Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El telescopio de la Córdoba Durchmusterung

Refractor Alvan Clark de 5″

Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Paralaje solar, Tránsito Venus

A 140 años del tránsito de Venus de 1882

Libro de Francisco Latzina “El próximo tránsito de Vénus por el Sol. El 6 de diciembre de 1882”

El próximo 6 de diciembre [2022] se cumplen 140 años del tránsito de Venus ocurrido en 1882. Para esa ocasión, se organizó una gran campaña internacional para su estudio, con el propósito de determinar la paralaje solar y con ella la distancia Sol-Tierra. Para la historia de la astronomía argentina, este evento tuvo gran importancia, debido a que se instalaron en su territorio numerosas expediciones extranjeras, y la colaboración del gobierno de la provincia de Buenos Aires con las comisiones enviadas por Francia, estuvo vinculada a la creación del segundo observatorio argentino, el Observatorio Astronómico de La Plata.
Ese año se publicó el libro “El próximo tránsito de Vénus por el Sol. El 6 de diciembre de 1882”, con la autoría de Francisco Latzina, en el que se abordan las circunstancias en que ocurriría el fenómeno. Este escrito de 150 página y cuidada edición, es relativamente difícil de acceder, pero gracias a la donación realizada al Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, fue posible contar con el mismo y digitarlo, para ahora poder brindarlo a los lectores interesados.

Leer texto completo

Tránsito de Mercurio

Tránsito de Mercurio de 2016

Otra historia del futuro

A los terrestres por la conformación del sistema solar y distribución planetaria, nos es dable observar periódicamente dos tránsitos planetarios por delante del Sol. Los de Venus y los de Mercurio (Planetas interiores). Para los de Mercurio suceden unas catorce veces por siglo y constituyen una oportunidad excelente para poner a prueba nuestros sistemas telescópicos, filtros, paciencia y dedicación. Con el método que desarrollamos y denominamos “DEL PAPEL PERFORADO” cuya entrega hoy repetimos, podemos establecer con mucha precisión si se sigue adecuadamente, los tiempos de los cuatro principales eventos del suceso: sus dos contactos iniciales y dos finales, con solo medir precisamente los tiempos (al menos dos) del movimiento del planeta por delante del Sol, más fáciles de observar…

Leer texto completo en PDF (709 kB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios, Tránsito Venus

Nuevo aniversario del Observatorio Astronómico de La Plata

oalp01Sin abusar de las licencias académicas, podemos afirmar que el célebre Observatorio Astronómico de la Plata, es hijo del tránsito de Venus ocurrido el 6 de diciembre de 1882.

En oportunidad de la campaña internacional organizada con motivo del tránsito de Venus de 1882, visible totalmente desde América del Sur, el gobierno de la provincia de Buenos Aires fue invitado por el director del Observatorio Astronómico de París, Amédée Ernest Barthémy Mouchez, a colaborar en la observación del singular fenómeno, con el objeto de contribuir a la determinación de la paralaje solar.

Leer texto completo

 

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Nueva sección «Contribuciones»

Con el trabajo de la Dra. Susana Biro, «La fundación del Observatorio Astronómico Nacional en México«, se abre la sección «Contribuciones«.