Libros con historia II

Santiago Paolantonio

Leer texto completo en PDF (1,09 MB)

En Libros con Historia, publicado en enero de 2011, señalamos que a lo largo de las muchas horas de búsqueda de información en la biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba, para la investigación histórica que estamos realizando sobre el Observatorio Nacional, la astronomía argentina y latinoamericana, nos encontramos con numerosos libros en los que sus autores o dueños, protagonistas de los eventos estudiados, dejaron plasmados de puño y letra un mensaje que, como en aquel artículo, deseamos compartir.

Obituario del Director

El discípulo del astrónomo Benjamin A. Gould y segundo director del Observatorio Nacional Argentino, John Macon Thome, falleció imprevistamente el 27 de septiembre de 1908 luego de una corta enfermedad.

El astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Ristenpart, quien se encontraba en ese momento al frente del Observatorio Astronómico de Santiago de Chile, escribió un librillo con el obituario del Dr. Thome, su amigo. Un ejemplar de la publicación fue obsequiado al nuevo director del observatorio cordobés, Dr. Charles D. Perrine, con una dedicatoria de su autor:

To Mr. Perrine with kind regards the author.”

Cuadernillo con el obituario del Dr. John M. Thome, publicado por F. Ristempart en 1909, obsequiado al  Dr. Charles D. Perrine con una dedicatoria (Archivo OAC, S. Paolantonio).

Apenas tres meses después del fallecimiento de Thome, el Dr. Ristenpart viajó a la Argentina para observar desde la provincia de Corrientes el eclipse solar ocurrido el 23 de diciembre. En esa oportunidad visita en Córdoba a la viuda del Dr. Thome, Frances Wall. De regreso a Chile, el 19 de enero del año siguiente Ristenpart envía una carta a Wall en respuesta a una comunicación que ella le remitiera dos semanas antes, ofreciendo oficialmente la posibilidad de continuar en Santiago el trabajo al que el fallecido director dedicó gran parte de su vida, la Córdoba Durchsmusterung, obra que había quedado inconclusa. En la misiva el Dr. Ristenpart se pone a su disposición y compromete el apoyo del personal a su cargo. Sin embargo, la propuesta finalmente no se concreta debido a que una vez designado el Dr. Perrine y asumido su cargo en junio de 1909, éste continúa hasta su terminación el emprendimiento, que se convertirá en una referencia para la astronomía mundial.

Se considera como muy probable que el folleto con el obituario de Thome haya sido entregado en julio de 1910, cuando el director del observatorio de Santiago asistió como delegado chileno al “Congreso científico internacional americano”, realizado en Buenos Aires como parte de los festejos por el centenario de la revolución de Mayo.

lch2_02

De izquierda a derecha: J. M. Thome (archivo OAC), F. W. Ristenpart (Caras y Caretas) y C. D. Perrine (Caras y Caretas)

Carta del Dr. Perrine al tesorero del Congreso en el que envía un giro con el costo de la inscripción (31/3/1910) (Archivo OAC, digitalización S. P.)

Los congresistas en la ciudad de La Plata, izquierda: Observatorio Astronómico, derecha: Museo de Ciencias Naturales. Se señala al Dr. Perrine, el Dr. Ristenpart  no pudo ser identificado con seguridad. (Caras y Caretas, N° 616)

Obsequio de un ex director

El ingeniero Carl W. Ljungstedt ingresó al Observatorio Nacional Argentino a finales de la década de 1880 durante la administración del Dr. John Thome. Trabajó realizando observaciones con el Círculo Meridiano, midiendo principalmente varias zonas de la Astronomische Gesellschaft. Junto al director y a R. H. Tucker, integró la comisión a Rosario de la Frontera – Salta – para la observación del eclipse total de Sol del 16 de abril de 1893. En 1891 llevó adelante el estudio de los cometas Barnard (1891 IV) y Swift (1892 I). Es designado Primer Astrónomo desde junio de 1893 cuando renuncia Tucker. Ljungstedt reemplazó al Director en forma interina cuando éste viajó a la Exposición Internacional de  Chicago, entre el 1ero de junio de 1893 y el 1ero de enero del año siguiente. Renuncia un año más tarde, en 1895, para establecerse en Buenos Aires, donde realizó tareas de ingeniería hidráulica, publicando numerosos trabajos.

