Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»

Sobre la construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

Versión diciembre 2022

 Santiago Paolantonio

1. Federico Francisco Weiss en 1931 (Archivo OAC, dig. e ident. S. Paolantonio).

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba, desempeñó un papel de gran importancia en el desarrollo de la astronomía de mitad del siglo XX, al permitir impulsar las investigaciones astrofísicas en la República Argentina. Su principal instrumento, el telescopio reflector de 1,54 metros de diámetro, fue hasta la década de 1980 el mayor disponible en el país.

La idea de la Estación Astrofísica nació en 1909 con la llegada del Dr. Charles D. Perrine, astrónomo contratado para dirigir el observatorio, entonces denominado Observatorio Nacional Argentino. Luego de la aprobación otorgada por el Gobierno Nacional y de las instancias legislativas correspondientes, en 1912 se inició el proceso de compra de la montura del telescopio y de la cúpula que lo albergaría, a la empresa norteamericana Warner and Swasey. En 1913 comenzó a tallarse el espejo en la sede de la institución, al finalizar la construcción del laboratorio de óptica. Para esa época se realizó la búsqueda del sitio para instalar el gran telescopio, definiéndose como mejor lugar la cumbre del cerro San Ignacio, ubicado en las sierras chicas, en un sector de la estancia “Bosque Alegre” donado por sus dueños. En noviembre de 1914, la cúpula ya se encontraba depositada en un galpón de la estación del ferrocarril en la ciudad de Alta Gracia, pero el estallido de la Gran Guerra demoró la construcción de la montura del telescopio, la que recién llegó al país en 1927.

2. En julio de 1916, Obras Públicas de la Nación había terminado la apertura del camino de acceso a la futura Estación Astrofísica, de unos tres kilómetros de largo. A continuación se aplanó la cumbre del cerro San Ignacio (señalado en la imagen izquierda) y se determinó la posición en que se ubicaría el Gran Reflector (imagen derecha, tomada el 6 de julio de 1916) (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. Paolantonio).
3. En abril de 1919, se coloca la piedra fundamental de la futura estación astrofísica con la presencia del Ministro Nacional Juan M. Garro. De este acontecimiento desconocido, solo se cuenta con el corto discurso pronunciado por el Ministro (resguardado en el Museo Astronómico del OAC), el que ignorando que el cerro en el cual se instalaría el telescopio ya tenía nombre, propone llamarlo ¡Cumbre Perrine! (Museo Astronómico OAC, interpretación y digitalización S. Paolantonio).

Mientras tanto, el tallado del espejo no había podido ser terminado. La falta de progreso en la puesta en funcionamiento del costoso telescopio (entre otros factores), ocasionó que Perrine comenzara a ser blanco de virulentas críticas por parte de diversos sectores de la sociedad. En 1927, el Ministro del cual dependía el observatorio designó una comisión para que inspeccionara y analizara el funcionamiento de la institución. El informe, denominado “Cobos-Aguilar”, fue sumamente crítico y muy negativo para la gestión de Perrine. En este contexto, es que, al año siguiente, se decide avanzar con la construcción de las edificaciones del complejo astrofísico y el armado del telescopio.

El 19 de septiembre de 1928 se promulgó un decreto presidencial autorizando una partida de 161.167,03 pesos moneda nacional, para la edificación del albergue del gran telescopio. Las tareas debían realizarse por administración, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, Zona VI, que estaba a cargo del ingeniero Federico Francisco Weiss.

Weiss planificó y realizó la dirección técnica de la obra, y se convirtió en una persona clave para llevar a feliz término las complejas tareas, a pesar de los escasos recursos económicos, materiales y de personal con que se contaron. Este ingeniero, amante de las ciencias, se destacó por ir más allá de las responsabilidades de su puesto, es uno más de los “olvidados” que contribuyeron notablemente a la ciencia nacional.

 “Dirigió estas obras el Ingeniero Federico Weiss, a su empeño, actividad e inteligencia debe mucho el Observatorio de Bosque Alegre.”

