A partir de los estudios realizados, descripciones y fotografías de la época, y gracias a la colaboración del Sr. Edgardo Pizarro, fue posible identificar varios sistemas de relojería de importantes instrumentos pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino. Corresponden a los utilizados en las monturas destinadas a los estudios de eclipses solares para la verificación de la teoría de la relatividad, el sistema original del telescopio astrográfico Gautier y del gran reflector de 76 cm fabricado en el observatorio.
Etiqueta: Relatividad
De Córdoba al Mar Negro
Relatos de una aventura científica
El eclipse total de Sol ocurrido el 21 de agosto de 1914, fue visible en el círculo ártico al norte de América, Noruega, los Países Bálticos, Rusia y Medio Oriente.
La oportunidad fue aprovechada por el Dr. Charles Dillon Perrine, director del Observatorio Nacional Argentino, para organizar una expedición destinada a su observación y realizar un nuevo intento de probar la entonces novísima teoría de la relatividad de Einstein.
La comisión, constituida por Perrine y el mecánico James O. Mulvey, se estableció en Feodosia [también Teodosia o Feodosiya], ubicada en Crimea, a las orillas del Mar Negro.
Si bien no se lograron los objetivos propuestos, por encontrarse el cielo con nubes al momento de la totalidad, esta iniciativa merece ser recordada y rescatada del olvido.
A su regreso, el Dr. Perrine describió con detalle lo ocurrido en la expedición, la que se convirtió en una verdadera odisea, por la lejanía del lugar elegido y los numerosos inconvenientes que debieron superarse, principalmente a consecuencia del inicio de la Gran Guerra.