Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El telescopio de la Córdoba Durchmusterung

Refractor Alvan Clark de 5″

Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Observatorios

Enrique Legrand

Este extraordinario uruguayo en 1898 inventó los «Prismas Reiteradores», un dispositivo que agregado al sextante facilita su lectura y evita los frecuentes errores que normalmente se realizaban en la utilización del mismo en esa época. Determinó y también rectificó quince coordenadas geográficas de su país. Fue autor de 22 trabajos y publicaciones científicas, entre la que se encuentra un libro escrito en 1906 titulado «Divagaciones filosóficas», en el cual comenta teorías científicas adelantadas para esa época, como el «evolucionismo» y la «radioactividad»…

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Juan (John) M. Thome

Director del Observatorio Nacional Argentino. Segunda Parte

El Dr. “Juan” Thome se constituyó en el continuador de los trabajos de su maestro Benjamin Gould. Siguiendo lo planificado por Gould antes de su partida, Thome se propuso como prioridades publicar las numerosas observaciones realizadas hasta ese momento, continuar los trabajos de catalogación estelar con el Círculo Meridiano e iniciar las tareas del postergado durchmusterung del sur.

Leer texto completo

Juan (John) M. Thome. Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera parte 

Astrónomos, Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Observatorios

Juan (John) M. Thome

Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera Parte.

De los primeros miembros del Observatorio Nacional Argentino, en esta oportunidad nos interesa ahondar en la vida y obra del ingeniero John Macon Thome. Sin contar a su llegada con conocimientos astronómicos, en Argentina se formó al pie del telescopio y realizó contribuciones a la ciencia nacional e internacional que han trascendido hasta la actualidad. Llegó a dirigir el Observatorio Nacional por muchos años, y su nombre se vincula a importantes obras de la disciplina. Fue el único de los primeros cinco empleados de la institución que se afincó definitivamente en Córdoba, donde vivió y trabajó hasta su fallecimiento, por lo que en una tierra de inmigrantes, podría afirmarse que se constituyó en el primer astrónomo profesional argentino.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

El OAC en Chicago – 1893

En nuestra obra Córdoba Estelar, indicamos que durante 1893 en el Observatorio Nacional Argentino, únicamente se realizaron 41.537 determinaciones de posiciones estelares, debido a la prolongada ausencia del director y por tener éste que realizar las observaciones solo con la ayuda de su señora y dos ayudantes, pues Richard Hawley Tucker, Primer Astrónomo, había retornado a su patria para trabajar en el Lick Observatory en busca de una mejor remuneración. Una dura crisis económica afectaba a la nación. Ese año Thome realizó la segunda salida del país desde su llegada a Córdoba. Viajó a EE.UU. junto con su esposa Frances Walls, su hija Margaret y el recién nacido John Paul Bennet, con la intención de visitar a sus parientes y participar de la Exposición de Chicago, realizada en conmemoración del cuarto centenario de la llegada de Colón a América…

Leer el texto completo en PDF (1,33 MB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

El «Gran Ecuatorial» del Observatorio Astronómico de Córdoba

f1Para la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, se adquirió un telescopio refractor que contaba con dos objetivos 28 cm intercambiables, uno para la observación visual y otro para ser utilizado con la entonces novedosa técnica fotográfica. Este último había sido fabricado por L. Rutherfurd en 1864 y fue el primero en su tipo destinado específicamente para su empleo con la fotografía. Con el “Gran ecuatorial”, como se denominó a este instrumento, se empleó para el proyecto de las Fotografías Cordobesas, el estudio de variables, cometas y asteroides. A lo largo de tiempo sufrió numerosas modificaciones.

Leer texto completo