Astrónomos, Historia de la Astronomía, Observatorios

Visitantes distinguidos II

f1Hisashi Kimura

Una breve nota y una notable fotografía aparecidas en el periódico cordobés Los Principios, el 9 de noviembre de 1933, nos alertó de la visita al Observatorio Nacional Argentino del astrónomo japonés Hisashi Kimura. Desde muchos años atrás, Kimura estaba dedicado al estudio de las variaciones de las latitudes, ocasionadas por el desplazamiento del eje de rotación terrestre. En 1902, había propuesto un nuevo término, denominado «Z», a la fórmula de T. Albrecht, que modela la variación de la latitud, lo que le valió el reconocimiento internacional.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Ricardo P. Platzeck, óptico experimental (II)


f1El Dr. Ricardo Pablo Platzeck desarrolló una impresionante carrera como óptico experimental, que lo llevó a transitar los observatorios astronómicos de La Plata y Córdoba, y el Instituto de Física Dr. José A. Balseiro, todos los cuales dirigió. Entre sus trabajos en óptica astronómica, se destacan la invención junto al Dr. Gaviola, del célebre “método de la cáustica” destinado al control de superficies ópticas, la elaboración de varios espectrógrafos de diseños novedosos, y en particular, el revolucionario “divisor pupilar”. Educado en el país por científicos argentinos, desarrolló su obra en argentina, atendiendo problemas de interés nacional. En el año del bicentenario corresponde que sea recordado.

Segunda Parte

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Ricardo P. Platzeck, óptico experimental (I)

f1El Dr. Ricardo Pablo Platzeck fue seguramente el primer óptico experimental argentino. Desarrolló una impresionante carrera como investigador, que lo llevó a transitar los observatorios astronómicos de La Plata y Córdoba, y el Instituto de Física Dr. José A. Balseiro, todos los cuales dirigió. Entre sus trabajos en óptica astronómica, se destacan la invención junto al Dr. Gaviola, del célebre «método de la cáustica» destinado al control de superficies ópticas, la elaboración de varios espectrógrafos de diseños novedosos, y en particular, el revolucionario «divisor pupilar». Educado en el país por científicos argentinos, desarrolló su obra en argentina, atendiendo problemas de interés nacional. En el año del bicentenario corresponde que sea recordado.

Nota: dada la extensión del artículo, se ha decidido dividirlo en dos partes. En la segunda entrega se podrá descargar el texto completo en un archivo con formato PDF.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

La escuela de óptica en Córdoba (I)

f1Hasta donde se tiene conocimiento, el desarrollo de la óptica y en particular el diseño y construcción de instrumentos ópticos en Argentina esencialmente se inició en los primeros observatorios astronómicos. Dado que estas instituciones tuvieron su origen en el siglo XIX, momento en que las observaciones eran mayoritariamente visuales y fotográficas, surgieron naturalmente necesidades relacionadas al trabajo con esta rama de la física y la tecnología.

El presente escrito se limitará a describir los más importantes desarrollos en óptica llevados adelante en el primer establecimiento astronómico del país, el Observatorio Nacional Argentino, hasta aproximadamente mediados del siglo XX, dejando para una próxima oportunidad el abordaje de lo realizado en el Observatorio Astronómico de La Plata, la otra institución científica argentina que dominó la astronomía en este período.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Catálogo Astrográfico (Córdoba): máquinas de medir placas fotográficas

f1Con el inicio del siglo XX, el Observatorio Nacional Argentino ingresó al proyecto internacional del Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel, impulsado desde 1887 por el Observatorio Astronómico de París. El objetivo del Catálogo Astrográfico era determinar las posiciones de todas las estrellas hasta la magnitud 11, trabajo que se repartió entre 20 observatorios. El Observatorio Nacional se encargó de la faja de cielo comprendida entre las declinaciones 24° y 31° sur, para lo cual se debieron obtener 1.415 fotografías. Las placas eran medidas con “máquinas de medir” diseñada especialmente para tal fin. El observatorio cordobés, adquirió cinco de estos dispositivos, los que fueron identificados por el autor y son descritos en este artículo.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

80 años de la Estación Astronómica Austral «Félix Aguilar»

f1En dos oportunidades hemos escrito sobre la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”. Además de relatar las razones de su creación, los sucesos que tuvieron lugar hasta su puesta en funcionamiento, así como los diversos trabajos que se llevaron adelante, se mostraron imágenes de los protagonistas y en particular de las instalaciones, desde su puesta en funciones hasta la actualidad. Nueva documentación identificada, nos permite brindar fotografías de este emprendimiento tomadas muy tempranamente, antes de su inauguración, cuando el proyecto apenas comenzaba a concretarse.

Leer texto completo