segers, y las actas fueron publicadas en Revista Astronómica. En el acto de apertura, Gaviola destacó la importancia del trabajo realizado por las instituciones amateurs, reconociendo la importancia del actuar de los astrónomos aficionados (Paolantonio, 2016).

 

Primeras mujeres amateur a la astronomía

La primera mención de una mujer amateur en Argentina, que se ha encontrado hasta el momento, es Teresa Berrino de Musso, quien actuó en la década de 1920 en la Sociedad Argentina de Astronomía. Pocos años después, entre los primeros miembros de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía se identifican tres mujeres, Estela Cardalda, Sara Duarte de Garzón y Ramona P. de Sanfeliu. En 1939 se encuentra a Rosa Badino, Graciela Silva, Elvira Naveira, Sylvia Dawson y Leonor Silva (Galli, 1939: 220).

 

Conclusiones:

A partir de lo indicado en Argentina:

  • Se identifica la presencia de aficionados a la astronomía desde los inicios mismos de la República, tal el caso de Vicente López y Planes, Bartolomé D. Muñoz, Felipe Senillosa, Manuel Moreno, Hermann C. Dwerhage y S. A. Perini.
  • Los amateur tuvieron un papel clave en el establecimiento y el desarrollo de la astronomía profesional. Se destaca el gran número de aficionados que se profesionalizaron, aspecto que tuvo especial importancia hasta la aparición de los primeros profesionales egresados de la escuela de astronomía de La Plata. Por otro lado, se encuentran los casos de J. A. Carullo, cuyos instrumentos se constituyeron en la base del tercer observatorio astronómico nacional, establecido en San Juan, de J. Naveira, que tuvo una ponderable influencia en el establecimiento del Observatorio de Física Cósmica de San Miguel y el de F. J. Bobone, por su participación en la creación de la Asociación Argentina de Astronomía.
  • El vínculo entre profesionales y amateurs se estableció desde muy temprano, destacándose las colaboraciones entre O. F. Mossotti y H. C. Dwerhagen, C. D. Perrine y J. Schneider así como C. D. Perrine y F. J. Bobone. También corresponde destacar los apoyos otorgados por los astrónomos profesionales a la Sociedad Científica Argentina y a la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía.
  • Las primeras agrupaciones de aficionados a la astronomía aparecieron a inicios del siglo XX. Fueron en orden de aparición: la M. Am. Soc. C. E. en Mendoza, la Sociedad Argentina de Astronomía y la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía en Buenos Aires.
  • Un considerable número de aficionados se profesionalizaron, varios de los cuales tuvieron un actuar muy destacado, tal los ejemplos de L. Guerín, J. Bobone, A. Völsch y J. Landi Dessy.
  • En la Sociedad Astronómica Argentina y la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía se identifican las primeras mujeres amateurs: Teresa Berrino de Musso, Estela Cardalda, Sara Duarte de Garzón, Ramona P. de Sanfeliu, Rosa Badino, Graciela Silva, Elvira Naveira, Sylvia Dawson y Leonor Silva.
  • Los aficionados desempeñaron un rol clave en la divulgación de la ciencia astronómica, destacándose en particular M. Gil, F. Schneider, J. M. Martínez Carreras, así como lo realizado en las sociedades antes mencionadas.
  • Desde un comienzo los astrónomos profesionales apoyaron decididamente el actuar de los aficionados, entre otros: C. D. Perrine, B. Dawson, M. Dartayet, J. Hartmann y E. Gaviola.

 

A modo de conclusión, puede afirmarse que la República Argentina cuenta con una extensa y notable tradición en astronomía amateur, y que la actividad llevada adelante por los aficionados resultó fundamental para la profesionalización y el progreso inicial de la astronomía en el país.

 

Notas

 

[14] No es intención de estas líneas detallar la larga y notable historia de esta institución, la cual ocuparía un espacio excesivo y excedería ampliamente el período abordado. La Asociación Argentina Amigos de la Astronomía sin dudas merece un trabajo especial, el que el autor desea y espera estar en condiciones de realizar en algún momento.

[15] Son muy conocidos sus publicaciones “Los nombres de las estrellas” y “Las abreviaturas en Astronomía”.

