Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Observatorios

Enrique Legrand

Este extraordinario uruguayo en 1898 inventó los «Prismas Reiteradores», un dispositivo que agregado al sextante facilita su lectura y evita los frecuentes errores que normalmente se realizaban en la utilización del mismo en esa época. Determinó y también rectificó quince coordenadas geográficas de su país. Fue autor de 22 trabajos y publicaciones científicas, entre la que se encuentra un libro escrito en 1906 titulado «Divagaciones filosóficas», en el cual comenta teorías científicas adelantadas para esa época, como el «evolucionismo» y la «radioactividad»…

Anuncio publicitario
Astrónomos Aficionados, Astronomía Latinoamericana

66° aniversario de la asociación de aficionados a la astronomía de Uruguay

El 10 de octubre pasado, se cumplió un nuevo aniversario de la primera Sociedad de Astronomía en el Uruguay, como satélite de la Sociedad Meteorológica del Prado, realizando sus primeras observaciones en el Observatorio de Montevideo. El 16 de octubre del año 1952, un grupo de entusiastas amantes de la astronomía crearon un sueño, agrupar a los aficionados a la astronomía de todo el país en una institución a la que llamaron Asociación de Aficionados a la Astronomía, entre ellos se encontraban, el Profesor Juan Diego Sans, Don Juan Ángel Viera, socio nº 1, la Prof. y Lic. Esmeralda Mallada y la Prof. Gladys Vergara.

Leer texto completo en PDF (285 kB)

Asteroides, Astrónomos, Astrónomos Aficionados

Nombramiento de Asteroides relacionados a personalidades uruguayas

Contribución…

por Carlos Costa Ruibal
Asociación de Aficionados a la Astronomía del Uruguay

El encuentro internacional  ACM 2017 (Asteroids, Comets, Meteors 2017) celebrado en Montevideo del 10 al 14 de Abril del 2017, reunió  a los más destacados especialistas del mundo en Cuerpos Menores del Sistema Solar. Durante la cena de clausura del evento, se hicieron importantes anuncios respecto a la designación de unos 80 asteroides, con el número y el nombre que los identifica. Siete de estas designaciones están relacionadas a uruguayos…

Leer texto completo

 

Sugerimos la lectura de:

Astrónomos Aficionados, Historia de la Astronomía

Dos astrónomos aficionados en Uruguay

 
La continua búsqueda de información en diferentes archivos frecuentemente saca a la luz diversos acontecimientos y protagonistas inesperados. Éste es el caso que llevó a identificar a dos astrónomos aficionados que a fines del siglo XIX y principio del siguiente actuaron en Uruguay, William Garrow Lettsom y Silvestre Uméres. Si bien se cuenta con escasas referencias de estos entusiastas de la astronomía, se espera que estas líneas llamen la atención de quienes eventualmente dispongan de mayor información, o despierten el interés de aquellos que puedan indagar en archivos inaccesibles al autor, permitiendo formar una visión más completa de su actuar.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Eclipse de Sol, Observatorios

Juan Faustino Salaberrry Elutchanz

Un accidentado astrónomo uruguayo

No  es caprichoso hoy dedicarnos al jesuita uruguayo Juan Faustino Salaberry Elutchanz (En muchos sitios se lo cita como Sallaberry, lo que no se condice con la firma de sus escritos periodísticos en Santa Fe), del cual hemos efectuado alguna referencia en varios trabajos nuestros, toda vez que sus biógrafos habituales de ambas orillas del Plata omiten sus incursiones astronómicas, en las que llegó a ser director del Observatorio Astronómico del Colegio Inmaculada de Santa Fe…

pdf

 

Leer texto completo en PDF (660 kB)

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

La Asociación Física Argentina y el Observatorio Astronómico de Córdoba

El 27 de agosto pasado se cumplieron 71 años de la fundación de la Asociación Física Argentina (AFA). El nacimiento de esta importante institución científica se gestó en gran medida en el Observatorio Nacional Argentino, gracias al actuar de Enrique Gaviola y en particular de Guido Beck, cuya presencia resultó clave para el desarrollo de la física teórica organizada, tanto en Argentina como en Brasil. Se relatan algunas de las singulares circunstancias que llevaron, en las décadas de 1940 y 1950, a la conformación de un importante grupo de investigadores que realizó estudios de física teórica en el seno del primer centro astronómico del país.

Leer texto completo