Estereocomparador – Blink del Observatorio Nacional Argentino

 S. Paolantonio

Descargar texto completo en PDF ( 1,67 MB)

f01
Estereocomparador – blink del Observatorio Nacional Argentino – hoy Observatorio Astronómico Córdoba OAC – (Museo OAC –MOA–, S. Paolantonio).

El estereocomparador – “blink” fue uno de los tantos instrumentos diseñados en vinculación con la aplicación de la fotografía a la investigación astronómica. Tal como se mencionó en “Hartmann y su microfotómetro”, esta técnica se impuso como predominante entre fines del siglo XIX y principios del XX, debido a la ventaja de poder registrar en forma permanente un gran número de objetos, mucho más débiles que los que podían observarse directamente con el telescopio.

El “blink” se pensó para dar solución al problema de comparar dos placas fotográficas de un mismo campo estelar – obtenidas en distintos momentos – con el propósito de identificar diferencias entre las mismas, una cuestión no menor teniendo en cuenta que podían incluir miles de objetos y los cambios ser sutiles. Empleado en varios observatorios, mostró su utilidad para el estudio de estrellas variables, asteroides y cometas, así como de movimientos propios estelares. Un caso célebre que sirve como ejemplo de su aplicación, fue el de Plutón, descubierto fotográficamente en 1919 empleando un comparador “blink”.

Entre 1899 y 1906, Karl Pulfrich de los talleres Carl Zeiss, en consulta con el astrónomo Max Wolf, desarrolló primeramente un dispositivo en el que las imágenes de las placas a comparar se observaban simultáneamente, al que denominó “estereocomparador”. Luego, propone una nueva versión en la que era posible ver las placas fotográficas alternativamente en rápida sucesión a través de un mismo ocular, lo que facilitaba la percepción de cambios muy pequeños, superando en este sentido al modelo inicial. El nuevo aparato comenzó a ser fabricado por la casa Zeiss con el nombre de «blink-mikroscop» (Wolfschmidt 1998)[1].

A comienzos de la administración del Dr. Charles D. Perrine, el Observatorio Nacional Argentino adquirió varios instrumentos en el marco de la futura puesta en funciones del gran telescopio reflector de 1,5 metros, el que emplearía casi con exclusividad la fotografía. Entre éstos se encontraba un “blink”. Al igual que la mayoría de los aparatos comprados en ese momento, era de última tecnología, lo que evidencia una clara estrategia institucional de ponerse a la vanguardia en cuanto al equipamiento astronómico.

El primer registro de uso de este instrumento puede ubicarse en 1915, en la observación del cometa Mellish llevada adelante por la Dra. Estelle Glancy (Perrine 1934, 107-108). Posteriormente, se lo empleó en numerosas ocasiones para la detección de asteroides y cometas, y el estudio de estrellas variables. En las décadas de 1940 y 1950 se realizó una extensa secuencia de fotografías de las Nubes de Magallanes con el telescopio de Bosque Alegre, comparándose más de medio centenar de pares de placas, dando como resultado el descubrimiento de un gran número de variables y la determinación de los períodos de oscilación de varios cientos de estos objetos (Dartayet y Landi Dessy 1952; Landi Dessy 1959). El último trabajo de gran extensión en el que se empleó el “blink”, fue para el “Atlas y Catálogo de estrellas variables en cúmulos globulares al sur de -29°”, publicado en 1966 (Fourcade, Laborde y Albarración 1966).

En el observatorio de Córdoba, este instrumento es usualmente nombrado como “estereocomparador” o “blink”. Como se indicó, la primera denominación corresponde a la versión inicial del aparato, sin embargo, es la más usualmente utilizada en la bibliografía. En el catálogo de 1935 de la casa Zeiss lo señala como “estereocomparador Pulfrich con microscopio de parpadeo” (Zeiss 1935; 94). En inglés es llamado “blink comparator” y en español, tal vez la designación más acertada sería “comparador de parpadeo”.

f03
“Blink” del Observatorio Nacional Argentino (circa 1940). Fue instalado en un cubierta de madera y vidrio que lo protegía, en la que aún hoy se encuentra (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

Descripción del instrumento

El “blink” permite observar dos placas de una misma región del cielo – obtenidas en dos épocas distintas – en forma rápidamente alternada, lo que posibilita hacer evidentes sus diferencias. Por ejemplo, si en una de las fotografías una estrella varió su brillo, la imagen de la misma se observará titilante, lo que inmediatamente llamará la atención del operador. Por el contrario, el resto de objetos que no han cambiado se verán estables. Otro ejemplo posible, es el caso de la observación de un asteroide cuyo movimiento sea perceptible respecto de las estrellas de fondo. En cada placa la posición del objeto será distinta, por lo que al visualizarlas en rápida sucesión, se manifestará un corrimiento oscilante de su imagen entre las dos posiciones.