Ponce Laforge, 1931; 5

Weiss tuvo como colaborador al ingeniero Borsotti, “Conductor de Obra”, el director técnico, a quien había conocido en 1929 en las obras del dique compensador destinado a riego, ubicado en el río Los Sauces al norte de Las Tapias, en la provincia de Córdoba (Gómara, 2004). Entre los obreros que llevaron adelante las tareas, se encontraba Ángel Gómara, un inmigrante español, el que más tarde se integraría al observatorio y desempeñaría un importante rol en relación a la estación astrofísica.

4. Dique compensador sobre el río Los Sauces al norte de Las Tapias, Córdoba (La Voz del Interior, 22/11/1927). Las fotografías color muestran el dique hoy (S. Paolantonio). En 2005 fue reemplazado por el azud “Boca del Río”.
5. Pablo Borsotti (La Voz del Interior 14/11/1930).

Los trabajos comenzaron a mediados de 1929, con la construcción de las paredes externas del refugio del telescopio de 1,54 metros, de forma cilíndrica, se levantó con piedras del lugar. Con 18 metros de diámetro y unos 8 metros de altura, estaría coronada por la enorme cúpula. Los tabiques internos no se levantaron a la espera del armado del telescopio. El cemento y los hierros necesarios habían sido pedidos en junio de 1917 a EE.UU.. En febrero de 1930 esta primera etapa ya estaba terminada (Minniti y Paolantonio, 2009).

6. Cimiento del refugio del gran telescopio terminado en noviembre de 1929. Puede apreciarse en el centro un teodolito, 5 pilares que seguramente se utilizaron como puntos de referencia, piedras que se utilizarían para levantar las paredes y varias vigas de hierro de la cúpula. Al fondo las sierras cordobesas.[1]
7. El refugio en plena construcción. El trabajo se realizó empleando andamios de madera sujetados a la misma pared del edificio, los que dejaban orificios que posteriormente fueron tapados con una piedra cortada de tamaño adecuado. Fotografía tomada el 24 de diciembre de 1929 (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
8. Obreros e ingenieros en plena tarea. Fotografía tomada el 24 de diciembre de 1929 (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
9. La pared exterior del refugio finalizada en febrero de 1930. A la derecha se identifica el galpón en el que se resguardaron las piezas de la cúpula y la montura del telescopio. La abertura para la puerta principal no se terminó para poder introducir la pieza de mayor tamaño del telescopio.[1]

Terminadas las obras de albañilería en febrero de 1930, se emprendió el complejo armado de la cúpula. A fines de 1917 se había trasladado al cerro San Ignacio, donde se depositó en el mismo galpón en que estaba en Alta Gracia, el que previamente fue desarmado y rearmado en el lugar de construcción.

10. Pilar destinado a soportar el telescopio. Elaborado en hormigón armado, hueco y de forma piramidal, contaba con una altura de unos 7 metros, para alejar el instrumento de la capa inestable de aire superficial. Se aprecia la puerta de acceso al interior del pilar, donde años más tarde se instaló el reloj patrón del complejo, dado que su temperatura se mantenía casi constate a lo largo del año. Fotografía tomada el 20 de julio de 1930 (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

Con un diámetro de 17,63 metros y un peso de 80 toneladas, la cúpula tenía forma semiesférica, con un cilindro de aproximadamente un metro de altura en su base. Si bien se previó el presupuesto necesario para contratar su armado, finalmente la empresa no se hizo cargo del mismo, por lo que se efectuó con el personal no especializado disponible.

La estructura era soportada por 24 ruedas de fundición de hierro con más de 150 kilogramos de peso cada una. Su forma era ligeramente cónica, mientras que el riel sobre el cual rodaban se instaló levemente inclinado, con el objeto de lograr que la cúpula se auto centre al girar (Paolantonio y Minniti, 2009). El conjunto fue nivelado por Weiss, empleando un teodolito situado en el axis de la torre, utilizando como referencia el centro de los ejes de las ruedas (Gómara, 2004).

