Paralaje solar, Tránsito Venus

A 140 años del tránsito de Venus de 1882

Libro de Francisco Latzina “El próximo tránsito de Vénus por el Sol. El 6 de diciembre de 1882”

El próximo 6 de diciembre [2022] se cumplen 140 años del tránsito de Venus ocurrido en 1882. Para esa ocasión, se organizó una gran campaña internacional para su estudio, con el propósito de determinar la paralaje solar y con ella la distancia Sol-Tierra. Para la historia de la astronomía argentina, este evento tuvo gran importancia, debido a que se instalaron en su territorio numerosas expediciones extranjeras, y la colaboración del gobierno de la provincia de Buenos Aires con las comisiones enviadas por Francia, estuvo vinculada a la creación del segundo observatorio argentino, el Observatorio Astronómico de La Plata.
Ese año se publicó el libro “El próximo tránsito de Vénus por el Sol. El 6 de diciembre de 1882”, con la autoría de Francisco Latzina, en el que se abordan las circunstancias en que ocurriría el fenómeno. Este escrito de 150 página y cuidada edición, es relativamente difícil de acceder, pero gracias a la donación realizada al Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, fue posible contar con el mismo y digitarlo, para ahora poder brindarlo a los lectores interesados.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

El «Gran Ecuatorial» del Observatorio Astronómico de Córdoba

f1Para la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, se adquirió un telescopio refractor que contaba con dos objetivos 28 cm intercambiables, uno para la observación visual y otro para ser utilizado con la entonces novedosa técnica fotográfica. Este último había sido fabricado por L. Rutherfurd en 1864 y fue el primero en su tipo destinado específicamente para su empleo con la fotografía. Con el “Gran ecuatorial”, como se denominó a este instrumento, se empleó para el proyecto de las Fotografías Cordobesas, el estudio de variables, cometas y asteroides. A lo largo de tiempo sufrió numerosas modificaciones.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Paralaje solar, Tránsito Venus

Heliómetro de Paralaje

f1Entre los instrumentos resguardados por el Museo Astronómico del OAC, que pertenecieron al Observatorio Nacional Argentino, se encuentra un «Heliómetro de paralaje», dispositivo hoy poco conocido, que estaba destinado a medir pequeñas separaciones angulares. Se trata de un micrómetro ocular de doble imagen, con lente dividida. Debido a que tenían significativas ventajas sobre los micrómetros filares, estos aparatos fueron utilizados a lo largo del siglo XIX, en particular para la medición de la paralaje solar y los parámetros de estrellas dobles.

Leer texto completo

Asteroides, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios, Paralaje solar

Eros y la determinación de la paralaje solar desde Argentina

La determinación de la paralaje solar tuvo notable importancia entre mediados del siglo XIX y principios del siguiente. En un momento constituyó la única manera de obtener con exactitud la distancia entre el Sol y la Tierra. Una de las técnicas para determinarla era la realización de observaciones de un objeto relativamente cercano, tal el caso de Marte o los asteroides. Cuando se descubre el asteroide Eros acaparó el interés del mundo astronómico dado que resultaba ser un candidato ideal para las mediciones de la paralaje solar. En 1931 se organizó una gran campaña para su observación en la que los observatorios argentinos tuvieron un papel destacado.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Observatorios

Nacimiento de la astronomía chilena

En Chile durante el gobierno del presidente Bulnes se produce el arribo a Valparaíso  del Teniente de Navío James M. Gilliss, comandante de  una Expedición Astronómica de la Marina de Estados Unidos…
La intención inicial local, favorecida por Gilliss, era que los instrumentos fueran adquiridos por Chile para establecer una estación permanente; lo que se concretó al finalizar la expedición durante el gobierno de Manuel Montt, gracias a las gestiones del delegado universitario Ignacio Domeyko… Así Chile compró todas las instalaciones e instrumental para formar con ellos un Observatorio Nacional…

Ver texto completo (pdf 674kB)