[16] C. L. Segers participó activamente en 1958 en la fundación de la Liga Latinoamericana de Astronomía, actual LIADA. El cráter “Segers” se ubica en las coordenadas 47,1ºN; 127,7ºE, en la cara oculta de la Luna (IAU, Gazetteer of Planetary Nomenclature, https://planetarynames.wr.usgs.gov/ Page/Moon1to1MAtlas).

[17] El asteroide “Cardalda” es el Nº 11437, fue descubierto en 1971 en la Estación de Altura del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, por James Gibson y Carlos U. Cesco. Por otro lado, el asteroide Nº 4756, descubierto en el Observatorio Astronómico de La Plata en 1950, fue denominado “Asaramas”  por la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía (IAU Minor Planet Center – http://minorplanetcenter.net/db_search/show_object?object_id=11437 y id=04756).

[18] También se encontraba Alfredo Achával, aficionado residente en la ciudad de Córdoba, y el ingeniero Cortés Pla, Decano de la Facultad de Ciencias Matemáticas de Rosario, que tenía particular interés por la astronomía (Paolantonio, 2016).

 

Bibliografía

  • Anónimo (1912). “Sociedad Astronómica de España y América”, Vida Marítima, Año XI, Nº 395.
  • Anónimo (1929a). “Presentación”, Revista Astronómica, Año 1, Tomo 1, Nº 1, p. 5.
  • Anónimo (1929b). “Propósitos de la Asociación”, Revista Astronómica, Año 1, Tomo 1, Nº 1, pp. 6-8.
  • Anónimo (1929c). “Asociación Argentina Amigos de la Astronomía”, Revista Astronómica, Año 1, Tomo 1, Nº 1, pp. 52-54.
  • Anónimo (1930a). “Antonio R. Zúñiga”, Urania, Año VII, Tomo IV, Nº 37, pp. 305-307.
  • Anónimo (1930b). “A nuestros asociados”, Urania, Año VIII, Tomo V, Nº 42, pp. 113-114.
  • Anónimo (1931). «Visita al observatorio particular «Orión»», Revista Astronómica, Año III, Tomo III, Nº VI, pp. 293-298.
  • Anónimo (1935). “Observaciones astronómicas”, Revista Astronómica, Año IV, Tomo VII, 280.
  • Anónimo (1939). “Observatorios de Aficionados. El observatorio de nuestro consocio señor Jorge Landi Dessy”. Revista Astronómica, Año IV, Nº XI, pp. 280-282.
  • Anónimo (1944). “Inauguración del edificio social y observatorio astronómico de la asociación”. Revista Astronómica, XVI-II, Nº 102, pp. 83-99.
  • Anónimo (1946). “Un observatorio astronómico debe ser levantado en Cuyo”, Los Andes, 6 de junio.
  • Aguilar, Félix (1935). “Inauguración de la Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y conexas”. Revista Astronómica, Tomo VII, Nº 3, pp. 24-28.
  • Babini, José (1951). Las ciencias en la historia de la cultura Argentina. Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía S. A.
  • Babini, José (1954). La evolución del pensamiento científico en la Argentina. Buenos Aires, La Fragua.
  • Bonet Schneider, Jorge (2006). El Mirador de Estrellas. Córdoba, Edición del Autor.
  • Buccino, Oscar S. (1952). «Don José Galli», Revista Astronómica, XXIV-II, Nº 131, pp. 87-90
  • Cernucschi, Félix (1944). “Asociación Argentina Amigos de la Astronomía”. Sky and Telescope, Vol. IV, Nº 2, pp. 3-4.
  • Asúa, Miguel de (2009). “Historia de la Astronomía en la Argentina”, en: Historia de la Astronomía Argentina, La Plata, Asociación Argentina de Astronomía, Book Series, pp. 1-20.
  • Asúa, Miguel de (2010a). Una gloria silenciosa: dos siglos de ciencia en la Argentina. Buenos Aires, Libros del Zorzal.
  • Asúa, Miguel de (2010b). La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata, 1800-1820, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • Galli, José (1939). “Conmemoración del X Aniversario de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía”, Revista Astronómica, Tomo XI, Nº III, pp. 215-223.
  • Gershanik, Simón (1972). “El Observatorio Astronómico de La Plata”, en: Evolución de las ciencias en la República Argentina 1923-1972, Tomo VII, Buenos Aires, Sociedad Científica Argentina, pp. 5-120.
  • Gutiérrez, Juan M. (1868). Noticias Históricas sobre el oríjen y desarrollo de la enseñanza pública superior en Buenos Aires, Buenos Aires, Imprenta J. M. Cantilo.
  • Koeckelenbergh, A. (1988). International Astronomical Union, Colloquium 98 General Session, en: Dunlop S., Gerbaldi M. (eds) Stargazers, Springer, Berlin, Heidelberg.
