- Meteorito Aº AGUIAR
- Meteorito CASILDA
- CORONEL ARNOLD
- EL TIMBÚ
- GARABATO
- SANTA ISABEL
- TOSTADO
- VERA
Etiqueta: Santa Fe
Meteoritos santafesinos
Nuestros trabajos sobre meteoritos comenzaron con el mítico Mesón de Fierro. Investigaciones iniciales en el Archivo de la Provincia de Santa Fe, al que nos franqueara el acceso su Director, el Profesor Roverano, gracias a los buenos oficios de Liliana Montenegro, que me conocía y de la Dirección del Observatorio Astronómico de la Biblioteca Popular C. C. Vigil de Rosario que patrocinó la aventura. Pude hallar valiosa información que con el correr de los años y la amistad con el Arquitecto Severín y Eduardo Przybyl, de Rafaela, investigadores que inclusive acompañaran al Dr. Cassidy en sus notables exploraciones de Campo del Cielo,…
Leer texto completo en PDF (658 kB)
Meteorito de Santa Fe
Espécimen no registrado en los Anales Meteorísticos Argentinos
Este meteorito no fue considerado en los estudios del Prof. José Luis Benet en su trabajo Los Meteoritos del Litoral Argentino, ni por Acevedo, Rogelio D. y R0cca, Maximiliano C.L. en su Catálogo de los Meteoritos Hallados en Territorio Argentino; y mucho menos por Herrero Ducleux en sus investigaciones; tampoco en la literatura general del tema a nuestro alcance. El autor lo encontró por intermedio de su hermana María Angélica en el depósito del Museo de Historia Natural “Florentino Ameghino” de la ciudad de Santa Fe. En un principio estuvo expuesto en la sala de ingreso a la Entidad pero, por la falta de vigilancia, su entonces Director – Lic. Carlos Virasoro – dispuso su alejamiento del público en resguardo de su integridad.
Descargar texto completo en PDF (910 kB)
Meteorito de Arroyo Aguiar
Un caso excepcional
El meteorito de Arroyo Aguiar, Santa Fe, Argentina, constituye el único caso conocido por el autor de un meteorito cuyo protagonista vio a campo descubierto, en pleno día, la estela producida en el cielo y el deslumbrante destello emergente; a continuación observó caer un objeto en un lugar cercano; procedió a recogerlo después de cruzar un alambrado y caminar algo más de cien metros; tuvo que esperar a que se que enfriara. Lo ubicó fácilmente en el fondo de un pequeño cráter en razón de que comenzó a quemar los pastos del lugar…
Leer texto completo en PDF (856 kB)
Eclipse solar del 03-11-1994
Una experiencia inolvidable
Hay experiencias astronómicas personales compartidas, que no se pueden olvidar jamás. Una de ellas, es la del eclipse total de Sol acaecido el 3 de Noviembre de 1994; del que fuimos espectadores activos entre los muchos que a lo largo de la faja de totalidad lo hicieron desde Perú, Chile, Paraguay, Argentina y Brasil. El autor integró entonces la expedición organizada por la Agrupación Telescopium – a la que pertenecía – con sede en Santa Fe, Argentina y observatorio en la vecina localidad de Recreo (18 km al norte de la misma). Para quien contaba con una experiencia de observación de varios años de la superficie solar en Hα, desde el Observatorio Astronómico de la Biblioteca Popular C. C. Vigil, el evento tenía un atractivo muy particular, por el acceso a procesos que le eran naturalmente denegados hasta ese momento.
Leer texto completo en PDF (630 kB)
Aniversario del nacimiento de Buenaventura Suárez
S. Paolantonio
Versión septiembre 2022

