Eclipse de Sol, Instrumentos Astronómicos

Objetivos Alvan Clark para el estudio de eclipses solares

Pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino

En 1909 asumió el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine. Este astrónomo, proveniente del Lick Observatory, contaba con una amplia experiencia en la observación de eclipses totales de Sol. A su llegada a Córdoba, se propuso continuar con estos estudios, una línea de trabajo que en la institución tenía como único antecedente el intento de observación del eclipse ocurrido en 1893, que no pudo concretarse por la presencia de nubes.

La primera oportunidad que se presentaría era el eclipse del 10 de octubre de 1912, que sería visible desde Brasil, para el que se organizó una expedición para su observación, la que se convertiría en la primera enviada al exterior. Le seguirían las expediciones a Crimea en 1914 y a Venezuela en 1916.

Para estas observaciones se planificó la construcción de los instrumentos necesarios, astro-cámaras destinadas a la fotografía y fotometría, así como espectroscopios de distintos tipos. Entre 1911 y 1913 se compraron los objetivos necesarios al taller Alvan Clark & Sons. En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se encuentran siete de estos objetivos, cuyas características y antecedentes se detallan a continuación.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrofísica, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía

Segunda Reunión Regional de Astronomía

La Segunda Reunión Regional Latinoamericana de Astronomía se realizó en Mérida, Venezuela, entre los días 19 y 23 de enero de 1981; las actas correspondientes fueron labradas por el doctor Francisco Fuenmayor del Departamento de Física de la Universidad de los Andes de Venezuela.En la misma se abordaron temas de astronomía y cosmología extragaláctica, estructura galáctica, movimientos estelares, astrometría, astrofísica, materia interestelar y nebulosas, el sistema solar y técnicas de instrumentación y computación…

Leer texto completo en PDF (539 kB)

Astrónomos, Astrofísica, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Observatorios

Jürgen Stock

Apuntes para la historia de la astronomía

Jürgen miraba a lo lejos por la ventana de su oficina en del observatorio en Venezuela; la fría estepa rusa helada desfilaba en el recuerdo de las trece cicatrices que portaba su cuerpo, con un proyectil aún en la carne que no pudieron extraer. Mañana debía viajar a Caracas con el fin de concretar el giro mensual de dólares que efectuaba a sus correligionarios por intermedio del Banco Unión. Salió de la ensoñación, recompuso la sonrisa con que habitualmente adornaba su rostro y salió a enfrentar las obligaciones diarias del oficio. Nadie debía saber nada de ello…

pdf

 

Leer texto completo en PDF (1,09 MB)

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Observatorios

Juan Tiscar

Apuntes de Astronomía Latinoamericana

En nuestra búsqueda de información para definir un trabajo en marcha, nos encontramos con algunas sorpresas que motivan esta modesta y breve nota. Encontramos nuevas referencias del observatorio emplazado en Santa Fe de Bogotá, de la cual carecíamos; como así de otro astrónomo – y militar realista – hoy perdido en los pliegues del tiempo: Juan Tiscar.

Leer texto completo en PDF (1,60 MB)30

 

Arqueoastronomía, Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Observatorios

Astronomía Venezolana

Apuntes para su historia

El origen probable de las etnias Caribe que habitan el territorio venezolano, no ha sido establecido aún con precisión por arqueólogos y antropólogos.  Algunos sitúan el núcleo inicial en las selvas de las Guayanas (sean éstas de Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam) o bien al sur o al norte, en la región central del río Amazonas en Brasil. Ocurre lo que con todas las áreas de dispersión. No resulta fácil fijar un origen. A nuestros efectos podemos obviar este aspecto sujeto a controversias, por razones de autoridad…

Ver texto completo (PDF) 1,45 MB