Observatorio Astronómico Antártico “Dr. J. L. Sérsic” II

Santiago Paolantonio

La búsqueda de documentación en los archivos del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba con frecuencia brinda sorpresas, esta vez, fotografías obtenidas a fines de 1994 y principios de 1995, en oportunidad de la instalación del «Observatorio Astronómico Antártico «Dr. J. L. Sérsic», que fue motivo de una entrada en este blog. Las nuevas imágenes nos permiten apreciar algunos detalles adicionales sobre este notable emprendimiento.

fig01Frente al Observatorio Astronómico Antártico (OAA), desde la izquierda: Ing. Pablo Recabarren, Dra. Mirta Mosconi y Julio Hutka, a comienzos de 1995 (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig01bEl  OAA en pleno armado (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig03El OAA terminado y asegurado con riendas para resistir los fuertes vientos que azotan la región (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig04Pablo Recabarren frente al OAA (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig05

Detalle del techo del OAA. El mismo se descubría por partes de acuerdo a las necesidades de la observación. En el interior se alcanza a ver el telescopio (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig06

Placa conmemorativa de la inauguración del OAA. A pesar que la placa indica 1994, por condiciones climáticas el rompehielos no pudo entrar hasta 1995 (MOA, dig. S. Paolantonio).

La placa indica:

ESTACION ANTARTICA DE

OBSERVACION ASTRONOMICA

Dr. JOSE LUIS SERSIC

PROGRAMA IATE-CONICET

OBSERVATORIO ASTRONOMICO CORDOBA

INSTITUTO ANTARTICO ARGENTINO

NUMATAK BERTRAB 1994

77° 52′ 16″ LAT S                      34° 37′ 08″ LONG W

fig22

Pablo Recabarren en el interior del OAA. Puede apreciarse la cámara CCD del telescopio (MOA, dig. S. Paolantonio).

El instrumental que se instalaría en el OAA fue probado en Córdoba. Fotografía obtenida el 30/12/1993 en el chalet del IATE – grupo de Investigaciones en Astronomía Teórica y Experimental – (Álbum IATE, dig. S. Paolantonio).

fig24Telescopio Celestron CG11 de 275 mm de diámetro con que estaba equipado el OAA. En la imagen derecha se aprecia la cámara CCD y la regla de filtros fotométricos (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig25

Otras vistas del telescopio Celestron CG11 con que estaba equipado el OAA. En la imagen inferior se aprecia el porta cámara, el ocular para apuntar y seguimiento, así como la regla de filtros fotométricos (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig23Dos vistas del escritorio con la computadora utilizada para la adquisición los datos de la cámara CCD (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig52

El refugio del OAA recién terminado en los talleres del constructor Norman Whittall en Buenos Aires (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig50

fig51

Detalle del sistema de abertura de las partes del techo. Cada hoja fueron construidas muy robusta para que soportaran el inclemente tiempo antártico. Un sistema de palancas fue diseñado para que un solo operador pudiera manejar las pesadas placas (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig31

Vista general de la base Belgrano II en 1995 obtenida por los protagonistas (MOA, dig. S. Paolantonio).

fig32

Fotografía del Laboratorio LABEL utilizado durante los trabajos realizados en el OAA en 1995 (MOA, dig. S. Paolantonio).

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Vista actual de la base Belgrano II. Se señala la casilla del OAA hoy destinada a albergar distintos tipos de instrumentos, sismométricos y GPS. En 2006 fue trasladada pocos metros de su posición original para adaptarla a sus nuevas funciones. La placa conmemorativa se mantiene en su lugar (foto base http://nettuno.ogs.trieste.it/jungo/ASAIN/BELA/base_Belgrano.jpg).

Dr. José Luis Sérsic (1933-1993) (Álbum IATE, dig. S. Paolantonio).

Sobre el Dr. José Luis Sérsic puede consultarse «Una galaxia austral» en este mismo blog.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s