En 1928 Ljungstedt escribe y edita un folleto sobre la “Determinación analítica de la posición de la escala de un vertedero, Tipo de Bazin”, obsequiando un ejemplar a la biblioteca del Observatorio Nacional con la siguiente leyenda escrita de puño y letra:

“ex – astrónomo y Director Interino (1893 1/6 – 1894 1/1) a la biblioteca del Observatorio Astronómico Nacional de Córdoba”

Junto a los trabajos realizados por Carl W. Ljungstedt, esta dedicatoria posibilitó reconstruir su trayectoria por la institución cordobesa.

lch2_03

Tapa del folleto publicado por el Ing. C. W. Ljungstedt en la que se puede apreciar la dedicatoria de su autor. Derecha, primera hoja del escrito. El libro tiene 10 páginas y un tamaño de 17,5 x 25 cm. (Biblioteca OAC, digitalización S. Paolantonio)

La compañera que no fue

En 1913 se incorporó al personal del Observatorio Nacional Argentino la primera astrónoma, la Dra. Anna Estelle Glancy, quien permaneció en la institución hasta 1918 realizando numerosos trabajos vinculados principalmente al estudio de cometas y asteroides. Al regresa a su patria se emplea en la American Optical Company, en la que se convierte en una notable diseñadora de lentes, principalmente oftálmicos y para telescopios.

Glancy fue una de las primeras mujeres doctorada en astronomía en EE.UU. – 1913 –. En su autobiografía (Glancy, 1952) relata que debido a las escasas posibilidades de ser contratada en su país por su condición de mujer, junto a su compañera de cuarto Emma Phoebe Waterman, ofrece sus servicios al observatorio argentino. El director, Dr. Charles D. Perrine, además de ser un compatriota había trabajado en el Observatorio Lick, institución dependiente de la Universidad de California, de donde eran egresadas.

Sus gestiones tuvieron éxito, por lo que ambas mujeres prontamente se embarcaron para Argentina.

Glancy señala que durante la travesía, Waterman entabló relación con un joven, por lo que su estadía en Córdoba se limitó a solo tres meses.

Fuera de este relato, la única evidencia del paso de Emma por el observatorio son los pagos indicados en los libros de sueldos, correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 1913 y un parcial de enero del año siguiente.

No se encontraron registros de ningún otro tipo, hasta que se identificó un libro del notable astrónomo Walter Sydney Adams del Monte Wilson Observatory –“Rotation period of the sun” de 1911– dedicado a Miss Waterman:

 To Miss Waterman with the regards of Walter S. Adams

¿Cuáles habrán sido las circunstancias en que se realizó esta dedicatoria?, ¿por qué quedó este libro en la biblioteca del observatorio?, ¿se lo habrá pedido el director por interesarle el tema?, ¿un obsequio?, ¿un olvido? o Miss Waterman no habrá querido arriesgar de provocar celos a su amado.

Dedicado a un amigo

Enrique Chaudet realizó una notable carrera en el Observatorio Nacional Argentino, primeramente como ayudante cuando ingresó en 1911 y luego como astrónomo. Llevó adelante trabajos con los Círculos Meridianos, así como observaciones de cometas y asteroides. Participó de la expedición de 1912 para observar un eclipse total de Sol en Brasil, oportunidad en que se intentó la primera verificación de la teoría de la relatividad, y posteriormente en 1916 tuvo a cargo la observación de otro eclipse desde Venezuela. Por serias diferencias con el director, Dr. C. D. Perrine, renunció en 1931 para emplearse en la Oficina Meteorológica. Falleció el 29 de junio de 1967 en la ciudad de Córdoba. Su extensa colección de libros fue donada a la Biblioteca del Observatorio Astronómico (Minniti y Paolantonio, 2009).

Entre los libros del llamado “Legado Chaudet”, se encuentra “Astronomía Práctica” escrito por el ingeniero civil Norberto B. Cobos, publicado por el Instituto de Investigaciones Tecno Industriales de la Universidad Nacional de Tucumán en 1938. En la primera hoja el autor dedicó el texto a su amigo:

“Al señor Enrique Chaudet, con la expresión de la mayor estima de su amigo. [Firma]. Buenos Aires, 7 de Octubre de 1938.”