11. Las primeras ruedas que sostendrían la inmensa cúpula (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

El armado de la compleja estructura estaba muy adelantada en mayo de 1930 y fue terminada en agosto de ese año, momento en que se probó la apertura y cierre de la raja. La pieza mayor del telescopio fue introducida dentro del edificio y luego se cerró la abertura de la puerta principal.

12. Detalles del armado de la cúpula, mayo de 1930.[1] [2]
13. La cúpula armada, fotografía del 20 de julio de 1930. Puede apreciarse el galpón en el que estaban depositadas las piezas del gran telescopio (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
14. La cúpula terminada, se probó la apertura y cierre de la raja. Imágenes de agosto de 1930 (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

El 6 de septiembre se produjo el golpe militar que derrocó al presidente constitucional Hipólito Irigoyen. La cúpula se encontraba a mitad de ser cubierta con las chapas de hierro. En ese momento fueron cesanteados la mayor parte del personal por orden del poder ejecutivo nacional de facto. Para terminar el trabajo, quedaron solo tres obreros al mando del mencionado Ángel Gómara (Gómara, 2004). Las tareas se realizaron contra reloj para impedir que las primeras lluvias de verano arruinaran lo realizado. Finalmente se concluyeron a mediados de diciembre de 1930. Regularizada la situación se colocaron puertas y ventanas.

15. La cúpula terminada y recubierta. Se colocaron las aberturas y se taparon los orificios que habían dejado los andamios. Fotografía tomada el 26 de marzo de 1931 por Robert Winter, fotógrafo del Observatorio Nacional Argentino (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

En el mes de octubre anterior, había ingresado al observatorio el riocuartense Teniente de Fragata retirado Carlos D. Ponce Laforgue (posiblemente el hecho se relacione con el golpe de estado), el que fue encargado del instrumental de Bosque Alegre, lo que implicaba que el armado del reflector de 1,54 m estaría bajo su responsabilidad. Para este fin, solamente se utilizarían algunos escasos fondos ahorrados del presupuesto de la institución de ese año. Se desconocen las razones por la que el armado de la montura no lo realizó la empresa constructora, a pesar que estaba previsto en la compra.

Cuando la montura del telescopio llegó a Córdoba a principios de 1927, inmediatamente fue transportada por ferrocarril hasta Alta Gracia, donde quedó depositada. Cuando se hizo cargo el ingeniero Weiss, debió ponerse al frente de la ímproba tarea de trasladar las grandes y pesadas piezas hasta Bosque Alegre. Fueron transportadas empleando camiones, a través de un camino con pendientes pronunciadas, que demandaban mucho a los mejores motores de la época. En los casi 15 kilómetros del trayecto, se pasaba de una altura de 585 a 1.250 metros sobre el nivel del mar. En los últimos dos kilómetros, costeando precipicios, se encontraban las mayores pendientes; tramo en que las piezas más pesadas necesitaron en ocasiones la utilización de dos tractores para ayudar a los camiones a trepar la cuesta.

“… y el Ing. Weiss, sin más compromiso ni obligación para ello que su buena voluntad y su amor por la ciencia y a la obra que por ella allí se levantaba, se encargó personalmente de la dirección de ese transporte [de las piezas del telescopio]

Ponce Laforge, 1931; 5

El director Perrine y Ponce Laforgue consideraron la necesidad de contar con un capataz y mecánico hábil que ayudara con las tareas de armado del instrumento. Weiss recomendó a Gómara, el que fue contratado (esta vez por el observatorio) los primeros días de enero de 1931. A principios de febrero se iniciaron las tareas, con eslinga, grilletes, cadenas y un aparejo para 6 toneladas, prestados por la Dirección de Arquitectura gracias a la gestión de Weiss, Ferrocarriles del Estado, Vialidad de la Provincia de Córdoba y algunas empresas privadas (Ponce Laforge, 1931; 13).

