Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El telescopio de la Córdoba Durchmusterung

Refractor Alvan Clark de 5″

Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Tránsito de Mercurio

Tránsito de Mercurio 2019

Y otros tránsitos históricos

El próximo lunes 11 de noviembre se producirá un nuevo paso frente al disco solar del planeta Mercurio que será visible desde Sudamérica. El último tránsito de este planeta tuvo lugar el 9 de mayo de 2016 y el próximo se dará el 13 de noviembre de 2032. Los tránsitos de Mercurio fueron observados en Argentina desde el siglo XIX. El primer registro corresponde a lo realizado por Octavio Fabrizio Mossotti, en el observatorio del Convento de Santo Domingo en Buenos Aires para el tránsito de 1832. Posteriormente se observó desde el Observatorio Nacional Argentino el ocurrido en 1894…

Leer texto completo

Tránsito de Mercurio

Tránsito de Mercurio de 2016

Otra historia del futuro

A los terrestres por la conformación del sistema solar y distribución planetaria, nos es dable observar periódicamente dos tránsitos planetarios por delante del Sol. Los de Venus y los de Mercurio (Planetas interiores). Para los de Mercurio suceden unas catorce veces por siglo y constituyen una oportunidad excelente para poner a prueba nuestros sistemas telescópicos, filtros, paciencia y dedicación. Con el método que desarrollamos y denominamos “DEL PAPEL PERFORADO” cuya entrega hoy repetimos, podemos establecer con mucha precisión si se sigue adecuadamente, los tiempos de los cuatro principales eventos del suceso: sus dos contactos iniciales y dos finales, con solo medir precisamente los tiempos (al menos dos) del movimiento del planeta por delante del Sol, más fáciles de observar…

Leer texto completo en PDF (709 kB)

Astrónomos, Astronomía Argentina, Tránsito de Mercurio

Tránsito de Mercurio del 10 de noviembre de 1894

S. Paolantonio

En la entrada “Registros históricos de los tránsitos de Mercurio observados desde los primeros observatorios astronómicos argentinos” se hacía referencia a que no se tenía conocimiento sobre observaciones realizadas en Córdoba del tránsito ocurrido el 10 de noviembre de 1894. El acceso al informe al Ministro de ese año [1] permite ahora confirmar que el fenómeno sí fue estudiado en el Observatorio según se detalla a continuación.

El tránsito de Mercurio de 1894 fue observado por el director del observatorio, Dr. John Thome, con el telescopio refractor Gran Ecuatorial de 28 cm de diámetro, y por el primer astrónomo Carl W. Ljungstedt [2], quien empleó uno de los «telescopios menores», probablemente el refractor portátil de 12,5 cm elaborado por Alvan Clark & Sons.

John M. Thome en 1899 (Caras y Caretas, 1899, Año 1 N° 13)

Los tiempos de los dos primeros contactos, esto es, cuando el planeta “toca” por primera vez el disco solar y cuando se sumerge completamente en el mismo, pudieron ser medidos con exactitud. En el momento del contacto interno, Thome señala la aparición del efecto óptico de “ligadura negra” (“gota” o “lágrima”), apreciándose que el borde del disco solar y el del planeta se mantuvieron unidos por un lapso de 6 a 8 segundos. El disco de Mercurio es descripto como perfectamente circular y negro (Thome, 1895).

f2

Dibujo del efecto óptico mencionado por el Dr. Thome en su informe (Caras y Caretas, 1918, N° 485).

A causa de las nubes, la salida no pudo ser observada.

El director destaca que el objetivo de estos estudios era examinar detalles del planeta y corregir sus efemérides (Thome, 1895), sin embargo no publicaron los resultados.

Notas:

[1] Varios de los informes realizados durante la gestión del Dr. Thome no han podido encontrarse en el observatorio. Sin embargo, se han ubicado en las Memorias del Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, a las cuales se pudo acceder en la Biblioteca Nacional de Maestros en la ciudad de Buenos Aires. El autor agradece la gran ayuda dispensada por los bibliotecarios de esa institución.

[2] Carl W. Ljungstedt, se desempeñó en el observatorio desde 1890 y fue designado Primer Astrónomo en junio de 1893, en reemplazo del renunciante R. H. Tucker. Realiza observaciones con el Círculo Meridiano y entre otras tareas trabaja en las zonas de laAstronomische Gesellschaft. En 1891 lleva adelante observaciones de los cometas Barnard (1891 IV) y Swift (1892 I). Integra junto al director J. Thome y a Tucker la comisión que se traslada a Rosario de la Frontera – Salta – para el estudio del eclipse total de sol del 16 de abril de 1893. Reemplaza al director en forma interina cuando éste viaja a Chicago entre el 1/6/1893 y 1/1/1894 (Minniti y Paolantonio, 2009). Luego de renunciar – 1895 o principios de 1896 – se establece en Buenos Aires, donde realiza tareas de ingeniería civil, publicando numerosos trabajos hasta al menos 1928.

Referencias

  • Thome, J. (1895) Informe al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Año 1894. Memoria presentada al Congreso Nacional de 1895, Tomo III, p. 254.
  • Minniti, E. R. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
Astronomía Argentina, Observatorios, Tránsito de Mercurio

Registros históricos de los tránsitos de Mercurio observados desde los primeros observatorios astronómicos argentinos

Desde la Tierra, solo los planetas interiores, Venus y Mercurio, pueden observarse pasando frente al Sol. Estos fenómenos, denominados tránsito, son poco usuales, en el caso de Mercurio ocurre unas 13 veces por siglo.

Los primeros registros que se tienen de la observación de estos eventos desde el Observatorio Nacional Argentino fueron los de 1914 y 1940…

Leer texto completo