Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía

Vulcano, entre la realidad y el mito

Nos hemos ocupado bastante de los eclipses de Sol en nuestros trabajos; en particular de aquellos que directa o indirectamente afectaban al Observatorio Nacional Astronómico (ONA) de Córdoba. La información acumulada y la propia experiencia, nos lleva a afirmar categóricamente, que no era una idea alocada en la historia de la astronomía, sostener la existencia de un planeta intramercurial. Su descubrimiento constituía uno de los objetivos principales – declarado o no – de esas sacrificadas campañas observacionales a distintos rincones del mundo efectuadas por Charles Dillon Perrine, en un comienzo como astrónomo del Observatorio Lick y posteriormente como director del ONA, apoyado por Campbell, que las compartía;…

Leer texto completo en PDF (461 kB)

Anuncio publicitario
Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Catálogo Astrográfico (Córdoba): máquinas de medir placas fotográficas

f1Con el inicio del siglo XX, el Observatorio Nacional Argentino ingresó al proyecto internacional del Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel, impulsado desde 1887 por el Observatorio Astronómico de París. El objetivo del Catálogo Astrográfico era determinar las posiciones de todas las estrellas hasta la magnitud 11, trabajo que se repartió entre 20 observatorios. El Observatorio Nacional se encargó de la faja de cielo comprendida entre las declinaciones 24° y 31° sur, para lo cual se debieron obtener 1.415 fotografías. Las placas eran medidas con “máquinas de medir” diseñada especialmente para tal fin. El observatorio cordobés, adquirió cinco de estos dispositivos, los que fueron identificados por el autor y son descritos en este artículo.

Leer texto completo

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios

Astrónomos en las calles

f1La ciudad de Córdoba, llamada la “Docta”, sede de la primera universidad argentina, vio nacer en el siglo XIX tres instituciones científicas pioneras: el Observatorio astronómico, la Oficina Meteorológica y la Academia Nacional de Ciencias. La sede del Observatorio, junto a las casas del director y de los ayudantes, se constituyeron en el núcleo del actualmente barrio “Observatorio”, y el reducido personal de la institución en sus primeros habitantes. En la década de 1960, varias calles próximas al predio del Observatorio fueron nombradas en honor a ex directores, y posteriormente, otras varias vías de la ciudad tomaron el nombre de célebres astrónomos.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios

A 130 años del retorno de Benjamin Gould

El 6 de febrero de 1885, hace ya 130 años, el director del Observatorio Nacional Argentino, Benjamin A. Gould, firmaba su última nota oficial. El 10 de enero anterior había presentado la renuncia al Ministro Eduardo Wilde, del cual dependía, luego de una estadía en Córdoba de más de 14 años. Finaliza de este modo la etapa fundacional del Observatorio cordobés, el que quedó en manos de John Macon Thome, el único ayudante que permanecía en la institución de los cuatro primigenios. La Oficina Meteorológica Argentina, que operaba en el edificio del Observatorio bajo la administración ad honoren del mismo Gould, se separó y su dirección fue asumida por Walter G. Davis, quien había trabajado en la institución desde 1876.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios

Sueldos y gastos de los primeros observatorios astronómicos argentinos

f1En las décadas de 1870 y 1880 nacen en Argentina las primeras dos instituciones científicas dedicadas a la astronomía.
El Observatorio Nacional Argentino, establecido en la ciudad de Córdoba, y el Observatorio Astronómico de La Plata, dominaron en solitario la astronómica profesional hasta mediados del siglo XX. Tomadas las decisiones políticas para la creación de estas instituciones, debieron preverse los recursos necesarios para su establecimiento y posterior funcionamiento. A lo largo de los años, las partidas destinadas a los observatorios sufrieron altibajos, según las políticas imperantes y las crisis económicas, así como algunos acontecimientos internacionales – tales como las guerras mundiales – que influyeron directa o indirectamente. En determinados momentos, los presupuestos posibilitaron realizar investigaciones de gran relevancia, mientras que en otros, apenas resultaron suficientes para que las instituciones pudieran sobrevivir.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

La Córdoba Durchmusterung en imágenes

Las Zonas de Exploración o Córdoba Durchmusterung fue una de las grandes obras realizadas en el Observatorio Nacional Argentino. Iniciada en 1885 por el entonces director John M. Thome y finalizada a principios de 1929, estando al frente de la institución Charles D. Perrine, incluye las posiciones y el brillo de más de 600.000 estrellas del hemisferio sur celeste.

Ver texto completo