16. Posan a la entrada de la casa en la que se alojó la familia Ponce Laforgue (ver imagen 22) durante el armado del gran telescopio (1931). Desde la derecha, el director del Observatorio Nacional Argentino, C. D. Perrine, C. Ponce Laforgue y el Ing. Federico F. Weiss. Desde la izquierda, María Cecilia Martínez, esposa de Ponce Laforgue, y a su lado María D. Jurado Allende, esposa de Weiss. Sentados, los hijos del matrimonio Martínez-Ponce Laforgue, María y Carlos (el recuadro superior derecho fue contrastado para poder identificar a las personas) (Archivo OAC, identificación, digitalización y procesamiento S. Paolantonio).

El  armado  de  esta  inmensa  y  compleja  estructura, fue todo un desafío. Por primera vez, un instrumento de estas características fue ensamblado por personal no perteneciente a la empresa constructora, prácticamente sin indicaciones de cómo hacerlo, agregándose el problema de la existencia de algunos faltantes. A finales de marzo las tareas estaban terminadas, sin ningún accidente sucedido. El exitoso final se constituye en un claro indicador de la capacidad de todos los involucrados en estas tareas. Se trató de una verdadera proeza.

[no teníamos] Ni el número de personal realmente necesario, ni herramientas adecuadas, ni guinches, ni aparejos modernos, ni zorras para transportar grandes piezas desde el galpón hasta su puesto de montaje hemos tenido.”

Ponce Laforge, 1931; 13
17. Fotografía tomadas el 23 de marzo de 1931 al terminar exitosamente el armado del Gran Reflector de 1,54 metros de diámetro. De izquierda a derecha, Federico Weiss, Ángel Gómara y Carlos Ponce Laforgue, los protagonistas de la hazaña. El autor de esta fotografía y las siguientes fue Robert Winter (Ponce Laforgue, 1931; 7) (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
18. Otra imagen del momento en que se terminó el armado de la montura, el 23 de marzo de 1931, de izquierda a derecha, Carlos Ponce Laforgue, Ángel Gómara y Federico Weiss (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
19. Federico Weiss y Carlos Ponce Laforgue posan orgullosos a un lado del gran reflector (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. Paolantonio).

Terminado el montaje, Weiss encaró la construcción de las paredes internas, losa y escaleras.

20. Interiores del refugio del telescopio de 1,54 m. Desde la izquierda, hall de entrada, escalera al nivel superior, pilar y escalera que lleva al nivel de telescopio (Archivo OAC, identificación y digitalización S. Paolantonio).
21. Luego de la concreción de los principales trabajos en Bosque Alegre, en 1931, posan en la sede del Observatorio Nacional Argentino los protagonistas, desde la izquierda el Ing. F. F. Weiss, el director C. D. Perrine y C. Ponce Laforgue (Archivo OAC, identificación y digitalización S. Paolantonio).
22. Instalaciones existentes en Bosque Alegre a inicios de 1935: (1) cúpula del telescopio de 1,54 metros, el instrumento aún no contaba con su óptica; (2) cúpula secundaria en construcción; (3) “casa del guardián”, que se usó como alojamiento para los astrónomos, inmediatamente a la derecha se ve la cochera, también se aprecian numerosas construcciones de chapa provisorias; (4) refugio del telescopio de tránsito Fauth y (5) casas del personal (la casa de la derecha es la mostrada en la imagen 16) (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. Paolantonio).

A la par de que se armaba el telescopio, a principios de 1931, Weiss enfrentó el desafío de proveer de agua de consumo al complejo. La vertiente más cercana se ubicaba a 164 metros por debajo de la cúpula, y requirió una cañería de hierro descubierta de 515 metros de largo. Luego de pasar el agua por filtros y llenar una cisterna, una bomba de émbolos accionada por un motor de dos tiempos, la elevaba hasta un tanque ubicado en el refugio del telescopio. La importancia del trabajo, mereció una publicación de Weiss en Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (Weiss, 1934).

23. Izquierda, captación de agua y la casa que albergaba la bomba, a un lado del camino, 19/3/1931. Años más tarde se construyó una vivienda contigua a la casabomba. Derecha, vista de la casabomba, cañería y la cúpula del telescopio de 1,54 m (circa 1933) (Archivo OAC, interpretación y digitalización S. Paolantonio).

