El telescopio de Bosque Alegre en fábrica

Santiago Paolantonio

(Actualizado 08/08/2011 –  incluido al final -)

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre con su telescopio reflector de 1,5 m de diámetro desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la astronomía argentina y latinoamericana, al permitir llevar adelante numerosos estudios que trascendieron a nivel internacional.

El “Observatorio de Bosque Alegre” como se lo llama usualmente, es la estación de observación del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, cuya sede se encuentra en la capital provincial.

En una entrada anterior brindamos una breve reseña histórica fotográfica de la estación astrofísica. Adicionalmente pueden consultarse detalles sobre su creación en Historia del Observatorio Nacional Argentino incluido en el apartado “Publicaciones” o en el libro Córdoba Estelar.

A lo largo de la investigación realizada sobre “Bosque Alegre”, el autor pudo ubicar fotografías obtenidas en 1922 en oportunidad de la fabricación y prueba de la montura del telescopio, en la compañía Warner & Swasey ubicada en Cleveland, Estados Unidos. El acceso a este material, hoy depositado en la Kelvin Smith Library, ha sido posible gracias a la amabilidad de la encargada de las Special Collections, Sue Hanson, en su búsqueda y reproducción. Algunas pocas fotografías de esta colección se han incluido en el libro Córdoba Estelar y en el Boletín Informativo de la Asociación Argentina de Astronomía, por lo que a continuación se brindan otras imágenes inéditas y comentarios relacionados con las interpretaciones que sobre las mismas ha realizado el autor.

 

1. Partes del telescopio antes de comenzar el montaje de prueba en fábrica. (1) Tubo del telescopio, cuya estructura está formada por perfiles de hierro – remachados y atornillados -, reforzada con tensores. En esta fotografía aún no se habían realizado los orificios destinados al montaje de las gruesas chapas de aluminio que lo cubriría. (2) Conjunto eje polar. El eje polar con un largo de 4,5m y un diámetro mayor de 51 cm se montó con rodamientos de bolas SKF mostrados en la imagen, una innovación para la época. El extremo “a” del eje es el que se une a la horquilla, el cual cuenta con un rodamiento radial (izquierda) y una axial (derecha). (3) Extremos del eje de declinación y sus respectivos rodamientos. (4) En primer plano puede verse parte de la celda porta objetivo (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

  

2. En esta fotografía el tubo del telescopio se encuentra parcialmente cubierto con las chapas de aluminio. A la derecha puede apreciarse el eje polar. El eje es hueco para permitir el paso de la luz en la configuración Coudé. El resalte con los 12 grandes orificios está destinado a la unión con la horquilla utilizando tornillos (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

  

3. Extremo inferior del tubo, al que se une la estructura reticular  por la parte superior y la celda porta espejo objetivo por la parte inferior. Los muñones que forman el eje de declinación (mostrados en la figura 1) han sido montados. A la derecha,  detalle de uno de los ejes de declinación con los rodamientos. La abertura alargada permite el paso de la luz en la configuración Coudé. Esta es la pieza más grande y pesada de todas las que constituyen el telescopio (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

 

4. Izquierda: extremo del tubo montado en la horquilla. La abertura (1), opuesta a la alargada mostrada en la figura 3, está destinada a la configuración “Coudé corto”. Puede apreciarse que la horquilla está formada por tres partes de hierro fundido unidas con tornillo y tuercas. La gran rueda de la derecha (2) es un engranaje con dientes helicoidales que por medio de un tornillo sin fin (3) y un mecanismo de motor eléctrico y barras de trasmisión (4), posibilita el movimiento en declinación del telescopio. La rueda de la izquierda (5) es la de declinación. Derecha: Detalle de la unión de la horquilla (1) al eje por medio de doce tornillos con cabezas hexagonales (2).  Puede apreciarse el sistema de movimiento en declinación: (3) motor eléctrico, (4) sistema de engranajes, (5) barras de transmisión del movimiento, (6) tornillo sinfín y (7) corona solidaria al eje de declinación (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

5. Antes de su envío a Córdoba, el telescopio fue montado en fábrica para la verificación de todas sus partes. En la fotografía, pilar norte. Puede verse el extremo del eje polar hueco (1) y las dos grandes coronas para el movimiento en ascensión recta (3) y de calaje (2) (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

 

 6. Corona del movimiento de ascensión recta en la máquina para el tallado de los dientes (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

  7. Otra vista del pilar norte con el conjunto montado. (1) Eje polar, (2) corona del movimiento de calaje, (3) corona y tornillo sinfin del movimiento de ascensión recta, (4) rueda de ángulo horario y (5) rueda de ascensión recta (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

8. El telescopio totalmente montado en fábrica. El tubo está cubierto con chapas de aluminio El tubo cerrado fue una idea del director del Observatorio Nacional Argentino, C. D. Perrine, de acuerdo a su experiencia ganada cuando trabajó con el telescopio Crosley del Observatorio Lick. Cuando el telescopio entró en servicio ya eran conocidas las ventajas de no cerrar el tubo, por lo que solamente durante un corto período fueron montadas las del extremo, el resto nunca se armaron (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University, interpretación S.P.).

 

9. Secuencia de desarmado y embalado del telescopio para su envío a Córdoba (Special Collections Research Center, Kelvin Smith Library, Case Western Reserve University interpretación S.P.).

Esquemas de las distintas configuraciones que puede adoptar el telescopio de la Estación Astrofísica. El instrumento también estaba preparado para el uso del “foco primario”, para lo cual se debía desmontar la parte central del porta espejo secundario (señalado con 1 en la figura 10). Las únicas configuraciones utilizadas al momento son la “newtoniana” y “coudé corto”.

 10. Configuración «newtoniana» (S. Paolantonio)

 

11. Configuración «coudé» (S. Paolantonio)

 12. Configuración «coudé corto». En el Observatorio de Córdoba esta configuración es llamada usualmente  como “Cassegarin”. Se trata de una variante, dado que el espejo objetivo no está perforado. La luz sale del tubo desviada por un espejo plano ubicado a 45°, al estilo de la configuración Nasmyt. Sin embargo, a diferencia de esta última, la luz no transita por el eje de declinación (S. Paolantonio).

Actualización 8 de agosto de 2011

13. Porta espejo terciario para la configuración Coudé (figura 11). El soporte de la izquierda es el Oeste, el otro falta (Ver figura 14).

14. Soporte faltante en la figura 13, en el que pueden verse los engranajes y la salida de la barra que permite cambiar la inclinación del espejo según la declinación a la que apunta el telescopio. La barra se une a otros dos engranajes, los que movidos por otra barra que pasa por el centro hueco del eje de declinación Este.

6 comentarios en “El telescopio de Bosque Alegre en fábrica”

  1. MUY INTERESANTE.SEGUIR ASI BENEFICIA LOS ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS EN EL PAIS Y LOS QUE APOYARON A ESTOS OBJETIVOS.
    FELICITACIONES

  2. Gastón: el porta espejo (terciario) cuenta con un sistema de engranajes y barras que pasan por el eje de declinación Este que es hueco. Por medio de este sistema, se mueve el espejo según la declinación. Pondré al final del artículo imágenes del porta espejo y engranajes. Saludos. Santiago

  3. Muchas gracias por la clara y pronta respuesta Santiago! Lei el libro de Bernaola y no recuerdo la mención a esta configuración. Impresionante toda la información que tenes! Me quedan varios pdf´s tuyos por leer.
    La próxima vez que visite el observatorio voy a reparar en este detalle.
    Saludos,
    Gaston.

Deja un comentario