  • Mackintosh, Roberto (2009). «Luci en el cielo con Cardaldas», Revista Astronómica, Año 80, Nº 277, pp. 6-7.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2013). Buenaventura Suárez. Cima criolla de la Astronomía Latinoamericana colonia, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2013/02/buenaventura-suarez.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2014a). Alfredo Adolfo Völsch, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2014/04/volsch.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2014b). Sociedad Astronómica Argentina, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2014/04/saa.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2016a). Vicente López y Planes. Gran aficionado a la Astronomía y Paolantonio, Santiago de la letra del Himno Nacional Argentino, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2016/05/lopezyplane.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2016b). Dr. Bartolomé Doroteo Muñoz. Destacado astrónomo aficionado, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2016/07/bartolomemunoz.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2016c). La historia no contada de un cometa, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2016/10/lonocontado.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti Morgan, Edgardo R. (2017). Manuel Moreno. (a) “Don óxido”, documento electrónico: historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2017/02/moreno.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Minniti, Edgardo y Paolantonio, Santiago (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino, Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Editorial de la Universidad.
  • Montserrat, Marcelo (1971). “La introducción de la ciencia moderna en Argentina: el caso Gould”. Criterio, 44, N° 1632, pp. 726-729.
  • Mossotti, Octavio F. (1834). “Observations of the Transit of Mercury over the Sun´s Disc, in May 1832; and of the Comet of Encke in June 1832: at Buenos Ayres”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 3, pp.37-38.
  • Nicolau, J. C. (2005). Ciencia y Técnica en Buenos Aires. 1800-1869. Buenos Aires, Eudeba.
  • Paolantonio, Santiago (2009a). Federico Schneider un aficionado de los novecientos, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/friedrich-otto-schneider-un-aficionado-de-los-novecientos/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2009b) Martín Gil un divulgador de la astronomía, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/martin-gil/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2010a). El observatorio astronómico del convento de Santo Domingo, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/santo-domingo/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2010b). Juan A. Carullo, un observatorio para Cuyo. A 57 años de la inauguración del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/juan-a-carullo/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2010c). La notable estrella variable VY Canis Majoris. Descubrimientos desde el Sur, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/la-notable-estrella-variable-vy-canis-majoris/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2013a). ¿Quién fue el primer astrónomo argentino?, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/astronomoargentino, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2013b). Notas sobre la formación de astrónomos en el Observatorio Nacional Argentino. Etapa de los directores norteamericanos, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/educionona/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2015a). Francisco Jorge Bobone, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/bobone/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2015b). Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/obssanmiguel/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago (2016). Congresos y reuniones de astrónomos en Argentina (II), documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/congresos2, acceso 1 de abril de 2017.
  • Paolantonio, Santiago y Minniti, Edgardo (2001). Uranometría Argentina. Historia del Observatorio Nacional Argentino, Córdoba, OAC-SECyT UNC.
  • Paolantonio, Santiago y Minniti, Edgardo (2003). “Reconocimientos Celestes”, Revista de Enseñanza de la Física, Vol. 15, Nº3, pp. 57-60.
  • Paolantonio, Santiago y Zandanel, Armando E. (2013). Alberto Williams. Armonías del cielo, documento electrónico: historiadelaastronomia.wordpress.com/astronomos-argentinos/williams/, acceso 1 de abril de 2017.
  • Pintos Ganón, Reina y Fernández, Julio A. (2008). “La enseñanza de la astronomía en Uruguay”, Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia, 5, pp. 9-23, documento electrónico: http://www.relea.ufscar.br/num5/A1_%20n5.pdf, acceso 1 de abril de 2017.
  • Tignanelli Horacio L. (2004). “El primer lunario criollo”. Saber y Tiempo, Nº 17, pp. 5-60.

 

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2017). Orígenes de la astronomía amateur argentina. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/amateurs/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.