Otra cuestión que debía atenderse era el suministro de energía eléctrica, particularmente complicado debido a que al lugar no llegaba la red de distribución pública. La solución fue construir una “usina”, que contaba con dos bancos de acumuladores de plomo. El moto-generador de corriente continua necesario para cargar los acumuladores, fue comprado por la Dirección de Arquitectura a proveedores nacionales. El observatorio posteriormente adquirió una conmutatriz de 6 CV, necesaria para transformar la corriente continua en alterna, destinada al funcionamiento de los transformadores instalados. En agosto de 1932 la usina estaba lista.

24. La “usina” terminada, 20/12/1932 (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
25. Conjunto motor–generador y bancos de acumuladores para la provisión de energía eléctrica a Bosque Alegre (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

Ese año, las críticas a la gestión del Dr. Perrine recrudecieron como consecuencia de un pedido de informe al Ministro, realizado por el diputado por la provincia de Buenos Aires, Ramón G. Loyarte. El 1ero de junio de 1933, se crea el Consejo Nacional de Observatorios, del cual pasa a depender la institución. Ese mismo año ocurre un hecho singular. El 16 de octubre se produce la imprevista visita a la sede del observatorio y a las instalaciones de Bosque Alegre, de los Ministros nacionales de Marina, P. S. Casal, y de Justicia e Instrucción Pública, M. M. de Iriondo, acompañados por el Rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Ángel Gallardo[3]. La prensa local señala que fue un acto de apoyo al emprendimiento, en respuesta a los ataques recibidos, y destaca el interés del Ministro de Marina por las ciencias y el apoyo que le había dado a Bosque Alegre el Rector Gallardo, cuando se desempaño como Ministro de Relaciones Exteriores[4]. Luego ser recibidas en Córdoba por el director del Observatorio Nacional, las autoridades partieron en automóvil a Bosque Alegre, lugar donde llegaron a las 17 horas, encontrándose con el Ing. Weiss y el Teniente de fragata Ponce Laforgue. Pocos días después de esta visita se amplió el presupuesto para las obras faltantes[5].

26. En Bosque Alegre acompañando a los Ministros Nacionales y las autoridades provinciales, (1) F. F. Weiss y (2) C. Ponce Laforgue (Diario Córdoba, 17/10/1933).
27. El Ing. Weiss (de espalda) explica a los Ministros lo realizado con el telescopio (Diario Córdoba, 17/10/1933).
28. Luego de la visita de los Ministros, una visita de periodistas. En la fotografía, dentro del tubo del telescopio, desde la izquierda, el Ing. Weiss y A. Gómara (Diario Córdoba, 27/10/1933).
29. En 1933 se construyó un refugio para el telescopio de Transito y Cenital Fauth & Co. a metros de la cúpula principal y la “usina”. De forma piramidal (izquierda), permitía dejar al telescopio completamente al descubierto, desplegándose todas sus caras (derecha) (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

A principios de 1934 se edificó la casa para el “guardián”, la que finalmente fue utilizada como alojamiento para los astrónomos. La construcción se realizó varios metros por debajo del nivel del telescopio de 1,54 m (ver imagen 30), también con paredes de piedras del lugar y techo a dos aguas. En una planta de 11 por 8,1 metros, contaba con un pórtico de entrada, dos dormitorios, baño, cocina y comedor con un hogar. Aprovechando el desnivel del lugar, se realizó un depósito de entrada independiente. A metros de la casa, se levantó un garaje para dos vehículos.

30. La casa del “guardián”, luego casa de los astrónomos. También se ve el garaje (1934) (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
31. Otra vista de la casa (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
32. Plano conforme a obra de la casa del “guardián”, fechado en marzo de 1934 y visado por F. F. Weiss (Museo Astronómico OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
33. Firma de F. F. Weiss en el visado de uno de los planos de Bosque Alegre (Museo Astronómico OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
34. Federico F. Weiss junto al gran reflector de 1,54 metros en febrero de 1934.[2]

A mediados de 1933 se aprobó el presupuesto para la construcción de una cúpula secundaria y un recinto para el reloj patrón de la estación. La pequeña cúpula, con un diámetro de 6,5 metros, se realizó en piedra a semejanza de la del gran telescopio. Terminada en 1935, fue pensada para alojar instrumentos menores, como la cámara Hans Heele, pero ante la falta de autorización de comprar una nueva óptica moderna, de superiores características a la de esta vieja cámara, se planificó la instalación del reflector de 76 cm en forma provisoria[6].

