Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Objetivo del primer astrográfico argentino

A 150 años del inicio de las Fotografías Cordobesas

Entre 1872 y 1882 se realizaron en el Observatorio Nacional Argentino alrededor de 1.400 placas fotográficas de estrellas, cúmulos estelares, planetas y la Luna. Este trabajo se realizó gracias a que se adquirió un objetivo de telescopio específicamente diseñado para la fotografía, el primero en su tipo, que había sido construido por Lewis Rutherfurd a fines de 1864. En esta entrada, se relata la historia de cómo este objetivo finalmente llegó a Córdoba, y se incluye una descripción detallada del mismo, sus dimensiones y características ópticas.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Fotografías lunares

Sobre los inicios de la fotografía astronómica en Argentina

En el Observatorio Nacional Argentino, desde 1872, se impulsó una línea de estudio con el empleo de la fotografía, destinada a la determinación de posiciones de las estrellas de cúmulos abiertos australes, de paralajes estelares y de parámetros de estrellas dobles, lo que constituyó un trabajo pionero. Aunque no era parte de las tareas planificadas, también se realizaron varias fotografías de la Luna, las que seguramente sirvieron de pruebas y permitieron promocionar la actividad.
En esta entrada se brindan algunas de las primeras imágenes lunares, obtenidas en Córdoba (y en el país), algunas inéditas, así como nuevos detalles de la historia de estas investigaciones astronómicas con la entonces nueva técnica fotográfica.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Jorge Briscoe Pilcher y el OAC

Con Pilcher en el OAC (Observatorio Astronómico Córdoba, entonces Observatorio Nacional Astronómico) otra vez vamos detrás de una sombra, cuyos vínculos están desdibujados por la poca información existente y, la más de las veces, indirecta; demasiados indicios nos muestran un nexo del mismo con Gould en su actividad cordobesa. Ello nos obliga a mostrar esta figura relevante en la ciudad, en procura de llamar la atención sobre el particular para tratar de dibujar con aporte extra, esa circunstancia; de la cual se ocuparon ya especialistas en fotografías, como el amigo Roberto Ferrari, el señor Abel Alexander o la conocida historiadora local Dra. Ma. Cristina Boixados; circunstancia que nos da el respaldo necesario para la aventura emprendida.

Leer texto completo en PDF (986 kB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

El «Gran Ecuatorial» del Observatorio Astronómico de Córdoba

f1Para la inauguración del Observatorio Nacional Argentino, se adquirió un telescopio refractor que contaba con dos objetivos 28 cm intercambiables, uno para la observación visual y otro para ser utilizado con la entonces novedosa técnica fotográfica. Este último había sido fabricado por L. Rutherfurd en 1864 y fue el primero en su tipo destinado específicamente para su empleo con la fotografía. Con el “Gran ecuatorial”, como se denominó a este instrumento, se empleó para el proyecto de las Fotografías Cordobesas, el estudio de variables, cometas y asteroides. A lo largo de tiempo sufrió numerosas modificaciones.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Cometas, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Astrocámara Saegmüller- Brashear

La técnica fotográfica fue tempranamente empleada en el Observatorio Nacional Argentino. En 1870 se adquirió un telescopio refractor que contaba con un objetivo fotográfico, instrumento con el que se realizaron las “Fotografías Cordobesas”. Cuando el segundo director, Dr. John Thome, planifica el estudio de la distribución estelar en la Vía Láctea, encarga una astrocámara de gran campo al óptico John A. Brashear, la primera que adquiere el Observatorio. Este instrumento fue utilizado a lo largo de casi un siglo para diversos trabajos, destacándose lo realizado con el cometa Halley.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

El telescopio astrográfico del Observatorio de Córdoba. I

El telescopio astrográfico y los inicios de la fotografía astronómica

La astronomía evolucionó en estrecha relación con el desarrollo de aparatos que posibilitaron extender los límites de los sentidos del ser humano. En particular, el telescopio marcó un hito a comienzos del siglo XVII. Este instrumento se diversificó adoptando numerosas formas y configuraciones de acuerdo a los requerimientos crecientes de los astrónomos y en el siglo XIX, de la técnica que dominaría el siguiente: la fotografía.

A fines de los 1800 se construyó uno de los primeros aparatos destinados específicamente a la astrofotografía: el telescopio astrográfico. Pensado para llevar adelante el proyecto internacional “Carte du Ciel”, cuyo objetivo era cartografiar toda la bóveda celeste, se encuentra presente en las instituciones astronómicas más antiguas de Sudamérica. Entre éstos, el único que cumplió con su objetivo original fue el adquirido por el Observatorio Nacional Argentino.

El presente es la primera de las tres partes del artículo sobre la historia del Telescopio Astrográfico del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Ver texto completo