Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos

Bosque Alegre

80 años de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

Con su telescopio de 1,54 metros de diámetro, la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba resultó clave para el desarrollo definitivo de la astrofísica argentina y regional. Fundada el 5 de julio de 1942, su realización se debe a dos figuras destacadas de la ciencia argentina, el astrónomo Dr. Charles Dillon Perrine, gestor e iniciador de la idea y el Dr. Enrique Ramón Gaviola, físico devenido en astrónomo e intelectual de renombre internacional, gracias a quien la empresa pudo finalmente concluirse. Parafraseando a E. Gaviola, se puede afirmar que la puesta en servicio de «Bosque Alegre» fue un acontecimiento descollante en la historia astronómica de la República Argentina.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Estrellas variables, Historia de la Astronomía

El Homúnculo de Eta Carinae. Se identificaron las placas originales

En el 80 aniversario de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

El descubrimiento de la nebulosidad circundante a la singular estrella η Carinae fue uno de los primeros grandes logros realizados desde la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Los resultados de estas investigaciones constituyeron un significativo aporte a la astronomía, por lo que las placas con las imágenes y los espectros obtenidos resultan ser un material con un valor histórico inestimable. Mientras que las placas de los espectros se encontraban identificadas en los archivos del Observatorio, se desconocía la ubicación de las correspondientes a las imágenes tomadas en el foco newtoniano y cassegrain del telescopio de 1,54 m, por lo que las únicas reproducciones disponibles de las mismas eran las incluidas en las publicaciones originales. Afortunadamente, en el marco del programa de preservación y puesta en valor del archivo de placas del Observatorio Astronómico de Córdoba, finalmente fue posible identificar estas históricas placas.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina

Enrique Gaviola y Richard Gans

En homenaje a los 150° del Observatorio Astronómico de Córdoba

Enrique Gaviola constituyó el impulsor de la transformación del OAC iniciada por Perrine, logrando concretar la habilitación plena de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, entre otras realizaciones de las cuales nos ocupamos en su momento. En su período formativo, como profesional de primera línea, influyó Richard Gans que como consecuencia de la situación imperante en Europa, recaló en el Observatorio Astronómico de La Plata, donde también tuvo una destacada actuación.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Antecedente del IMAF

Instituto de Matemáticas, Astronomía y Física – hoy FaMAF de la UNC

De la Memoria de 1943 del OAC, surge elocuentemente un hecho que constituye – a todas luces – un claro antecedente del IMAF. Recordemos que esta señera Institución funcionó en sus primeros tiempos en el Observatorio y lo hizo con profesionales del mismo como profesores de sus distintas disciplinas, bajo la Dirección de Gaviola…

Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Cuando Heisenberg fue invitado a trabajar en Argentina

En más de una ocasión comentamos que las largas búsquedas en los archivos documentales frecuentemente deparan grandes sorpresas. En esta oportunidad compartimos una carta relacionada con un hecho histórico que, si bien se encuentra ampliamente descripto en los libros de Mario Mariscotti (1984) y Omar Bernaola (2001), aún hoy es en general poco conocido, la invitación realizada al célebre físico alemán Werner Karl Heisenberg para trabajar en la República Argentina.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía

Observatorio radioastronómico de Maipú – Chile

Los radioastrónomos tienen una visión muy especial del universo. Ellos exploran el cielo a través de la ventana de las ondas de radio, sintonizando las frecuencias de los emisores naturales y buscando también señales inteligentes de otras formas de vida. En su viaje latinoamericano, el Director del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Carnegie Institution de Washington, Dr. Merle A. Tuve, realizado en el transcurso del año 1958, interesó a científicos y técnicos nacionales de varios países para comenzar estudios radioastronómicos…

Leer texto completo en PDF (681 kB)