f04
Esquema óptico simplificado del “blink”. Cuando el espejo móvil se ubica en la posición “i”, el ocular enfoca la imagen formada por el objetivo izquierdo, que recibe la luz proveniente de la placa izquierda a través del prisma “Pi”. Cuando el espejo móvil cambia a “d”, el ocular enfoca la imagen formada por el objetivo derecho, que recibe la luz de la placa derecha desde el prisma “Pd”. El operador puede cambiar a voluntad la posición del espejo móvil. Las fotográficas son iluminadas por detrás. Nota: este esquema simplificado está destinado a explicar el principio de funcionamiento del instrumento, no corresponde estrictamente al existente en el OAC (S. Paolantonio).
El sistema óptico (ver esquema anterior) se enfoca mediante la manija (1) y (2) permite desplazarlo verticalmente. (3) mueve horizontalmente el conjunto de ambos porta placas, lo que posibilita barrer toda la superficie de las fotografías. “P” es la palanca que cambia la imagen observada. Con el objeto de hacer coincidir correctamente las posiciones de las fotografías examinadas, los porta placas pueden moverse y girarse. (4) y (5) mueven horizontalmente y verticalmente el porta placa derecho. El giro se realiza con (6). La perilla (7) gira los espejos ubicados detrás de las placas, que dirigen la luz de las lámparas que las iluminan – previo paso por un vidrio despulido – (MOA, S. Paolantonio).

Para que la comparación pueda realizarse, las fotografías deben lograrse en idénticas condiciones y procesarse de igual manera, esto es:

  • Obtenerse con el mismo instrumento.
  • Realizarse con iguales tiempos de exposición.
  • Las placas deben ser de igual sensibilidad y respuesta espectral.
  • Revelarse las placas de idéntica manera.

El sistema óptico del instrumento está constituido por dos microscopios idénticos, montados en una estructura común con forma de tubo. Los objetivos se enfocan en cada una de las placas, y por medio de sendos prismas la luz se dirige a un único ocular ubicado en la parte central. Un dispositivo comandado por el operador cambia la posición de un espejo, permitiendo alternar el paso al ocular de los haces luminosos provenientes de uno u otro objetivo (ver esquema anterior).

El instrumento del OAC, fabricado por la casa Carl Zeiss Jena bajo el número 4851, está formado por una rígida estructura de hierro fundido. Cuenta con dos porta placas que pueden moverse vertical y horizontalmente, así como rotar, con el objeto de posibilitar la correcta superposición de las imágenes, operación que debe realizarse con gran cuidado y que en general requiere considerable tiempo. El sistema óptico puede desplazarse verticalmente, mientras que el conjunto de porta placas lo puede hacer horizontalmente, lo que posibilita barrer toda la superficie de las fotografías.

f06
Detalle de la montura del sistema óptico (1). Cuenta con dos oculares (2) con montura  tipo “revolver” que permite intercambiarlos fácilmente, lo que varía el aumento con que se ven las fotografías. “P” palanca que conmuta la imagen de la placa observada. El instrumento cuenta con un sistema que permite realizar la conmutación en forma eléctrica (MOA, S. Paolantonio).
f07
Detalle del porta placa derecho. (1) movimiento horizontal, (2) movimiento vertical. Se aprecian las escalas que miden el desplazamiento (3) y (4) y el giro (5). (6) desplaza axialmente el porta placa, lo que permite colocar la fotografía en el mismo plano que la izquierda.  Pueden compararse placas de hasta 18 x 24 cm, mediante el uso de adaptadores para distintos tamaños. En la imagen, adaptador para 9 x 12 centímetros. Las placas se iluminan posteriormente a través de un vidrio despulido. (7) escala del movimiento horizontal del conjunto de porta placas (MOA, S. Paolantonio).
f07b
Porta placa izquierdo (MOA, S. Paolantonio).
1. Ocular; 2. Porta placa izquierdo; 3. Contrapeso de la montura del sistema óptico (arriba se aprecia la polea, en la imagen el cable se encuentra fuera de la misma); 4. Espejos para la iluminación posterior de las placas fotográficas; 5. Porta placa derecho; 6. Transformador para alimentación de las lámparas que iluminan las escalas (MOA, S. Paolantonio).
f10
 “P” palanca con la que se cambia la imagen de la placa observada  (MOA, S. Paolantonio).
f11
Marca y números del fabricante del instrumento (MOA, S. Paolantonio).
f12
Estereocomparador – blink del Observatorio Astronómico Córdoba OAC – en su casilla protectora (MOA, S. Paolantonio).

Nota

[1] → Carl Zeiss Archiv,  www.archive.zeiss.de/rech.FAU?sid=E2544DC2216&dm=3&auft=0.

Referencias

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2014). Estereocomparador – blink del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/estereocomparador/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Deja un comentario