En Libros con Historia, publicado en enero de 2011, señalamos que a lo largo de las muchas horas de búsqueda de información en la biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba, para la investigación histórica que estamos realizando sobre el Observatorio Nacional, la astronomía argentina y latinoamericana, nos encontramos con numerosos libros en los que sus autores o dueños, protagonistas de los eventos estudiados, dejaron plasmados de puño y letra un mensaje que, como en aquel artículo, deseamos compartir.
Etiqueta: Gould
Participación Argentina en el catálogo de la Astronomische Gesellschaft
A fines del siglo XIX, la sociedad alemana Astronomische Gesellschaft, por sugerencia de F. W. Argelander, encara la realización de un catálogo con las coordenadas de todas las estrellas listadas en el Bonner Ddurchmusterung, empleando círculos meridianos. Para cubrir el cielo desde el polo norte hasta los 23° sur, participaron 19 observatorio de Europa y EE.UU.. En la década de 1890, el Observatorio Nacional Argentino asume la responsabilidad de la extensión austral del catálogo y poco mas tarde lo hace el Observatorio Astronómico de La Plata. Entre las dos instituciones midieron 96.000 estrellas, las que representan nada menos que 1/3 del catálogo total. Las tareas demandaron, con algunas interrupciones, ocho décadas de esfuerzos. Numerosos astrónomos y ayudantes – que trabajaron bajo la administración de varios directores – lograron llevar esta empresa a feliz término a pesar de los incontables escollos que se presentaron en tan largo período. Toda una hazaña que merece ser recordada.
Las constelaciones y la Uranometría Argentina
La comunidad astronómica actual acepta unánimemente la división de la esfera celeste en 88 constelaciones, de acuerdo a lo establecido por la Unión Astronómica Internacional hace más de ocho décadas. El proceso que derivó en la adopción de los nombres y límites de estos asterismos fue sumamente largo y complejo. En éste participaron imperios, instituciones y célebres astrónomos, y hacia el final resultó decisiva la contribución realizada en Argentina, particularmente a través de los estudios llevados adelante durante el siglo decimonónico en el Observatorio Nacional, hecho relativamente poco conocido y valorado.
Primeros espectroscopios adquiridos por el Observatorio Nacional Argentino
En el artículo “Los inicios de la astrofísica en Argentina, I”, se hizo referencia a que entre los objetivos fundacionales del Observatorio Nacional Argentino se incluía uno de carácter netamente astrofísico, relacionado con la “Realización del análisis espectroscópico de la luz de las estrellas más brillantes.”. Por este motivo entre 1870 y 1874 se concretó la compra de diversos espectroscopios para la institución. Luego de una búsqueda entre los instrumentos que hoy forman parte del patrimonio del Museo Astronómico del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba – tal la denominación actual del Observatorio Nacional Argentino –, ha sido posible identificar estos primeros espectroscopios, cuyas singulares características se describen a continuación.
Los inicios de la astrofísica en Argentina, I
En contra de lo que usualmente se sostiene, los estudios astrofísicos estuvieron tempranamente presentes en los observatorios astronómicos argentinos. Dentro de los objetivos fundacionales del observatorio de Córdoba y el de La Plata se incluyeron algunos directamente relacionados con esta rama de la astronomía – en aquel entonces naciente – y se compraron fotómetros, espectrógrafos y telescopios para cumplir con estas tareas. El período de gestación de la astrofísica argentina puede dividirse en dos etapas…
Benjamin A. Gould, francmasón
El primer director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Benjamin A. Gould, se incorporó a la masonería cordobesa como delegado de una de las corporaciones más poderosas del mundo, la de la pujante Nueva Inglaterra, con el grado 33°, la máxima jerarquía posible según el antiguo rito escocés. Sí, vino como Miembro Representante del Consejo Supremo de la Jurisdicción Norte de Estados Unidos. Así pasó de inmediato a formar parte en calidad de Hermano Visitante de la Logia N° 34 Piedad y Unión.
Leer texto completo PDF (1,30 MB)