35. Cúpula secundaria en construcción. Izquierda, a principios de 1935 (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio), derecha, 4 de julio de 1935.[1]
36. La cúpula secundaria terminada a fines de 1935. Delante, el astrónomo Francisco Bobone (Archivo OAC, interp y dig. S. Paolantonio).

Contar con la hora exacta constituía un factor clave para el funcionamiento del observatorio, para lo cuál se compró un reloj de alta precisión Shortt (Nº 55) (Versión 2022). El péndulo debía instalarse en un lugar donde la temperatura fuere lo más constante posible para que los cambios no afectaran su funcionamiento. Teniendo en cuenta la experiencia ganada, con la realización del pozo de relojes construido en la sede central del observatorio en la ciudad Córdoba, y aprovechando la estructura rocosa del lugar, se planeó la construcción de un túnel horizontal, unos 60 metros por debajo del nivel de la cúpula principal. Este túnel fue excavado por un obrero chileno que trabajaba en el dique Los Sauces, contactado por Gómara (Gómara 2004). Empleando dinamita y pico, taladró el cerro 25 metros, construyéndose al final del túnel una habitación de unos 3 metros de lado, destinada a contener el reloj. El túnel, finalizado en 1935, nunca fue usado debido a que se determinó que en el interior hueco del pilar del telescopio, la estabilidad térmica era excelente, por lo que se optó colocar en el mismo el reloj (finalmente se utilizó el reloj esclavo Riefler Nº 156 adaptado) (Versión 2022). El túnel sirvió posteriormente como refugio para un sismógrafo, y ¡para estacionar jamones!

37. Túnel para los relojes, en construcción y terminado (Archivo OAC, interp. y S. Paolantonio).

El último edificio levantado en este período y dirigido por Weiss, fue un gran pabellón para un círculo meridiano Repsold, el que fue terminado a fines de 1936. En un principio se pensó para un círculo meridiano prestado por el Observatorio Astronómico de La Plata, pero debió ser devuelto antes que se terminara la construcción. El de Córdoba tampoco se ubicó en Bosque Alegre (en 1961 fue trasladado  al Observatorio Félix Aguilar, donde aún hoy se encuentra). En 1934 el Consejo Nacional de Educación autorizó la creación de una escuela elemental para los niños de la zona, como respuesta a las gestiones realizadas por la dirección del Observatorio. La escuela ocupó entonces el pabellón construido para el Círculo Meridiano. El primer ciclo lectivo de la Escuela Nacional N˚ 361, se desarrolló durante el año 1938, siendo su director y único profesor, Honorio Quiroga y presidente de la cooperadora el Dr. Enrique Gaviola.

38. El pabellón del círculo meridiano (derecha) en construcción, el 3 de octubre de 1936. A la izquierda se aprecia la estación meteorológica (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
39. Otra imagen del pabellón del círculo meridiano en construcción, el 3 de octubre de 1936 (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).
40. El pabellón del círculo meridiano terminado. Delante la estación meteorológica (Archivo OAC, interpretación y dig. S. Paolantonio).

Mientras se levantaba el refugio del círculo meridiano, Charles D. Perrine se jubila el 31 de agosto de 1936, siendo reemplazado el 10 de noviembre por Félix Aguilar como director interventor. Un lustro deberá esperarse a partir de ese momento, para que la Estación Astrofísica de Bosque Alegre se inaugurase el 5 de julio de 1942. En esa oportunidad se realiza también el “Pequeño Congreso de Astronomía y Física”. El ingeniero Weiss es invitado, pero no concurre a estos eventos.

41. Federico Francisco Weiss para la época en que se encargó de las obras en Bosque Alegre, con 38 años de edad (Los Principios, 1/11/1930).