En los siglos XVIII y XIX pueden identificarse oriundos de estas tierras que realizaron notables aportes a diversas ramas de las ciencias. En lo referente a la astronomía, sin dudas el máximo exponente de estos pioneros fue Buenaventura Suárez. Hijo de la criolla María de Garay, una biznieta del adelantado español don Juan de Garay y del teniente Antonio Suárez Altamirano, también criollo de prosapia pionera española, Buenaventura nació en Santa Fe de la Vera Cruz el 14 de julio de 1679[1](agregado 9/2022), en pocos días se cumplen 338 años de su nacimiento (2017).
Recibió sus primeras instrucciones en el entonces Colegio del Nombre de Jesús (hoy Colegio de la inmaculada Concepción), Santa Fe, y antes de concluir sus estudios elementales, se incorporó a la Compañía, y se trasladó a la ciudad de Córdoba donde estudió y enseñó.
A principios de los 1700, desde la misión de San Cosme y San Damián, Suárez comenzó sus observaciones astronómicas con instrumental casero, limitadas a la precaria formación básica recibida en la disciplina y los aportes que en forma epistolar le efectuaban otras personas interesadas en esa ciencia; incorporando a su actividad la de registrar los fenómenos atmosféricos, pero potenciada con el tiempo por el aprendizaje autodidacta e investigación sistemática. Entre sus producciones se destaca el ahora célebre “Lunario de un siglo (1740-1841)”. Residió en San Cosme hasta 1714, año en que se mudó a la reducción de Itapuá, hoy Encarnación, Paraguay.

Su vida y trabajo han sido objeto de estudio de numerosos historiadores, en este sitio pueden consultarse Buenaventura Suárez cima criolla de la Astronomía Latinoamericana colonial y Lunario de un siglo, y entre otros:
- Fúrlong, G. (1945). Matemáticos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires, páginas 36 y 37, mencionado en Petrocelli H. B. (1992). Encuentro entre dos mundos. Lo que a veces no se dice de la Conquista de América. Rosario: Ediciones Didascalia. Ver “Encuentro de dos mundos”.
- Tignanelli, H. L. (2004). El primer lunario criollo. Revista Saber y Tiempo, 17, 5-60.
- Asúa, M. de (2013). El primer trabajo científico en el Río de La Plata. Anticipo de Anales de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Buenos Aires.

Reclamado como el primer astrónomo argentino, por haber nacido y estudiado en ciudades hoy argentinas, y como primer astrónomo paraguayo, por haber actuado en territorio actualmente paraguayo, Buenaventura Suárez era un español nacido en las colonias americanas, un criollo, como acertadamente señala E. Minniti, Suárez fue la «cima criolla de la astronomía latinoamericana» (sobre el primer astrónomo argentino ver ¿Quién fue el primer astrónomo argentino?).

En oportunidad de este nuevo aniversario, tres museos de la Universidad Nacional de Córdoba, el Museo del Observatorio Astronómico, el Museo Histórico de la Universidad y el Museo del Colegio de Monserrat, ofrecerán una actividad libre y gratuita para todo público, ofreciéndose la posibilidad de realizar observaciones con telescopios desde el patio del Antiguo Rectorado de la Universidad, y se recorrerán las salas de la Colección Jesuítica y apreciarán los antiguos aparatos empleados para la enseñanza de las ciencias expuestos, en la ciudad donde Suárez estudió y fue profesor.


Colección Jesuítica del Museo Histórico UNC (UNC).
Nota 1 (septiembre 2022): Existe cierta confusión con la fecha de nacimiento de Buenaventura Suarez. El historiador jesuita Guillemo Furlong, originalmente señaló como fecha de su nacimiento el 3 de septiembre de 1678 (Guillermo Furlong, S. J.,»El primer astrónomo argentino. Buenaventura Suárez, S. J. (1678-1750)», Estudios año 9, vol.17 (1919):103-117, p. 103). Esta es repetida por otros historiadores y es la que usualmente se encuentra en la red. Sin embargo, en un trabajo posterior, Furlog corrige la fecha al 14 de julio de 1679 sobre la base del hallazgo de la partida de nacimiento de Suárez (Furlong, Glorias, 81). A pesar de esto la entrada biográfica por P. Caraman en Charles O’Neill y Joaquín María Domínguez (eds.). Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-temático, 4 vols. (Roma: Institutum Historicum S.I., Madrid: Universidad Pontificia Comillas: 2001), IV:3653, mantiene el año de 1678. Nota elaborada a partir de: «De Asúa, M., & Hurtado de Mendoza, D. (2019). Ciencia en las misiones jesuíticas. La astronomía de Buenaventura Suárez S.J. (1679-1750). Stromata, 60(1/2), 79–97,» página 80.