 

El ingeniero Cobos nació en Córdoba en 1865 y falleció en Buenos Aires el 25 de febrero de 1959. Realizó sus estudios profesionales en la capital del país y luego de obtener su título se especializó en astronomía y geodesia. Más tarde se perfeccionó realizando estudios en Francia e Italia. Su carrera comenzó con el cargo de analista en la Oficina de Química Municipal de Buenos Aires en el año 1887. En 1893 se dedicó al estudio y trazado de límites territoriales, y en 1924 fue contratado por el Instituto Geográfico Argentino para analizar los métodos y el instrumental de los principales observatorios astronómicos europeos. También trabajó en la delimitación de la frontera con Chile. Realizó múltiples trabajos relacionados con el ferrocarril.

En 1927, por pedido del Ministro de Instrucción Pública de la Nación Antonio Sagarna, Cobos conformó junto a su colega Félix Aguilar, en ese momento director del Observatorio Astronómico de La Plata, una comisión destinada a realizar un informe sobre el Observatorio Nacional, debido al pedido del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba de que el observatorio pasara a su dependencia. El “Informe Aguilar-Cobos”, si bien desaconsejó la anexión, resultó sumamente crítico al director de la institución, Charles Perrine, provocándole numerosos inconvenientes hasta su jubilación ocurrida en 1936. De estos acontecimientos, detallados en Minniti y Paolantonio 2009, participó Enrique Chaudet, quien propiciaba la inclusión del observatorio en la Universidad y la modificación de sus objetivos.

José Luis Sérsic

Este año – 2013 – se cumplen 80 del nacimiento de José Luis Sérsic, 20 de su fallecimiento y 50 de que formulara la ecuación que describe el brillo superficial de las galaxias, conocida como Ley de Sérsic. Nacido en Corrientes, estudió en La Plata y realizó su larga y exitosa carrera en el Observatorio Astronómico de Córdoba, principalmente en el campo de investigación de galaxias, siendo uno de sus más recordados logros el Atlas de Galaxias Australes. Sérsic dejó una clara impronta en la institución, y las líneas de investigaciones por él iniciadas hoy son continuadas por algunos de sus discípulos. Persona con múltiples inquietudes, la historia de las ciencias no le era ajena, por lo que no hubo asombro cuando el autor leyó en el ángulo de una de las hojas del “Theoria Motus Coporum Coelestiun” de 1857, la dedicatoria:

J. L. Sérsic 1960 – para el O.A. [Observatorio Astronómico] de Córdoba

Primeras páginas del libro obsequiado por José Luis Sérsic en 1960, “Theoria Motus Corporum Coelestium” de 1857, traducción de Charles H. Davis del «Theoria Motus» de Carl F. Gauss, existente en la Biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba. Gauss fue el director de tesis para el doctorado del primer director del Observatorio, Benjamin A. Gould (1848) (Archivo OAC, digitalización S. Paolantonio).

Esta publicación contiene la traducción realizada por Charles H. Davis del libro publicado en 1809 por Carl F. Gauss, “Theoria motus corporum coelestium in sectionibus conicis solem ambientum” (Teoría del movimiento de los cuerpos celestes que giran alrededor del Sol siguiendo secciones cónicas). Incluye una discusión sobre ecuaciones diferenciales, secciones cónicas y órbitas elípticas, así como un tratado sobre el movimiento de los cuerpos celestes. También se plantea el método de cuadrados mínimos para la determinación de órbitas planetarias. En esta obra Gauss propuso la constante gravitacional.

Bibliografía

  • Glancy, A, E. (1952). Dr. Estelle Glancy Autobiographical account  «Evolution of A Lens Designer» – Sept 1952 (Courtesy of Wellesley College). Disponible en http://www.dickwhitney.net/AOHistoryLensDesignersGlancy.html. Recuperado el 08/05/2013.
  • Minniti, E. R. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2013). Libros con historia II. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/libroshistoria2/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s