Federico F. Weiss[7], nació en Buenos Aires el 24 de noviembre de 1892, hijo de Gustav Adolf Weiss y Ana Katharina Thormann. Estudió en la Facultad de Ciencias Exactas, Fí­sicas y Naturales de la Universidad Na­cional de Córdoba (1924-1931), donde se recibió de ingeniero civil y se especializó en Ingeniería Sanitaria.

Entre 1911 y 1913 fue calculista en la construcción del ferrocarril que unió la ciudad de Comodoro Rivadavia con Lago Buenos Aires. En Córdoba, se desempeñó como profesor de Matemáticas, Topografía y Cosmografía, de Física y de Francés en la Escuela Normal de Profesores «Alejandro Carbó» (1924 – 1935), en el Liceo Na­cional de Señoritas (1935), y en el Liceo Militar Gral. Paz. Desde este último año se encargó de la cátedra de Saneamiento y Puertos, en facultad de la que egresó.

En 1937 Weiss fue representante de la Facultad en el Primer Congreso Sudamericano de Ingeniería que se celebró en Río de Janeiro, donde presentó un trabajo sobre medidas legales para la protección de la higiene general. Fue miembro de la Subsección Higiene del VI Congreso Nacional de Medicina y delegado de la Facultad al I Congreso de Urbanismo, de Córdoba. Actuó en el Centro del Ingenieros de Cór­doba y publicó varios trabajos relacionados con su profesión. Fue Ministro de Obras Públicas de Córdoba entre 1946 y 1947, durante la gobernación de Argentino S. Auchter.

Se casó con María Doraliza Jurado Allende, con la que tuvo tres hijos: Ana María, Rosa Delia y Ricardo Raúl. En Córdoba se domiciliaba en 9 de Julio 761, donde tenía su estudio.

Agregado versión diciembre 2022

Gracias a la gentileza de Ricardo Raúl Weiss, es posible incluir a continuación mayor información sobre los orígenes del ingeniero de Bosque Alegre.

Gustav Adolf nació en Paschwentschen, población cercana a Gerdauen en la Prusia Oriental, el 18 de agosto de 1855. Llegó a Buenos Aires en el año 1880, el mismo día en que el General Julio Argentino Roca entraba victorioso a la ciudad. Su equipaje constaba de dos valijas, en una toda su ropa, en la otra sus herramientas de ebanista. En su Prusia natal había sido declarado persona peligrosa para el orden público, y se le dieron 48 horas para abandonar el país. ¿Su crimen? Ser miembro del partido Socialdemócrata Alemán (SPD). El 6 de noviembre de 1893, el Juez Federal Dr. Juan V. Lalanne le otorgó la Carta de Ciudadanía Argentina. El 14 de abril de 1883 se casó con Ana Katharina Ernestina Thormann, nacida el 2 de mayo de 1858 en Friedrichsberg, cerca de la ciudad de Schlesvig. De ese matrimonio nacieron nueve hijos, uno de ellos, Fritz Franz, nació el 24 de noviembre de 1892. Hoy Fritz Franz hubiera cumplido 130 años, y de él quiero hablar.

El 20 de diciembre de 1906, terminó la escuela elemental, y el 26 de diciembre de ese año empezó a trabajar como cadete en Curt Berger y Cía. El 24 de febrero de 1911, tres meses después de cumplir dieciocho años, fue a trabajar en la construcción del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia al Lago Buenos Aires. Le pidió permiso a su padre y éste le contesto: “Gehe, Junge. Mach aus dir en Mann!” (Andá, muchacho, ¡hacete hombre!). Pasó dos años trabajando en la Patagonia.

