Del Observatorio Nacional Argentino
(Con agregado del 9/1/2023)
Santiago Paolantonio
El Observatorio Nacional Argentino, la primera institución astronómica del país, no incluía entre sus objetivos el estudio de cometas. El primer director, el Dr. Benjamin A. Gould, asumió su puesto pensando que lo haría por 3 años, a lo largo de los cuales pretendía concretar el relevamiento de las estrellas del sur con círculo meridiano y la realización de fotografía de cúmulos abierto, viejos proyectos personales que concretaría a cambio del establecimiento del observatorio argentino. Por esto, resulta clara la razón por la que Gould no le interesaba distraer tiempo en otras investigaciones, tales como los cometas. El día de la inauguración del Observatorio el Director dejó en claro su opinión al respecto:
Los deberes de un observatorio público consisten en la prosecución de investigaciones regulares y sistemáticas, en contraposición a las indagaciones accidentales que exigen menor organización y pueden ser ejecutadas por personas provistas de instrumentos y aparatos menos costosos. Tal es, por ejemplo, la pesquisa de cometas, que aparecen de improviso y son descubiertos, por lo regular, por medio de un examen especial, el cual es incompatible con la ejecución de un sistema regular de observaciones. El tiempo dedicado a semejantes pesquisas es bien empleado siempre que pueda disponerse de él sin perjuicio de investigaciones más importantes, y puede conducir a resultados de valor para la astronomía, …
Gould, 24 de octubre de 1871, subrayado del autor
En sus inicios como astrónomo, entre 1849 y 1858, Gould publicó casi medio centenar de artículos relacionados con cometas, pero la gran mayoría son comunicados de observaciones de otros astrónomos, realizadas en su rol de editor del Astronomical Journal. Solo unos pocos artículos (unos 5) cuentan con observaciones propias o discusiones sobre resultados de observaciones, lo que parece mostrar un interés relativo en el tema.
Otra actividad que el Director consideraba que no correspondía que llevara adelante el Observatorio Nacional, era ocuparse de la divulgación de los resultados obtenidos en sus investigaciones o de emitir opiniones sobre fenómenos celestes o astros, tales como eclipses o cometas. Esto acarreó a Gould serias críticas de la sociedad y la prensa, que reclamaban información de estos eventos que les eran de gran interés, por lo que pronto debió cambiar su actitud, en particular presionado por las sugerencias de amigos y autoridades.
Pocos días hace, le mandé mi respuesta a un suelto que andaba reproduciéndose en los varios diarios, quejando de que el Director del Observatorio Nacional no había dicho ni una palabra sobre el gran eclipse total que iba verificarse el 30 de Noviembre. Hubiera preferido no ocuparme de ello, pero varios amigos me escribieron diciendo que el asunto estaba perjudicando a la reputación y favor que gozaba la institución y pidiéndome publique algo. … Parece que mucha gente lo han creído un deber del Obsº hacer anuncios de todos los eclipses. Tal vez será político hacerlo; no sería difícil la tarea aunque algo inútil.
Carta de Gould al Presidente Sarmiento, 6/12/1872, subrayado del autor
Prontamente, como actividad accesoria, se comenzaron a observar los cometas que se hacían visibles en los cielos cordobeses, utilizando el Gran Ecuatorial de 28,6 cm de abertura. No se realizaron búsquedas, aunque la intensa actividad observacional desarrollada derivó en el descubrimiento de algunos cometas. Además de comunicar los resultados a las revistas especializadas, eran anunciados en la prensa local. Sobre los astros estudiados en el Observatorio en este período, se puede consultar Estudios sobre cometas realizados desde Argentina (Paolantonio 2010).
Compra de un buscador de cometas
Luego de su designación como director, en una misiva enviada desde Cambridge al Presidente D. F. Sarmiento el 24 de diciembre de 1868, Gould propuso los instrumentos necesarios para equipar el nuevo observatorio, entre los que se mencionan “dos pequeños telescopios”. Uno de estos instrumentos correspondería al refractor A. Clark de 5” (12,6 cm), que posteriormente se destinó a la observación del Córdoba Durchmusterung, mientras que el segundo, de acuerdo a lo indicado en una carta posterior del 22 de julio de 1871, remitida al Ministro Avellaneda, sería un telescopio portátil fabricado por C. A. Steinheil de Munich, por el que se habría abonado 179 pesos (Copiador A, página 120, Archivo Museo del Observatorio Astronómico, MOA). En 1872, en el informe anual del año anterior, se menciona que la institución contaba con un «buscador de Cometas» Steinheil (Copiador A, página 302, Archivo MOA), en referencia a este último telescopio. Este tipo de instrumentos se caracteriza por su gran campo de visión y luminosidad, que lo hace adecuado para la búsqueda sistemática de cometas.
Por lo dicho en el apartado anterior, resulta desconcertante la adquisición de este buscador de cometas. Cuando en la segunda mitad de la década de 1850, Gould se había desempeñado como director del Dudley Observatory (EE.UU.), propuso la búsqueda de cometas con la intención manifiesta de obtener “un cierto favor popular” si se lograba descubrir uno de esos cuerpos, lo que finalmente ocurrió en 1857, al identificarse el cometa 1857 IV (Gould 1858). Probablemente esta fue la razón por la que, a pesar de los mencionados dichos del Director, se previó la adquisición de un telescopio buscador de cometas para el observatorio cordobés, con la esperanza que se dispusiera de personal suficiente para esta actividad, lo que finalmente no sucedió.
Buscador de cometas Tolles
Fuera de la documentación mencionada sobre la compra del buscador de cometas Steinheil, no se ha podido verificar su llegada a Córdoba, ni hallado referencias posteriores sobre su empleo y este instrumento no se encuentra actualmente en la institución.
Por otro lado, en el informe de 1874, Gould señala que había adquirido al artesano Robert B. Tolles de Boston un buscador de cometas, hecho ocurrido en oportunidad de su viaje a EE.UU. realizado con posterioridad al fallecimiento de sus dos hijas mayores (Paolantonio y Minniti 2001). De este instrumento sí se tienen referencias posteriores, figura en los inventarios y hoy se encuentra resguardado por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.
¿Qué sucedió con el Steinheil? Aunque aún no se ha encontrado documentación que pueda dar respuesta definitiva a esta pregunta, puede especularse que a pesar de haberse solicitado el telescopio a Karl August Steinheil, el pedido finalmente no se concretó. En septiembre de ese año de 1870 falleció el artesano alemán, lo que tal vez se relacione con este hecho (si bien la empresa continuó existiendo).
Una confusión adicional se presentó por el hecho que el telescopio Tolles no tiene un grabado que identifique su fabricante. Cuando en 1909 tomó la dirección del Observatorio el Dr. Charles D. Perrine luego de la imprevista muerte de John M. Thome, sucesor de Gould, se menciona entre los instrumentos existentes en la institución un buscador de cometa “Steinheil” (Perrine 1910). Sin embargo, posteriormente rectificó este error, ya que en siguientes listados figura únicamente el telescopio Tolles.
También corresponde mencionar que, al viajar a Córdoba en septiembre de 1870, Gould incluyó en su equipaje un buscador de cometas Tolles de su propiedad, de similares características al comprado en 1874, el cual lleva nuevamente a EE.UU. ese año. Este instrumento lo había adquirido alrededor de 1867, y con el mismo observó un eclipse total de Sol en 1869. Tenía un diámetro de objetivo de 5” y 35” de distancia focal, 2º de campo de visión y un tubo de madera adelgazada. Con el mismo, observó en Córdoba la muy conocida estrella Eta Carinae (Gould 1869, 1871; Comstock 1922). Posteriormente, Gould entregó el instrumento a su ex colaborador Seth C. Chandler, y décadas más tarde fue donado al National Museum of American History[1].

