Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El telescopio de la Córdoba Durchmusterung

Refractor Alvan Clark de 5″

Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Leer texto completo

Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Objetivo del primer astrográfico argentino

A 150 años del inicio de las Fotografías Cordobesas

Entre 1872 y 1882 se realizaron en el Observatorio Nacional Argentino alrededor de 1.400 placas fotográficas de estrellas, cúmulos estelares, planetas y la Luna. Este trabajo se realizó gracias a que se adquirió un objetivo de telescopio específicamente diseñado para la fotografía, el primero en su tipo, que había sido construido por Lewis Rutherfurd a fines de 1864. En esta entrada, se relata la historia de cómo este objetivo finalmente llegó a Córdoba, y se incluye una descripción detallada del mismo, sus dimensiones y características ópticas.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Observatorios

Las primeras observaciones magnéticas sistemáticas en la República Argentina

Una actividad desconocida del Observatorio Nacional Argentino

Entre todas las actividades del Observatorio Nacional Argentino, se perdieron en los repliegues de la historia, las primeras observaciones magnéticas sistemáticas en la Argentina; destacadas por la peculiar situación conflictiva en que se vieron envueltos Gould y Doering; como así, las posteriores que aportaron una importante contribución, también olvidadas…

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

El 24 de octubre del presente año (2021) se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la astronomía profesional en la República Argentina. Esta institución, no solo brindó a la astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también contribuyó significativamente al desarrollo del país. Historia de la Astronomía brinda esta tercera entrada de la serie dedicada a recordar este relevante acontecimiento y homenajear a las mujeres y hombres que posibilitaron esos logros, así como a los que hoy continúan sosteniendo a esta benemérita institución.

Detalles sobre la vida de de Benjamin A. Gould, director fundador del Observatorio Nacional Argentino: Córdoba Estelar, Capítulo 2.

Uranometría Argentina

Banda de sonido compuesta para el libro Uranometría Argentina 2001. Composición, ejecución instrumental, grabación y mezcla por Rubén N. Paolantonio. Tercera parte: Benjamin Gould.

Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos, Uncategorized

Telescopio cenital Würdemann

El instrumento más antiguo resguardado por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba

En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se encuentra un telescopio cenital fabricado en Washington por el óptico y mecánico alemán W. Würdemann para la oficina Coast Survey de Estados Unidos. Fue terminado alrededor de 1854, por lo que este instrumento se convierte en el más antiguo de los que integran las colecciones del Museo, desplazando por 14 años al Círculo Meridiano Repsold. El telescopio cenital Würdemann Nº 9, llegó a la Argentina en 1874 en manos del primer director del Observatorio Nacional, Benjamin Gould, gracias a un préstamo concedido por la Coast Survey, y fue destinado a las determinaciones de posiciones geográficas de las capitales provinciales.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Determinación de la posición geográfica del Observatorio Nacional Argentino y la adopción del meridiano de Greenwich

Poco después de la inauguración del Observatorio Nacional Argentino en 1871, se iniciaron determinaciones de longitudes geográficas utilizando el telégrafo. Luego de medir la posición de Rosario y Buenos Aires, se emprendió la tarea de definir la posición del observatorio a partir de la diferencia de longitud con el de Santiago de Chile, el punto más cercano con coordenadas precisas. Las tareas se prolongaron a lo largo de varios años hasta lograr el éxito. Posteriormente, se brindó apoyo a dos de las expediciones norteamericanas que permitieron vincular diversas localidades de América con el meridiano de Greenwich. En 1883, se trabajó intensamente para la medición de Valparaíso, Chile. Estas actividades fueron aportes significativos, que posibilitaron la vinculación con el meridiano de referencia, adoptado en esa misma época. Nueva documentación disponible del Archivo Histórico del Observatorio Astronómico de Córdoba, permitió conocer detalles de este importante trabajo. Oculto en esta historia, se identifica un singular hecho poco conocido, relacionado con los inicios de la implementación del teléfono en el país.

Leer texto completo