Astronomía en tiempo de tango

Breve crónica del mayor evento astronómico en la Argentina del siglo XX

por Edgardo Ronald Minniti Morgan

La Argentina fue a lo largo de su historia reciente, asiento de trascendentes reuniones científicas importantes, que constituyeron hitos en el desarrollo del acontecer científico nacional e internacional.

Ninguna de ellas alcanzó el brillo multitudinario de la celebrada en Buenos Aires en el transcurso del año 1991, donde la calle Corrientes de nuestro porteño portal, se vio desbordada por la afluencia de tantos astrónomos que en las lenguas más diversas expresaban su sorpresa y satisfacción por la notable acogida que sus pares del comité local, con el franco apoyo de la comunidad astronómica nacional, les brindaba en calidez, bienestar y nivel científico.

Fue un claro reconocimiento internacional de la importancia de la astronomía argentina en el mundo, de la Unión Internacional de Astronomía (IAU)  que decidió realizar en el país la Vigésima Primer Asamblea de la famosa entidad astronómica internacional.

Más de un millar de astrónomos y personas vinculadas al acontecer astronómico de los cinco continentes, se dieron cita en la ciudad de Buenos Aires a partir del 23 de Julio de 1991 para el desarrollo de la misma, por primera vez convocada al sur del Río Grande.

f02

Fachada del lugar de la reunión

El honor le cupo esta vez a nuestro país que, por la organización, infraestructura y apoyo logístico, brindó un marco más que adecuado para el evento. Debemos recordar que para entonces, los miembros de la IAU alcanzaban el número de 7.500 en el mundo

El Presidente de la Nación, el Presidente de la IAU y el Ministro de Ciencia y Técnica durante el acto inaugural

Las actividades centrales, se desarrollaron en el Complejo Cultural General San Martín y su Anexo próximo.

f04

El Dr. José Luis Sérsic en  la reunión de la Fundación Capomar

Se llevaron a cabo  reuniones colaterales a partir del día 21 de Julio de ese año, en la Fundación Campomar y el Planetario Municipal “Galileo Galilei”.

f05Reunión en la Fundación Campomar

Los números sucesivos de la publicación oficial diaria del evento, “Cruz del Sur” brindaron un cabal panorama de los tópicos científicos desarrollados, cuyo balance – extenso por cierto – escapa al espíritu “ligth” de esta nota. Esa publicación tuvo como editor al conocido Dr. Patrick Moore y asociado a John Mason. Ingleses ambos. Sí rescatamos un muestreo de los temas que centralizaron la atención de los especialistas y la excelente participación de los interludios musicales del destacado Cuarteto de la Universidad de La Plata, que dieron tiempo adecuado al inicio del cónclave.

Asistentes a la reunión en la revisión de paneles

Así apreciamos que “la niña bonita”, llegó a ser el planeta extrasolar que giraba en órbita del Pulsar PSR 1829 -10 cuyo descubrimiento reciente anunciaran los astrónomos británicos del Jodrell Bank Radio Observatory. No menos destacadas fueron las exposiciones de la gente de la NASA sobre los resultados de las exploraciones efectuadas en Urano y Neptuno que aún hoy siguen siendo objeto de análisis y discusión. Se nominaron planetas menores del sistema solar. Se efectuó un análisis de las masas moleculares en nuestra galaxia. Las conferencias invitadas desarrollaron temas diversos.

f07Dr. Halton Arp

Sobresalió Halton Arp con sus observaciones notables sobre el quasar Mrk 205 y su galaxia asociada, a quien entrevistamos mientras preparaba las diapositivas para ejemplificar sus estudios atípicos que dieran lugar al silencio y retiro de un grupo de astrónomos norteamericanos, de la sala en que se desarrollaba el encuentro.  Se destacó el análisis del comportamiento de la variable Beta Cep; de la masa de las enanas blancas; del Hidrógeno molecular en las galaxias; el futuro de los sistema fotométricos; los nuevos sistemas en desarrollo para imágenes de gran campo, la creación de nuevos comités ejecutivos, etc, etc.

Asistentes impedidos de ingresar por el incendio

Eso sí, brilló con presencia destacada el fuego desatado en uno de los pisos superiores del Centro Cultural San Martín, que obligó a un grupo de astrónomos y personal auxiliar y de servicio a refugiarse en la terraza del mismo, para escapar no solo de las llamas, sino del efecto nocivo del humo producido por las mismas.

Bomberos actuando en la emergencia

La rápida intervención de los bomberos permitió el rescate de los aislados en los pisos superiores en poco más de una hora de desatado el siniestro, sin daño alguno para nadie, excepto para el programa de la reunión, que se vio interrumpida por ese lapso y debió alterar su secuencia normal, con alguna cancelación menor.

Jóvenes astrónomos retenidos en el acceso por el accidente

El humo saliendo por los ventanales del complejo cultural

Tampoco podemos olvidar las indeseables contingencias padecidas por una astrónoma europea en el subterráneo de la ciudad, camino al lugar de las reuniones, donde con manos de neurocirujano, le cortaron el maletín que portaba, robándole sus economías y documentos, sin que pudiera apreciar el hecho hasta arribar al lugar y buscar sus cigarrillos. El rápido accionar de sus colegas y la asistencia de las autoridades locales, ayudó en algo a paliar la desagradable situación devenida en un lugar extraño. Las expresiones de desesperación de la profesional, nos conmovió a todos y desencadenó la mencionada reacción solidaria.

El Planetario Galileo Galilei fue una de las sedes de reuniones complementarias

El periodismo no solo cubrió las truculencias derivadas del infortunado accidente ígneo. Rescatamos para la memoria del periodismo astronómico, al periodista Luis Trumper entrevistando en la oportunidad al Dr. West para el muy conocido programa televisivo “Ecos de un Mundo Estrellado”, que nos acompaña positivamente desde hace años por la TV del interior y en la web.

El Dr. West con Luis Trumper

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual de los autor/es. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Minniti Morgan E. R.  2009 Astronomía en tiempo de tango, tomado de http://www.historiadelaastronomia.wordpress.com el … (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: erminniti@hotmail.com o spaolantonio@argentina.com.

Deja un comentario