Robert B. Tolles es actualmente reconocido como fabricante de microscopios, si bien entre los productos que ofrecía se incluían telescopios portátiles de pequeños diámetros, destinados principalmente a la educación. Muy probablemente los buscadores de cometas fueron realizados por pedidos especiales, y se desconoce si fabricó otros además de los dos mencionados en este texto[2].
Nacido en la década de 1820, en Litchfield, EE.UU., Tolles no recibió educación formal. En Nueva York se convirtió en aprendiz de Charles Spencer fabricante de microscopios. En 1855 Tolles patentó la idea de un ocular «sólido». En 1858 estableció su propio taller, hasta que en 1867 se forma la sociedad Boston Optical Works al unirse varios inversionistas. Esta sociedad se disolvió en 1872, quedando Tolles como único propietario, situación en que se encontraba al momento de la compra del buscador del Observatorio Nacional Argentino. Fallece en 1883 (Blackham 1884, Wells 1884).


La única referencia encontrada de utilización de este instrumento, corresponde a la época de la dirección de Charles D. Perrine. Al menos en 1914, el astrónomo de primera, Meade L. Zimmer, empleó el buscador de cometas instalado sobre el techo del entonces recientemente construido laboratorio de óptica, situado al sur del edificio central. Se menciona que la imagen era buena, a pesar que el viento sacudía un poco el telescopio. (Agregado 9/1/2023)
El buscador de cometas Tolles hoy
El telescopio refractor Tolles del Observatorio Astronómico de Córdoba, es un instrumento portátil con montura ecuatorial tipo alemana, con tubo de bronce y base de fundición de hierro. El objetivo es un doblete de 5” (126 mm) de diámetro y 35” de distancia focal (889 mm). Cuenta con círculos graduados en ascensión y declinación, así como movimientos finos en ambas coordenadas.











Agradecimientos:
Al Dr. David C. Merlo, encargado del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, por el acceso al instrumento y la ayuda en la obtención de las fotografías.
Notas
[1] (volver) Smithsonian Institution, https://americanhistory.si.edu/collections/search/object/nmah_1183744
[2] (volver) Wells 1884 en la página 11, señala que llegó a fabricar objetivos de hasta 7” (175 mm) de diámetro.
Referencias
- Blackham E. (1884). Memoir of Robert B. Tolles. Proceedings of the American Society of Microscopists, 6, 41–46. Disponible en http://www.jstor.org/stable/3220619.
- Wells S. (1884). Robert B. Tolles, The American Monthly Microscopical Journal, 5, Janury, 1884, 10-12. Disponible en books.google.com.
- Gould B. A. (1858). Reply to the “Statement of the Trustees” of the Dudley Observatory, Printed for the Scientific Council, Third Edition, Albany.
- Gould B. A. (1869). Report of Dr. Benjamin Apthorp Gould, Burlington, Iowa en Reports of Observations of the Total Eclipse of the Sun, p. 29-38.
- Gould B. A. (1871). Letter to the Editors from Dr. B. A. Gould, Director of the Cordoba Observatory, dated Córdoba, Aprile 26 1871. American Journal of Science and Arts, vol. II, Appendix, 77-80 y 136-137.
- Paolantonio S. y Minniti E. R. (2001). Uranometría Argentina. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Secyt-OAC.
- Paolantonio S. (2010). Estudios sobre cometas realizados desde Argentina. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/estudioscometasargentina/
- Comstock G. C. (1922). Benjamin Apthorp Gould, Biographical Memoirs of the National Academy of Sciences, 17, 155-180.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2022). Buscador de cometas Tolles. Del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/tolles/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolanton