Instrumentos Astronómicos

Divisor pupilar

La olvidada obra cumbre del Dr. Ricardo P. Platzeck

Luego de la puesta en funciones del espectrógrafo estelar I, en el telescopio de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el destacado óptico experimental, Ricardo P. Platzeck, propuso la implementación de un dispositivo que permitía aumentar las prestaciones del instrumento al menos en un factor 3. El desarrollo del «divisor pupilar» se prolongó por varios años y fue utilizado exitosamente desde 1951. El hoy denominado “Divisor pupilar de Platzeck”, fue uno de los grandes logros de la ciencia y la tecnología nacional, y su generalización hubiera sido sumamente beneficiosa para el desarrollo de la espectroscopia estelar. Si bien se publicaron varias comunicaciones sobre su diseño y empleo, Platzeck nunca escribió un artículo en el que se describiera su construcción y forma de uso. A excepción de escuetas descripciones y de un croquis constructivo recientemente identificado, no se cuenta con mayores detalles sobre su diseño y forma de montaje. El Divisor se encuentra actualmente resguardado en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, lo que ha posibilitado su estudio.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrofísica, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

La escuela de óptica en Córdoba (II)

f1Esta entrada es continuación de «La escuela de óptica en Córdoba (I)», en la que se describen los más importantes desarrollos en óptica llevados adelante en el primer establecimiento astronómico del país, el Observatorio Nacional Argentino, hasta aproximadamente mediados del siglo XX. En esta segunda etapa, iniciada en la década de 1930, se destacan especialmente el diseño y construcción de los espectrógrafos estelares para la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y el divisor pupilar de Platzeck, singular dispositivo inventado por el notable óptico argentino hoy casi desconocido.

Leer texto completo

 

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

La escuela de óptica en Córdoba (I)

f1Hasta donde se tiene conocimiento, el desarrollo de la óptica y en particular el diseño y construcción de instrumentos ópticos en Argentina esencialmente se inició en los primeros observatorios astronómicos. Dado que estas instituciones tuvieron su origen en el siglo XIX, momento en que las observaciones eran mayoritariamente visuales y fotográficas, surgieron naturalmente necesidades relacionadas al trabajo con esta rama de la física y la tecnología.

El presente escrito se limitará a describir los más importantes desarrollos en óptica llevados adelante en el primer establecimiento astronómico del país, el Observatorio Nacional Argentino, hasta aproximadamente mediados del siglo XX, dejando para una próxima oportunidad el abordaje de lo realizado en el Observatorio Astronómico de La Plata, la otra institución científica argentina que dominó la astronomía en este período.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Estrellas variables, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El homúnculo de Eta Carinae

Sobre las observaciones realizadas desde Sudamérica de la notable Eta Carinae y el descubrimiento de la nebulosidad que la rodea.

La peculiar estrella austral Eta Carinae, a mitad del siglo XIX aumentó su brillo al extremo de convertirla en la estrella más brillante del cielo luego de Sirio. En ese acontecimiento expulsó gas y polvo a gran velocidad, que luego de varias décadas formaron una nebulosidad en torno a la estrella, que fue descubierta por el Dr. Enrique Gaviola desde la Estación Astrofísica de Bosque Alegre en 1944.

Leer texto completo