Estando en San Luis, por allá por abril de 1921 se enamoró de una niña, a la que conoció en la “vuelta del perro” de la plaza Pringles. Su querida “Mariechen”. Averiguando por la familia, alguien le comentó sobre el padre de la niña: “Vea, mi amigo: Don Enrique Jurado es el hombre más decente que tiene San Luis.” Eso lo decidió del todo, se armó de coraje y fue a llamar a la puerta de la casa de Don Jurado, para pedir permiso para “festejar” a la niña menor. Lo sacaron “como rata por tirante”. Un gringuito hijo de inmigrantes, con solo la escuela primaria, ¡y para colmo protestante! ¡Qué atrevimiento! Pero no se amilanó, volvió a la casa y lo desafió a su futuro suegro: si le permitía casarse con su hija, él se pondría a la altura de las demás relaciones con la familia. El 12 de marzo de 1923 se casó y ya tenía el título de bachiller bajo el brazo. A fines de 1926 se graduó como agrimensor, y en 1930 fue ingeniero civil. En 1935 fue profesor por concurso en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Córdoba

En 1946 fue nombrado Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba. A él le tocó quitarle la concesión del servicio eléctrico de Córdoba a dos compañías norteamericanas, y fundar la Compañía Argentina de Servicio de Provisión Eléctrica, lo que fue la base de la actual EPEC.

El 11 de marzo de 1949 fue designado Administrador General de Obras Sanitarias de la Nación, y presidente de su Consejo de Administración, cargo que desempeñó hasta el vencimiento del mandato presidencial en 1952. Fue el único período en que OSN no dio déficit.

Se terminó jubilando como docente universitario, dejando a sus hijos y nietos el capital más grande que alguien le puede dejar a su descendencia: el ejemplo de una vida de trabajo. Este Fritz Franz es un ejemplo palpable de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX, donde el hijo de un inmigrante podía llegar, como él decía, “al cargo más alto que se puede llegar en la administración pública nacional sin meterse en chanchullos políticos”. Falleció el 11 de febrero de 1981.

Gran ejemplo de vida para sus diez nietos…

Hoy cumpliría 130 años mi abuelo Federico Francisco Weiss.

Ricardo Raúl Weiss – 24/11/2022
42. Federico Weiss (Gentileza Ricardo Raúl Weiss).

Agradecimientos: A Ricardo Raúl Weiss por la invalorable información facilitada. A Oscar Herminio Herrera Gregorat, al Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública, al personal de la Biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba y al encargado del Museo Astronómico, por permitir el acceso a parte de la información y las imágenes expuestas.

Notas

[1] ↑  Gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat – Córdoba de Antaño. Fotografías pertenecientes al: Archivo Técnico de la Dirección Nacional de Arquitectura, Distrito Centro.

[2] ↑ Documento perteneciente al archivo del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública – CeDIAP – del CDI del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

[3] ↑ Los Principios, 15 y 19/10/1933; Diario Córdoba, 17/10/1933 y La Voz del Interior, 17/10/1933. Los Ministros llegaron en tren desde Rosario, donde habían entregado las banderas a los primeros tres submarinos comprados por la Marina Argentina, recién recibidos luego de ser fabricados en Italia.

[4] ↑ Los Principios, 15 y 19/10/1933.

[5] ↑ Los Principios, 19/10/1933.

[6] ↑ El telescopio de 76 cm tampoco se instaló. Recién a fines de 2012, el ahora telescopio Perrine, se ubicó en esta cúpula.

[7] ↑  Dado el origen alemán, Weiss se pronunciaría «vaiss». (Versión 2022)

Referencias

  • Gómara A. (2004). Comunicación personal.
  • Minniti E. y Paolantonio S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
  • Paolantonio S. y Minniti E. (2009). Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba. Historia de la Astronomía Argentina, Asociación Argentina de Astronomía Book series, 2, La Plata, 51-167.
  • Ponce Laforgue, C. (1931). El gran reflector de Bosque Alegre del Observatorio Nacional Argentino. Asociación Cultural de Conferencias de Rosario, Nº1. Rosario.
  • Weiss, F. F. (1934). Provisión de agua de consumo para el Observatorio Astronómico Nacional en Bosque Alegre. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 9-10, 21, 435-444.
  • Quién es Quién en la Argentina, Sexta Edición, 1955, Guillermo Kraft Ltda, Buenos Aires, 649.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2022). Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre». Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/weiss/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario