Señalamos en Minniti, Paolantonio y Melia 2000 que a lo largo de la primera época del Observatorio Nacional Argentino, los extensos y detallados estudios que se realizaron para la Uranometría Argentina, los grandes catálogos y en especial para la Córdoba Durchmusterung, derivaron en el descubrimiento de numerosas estrellas variables. Si bien la cantidad de posibles variables halladas, de más de un millar y medio, resultó ser una contribución sumamente considerable para la época, son relativamente poco conocidas cuáles estrellas específicamente fueron descubiertas en Córdoba. Una detallada revisión de las estrellas marcadas como sospechosas de variabilidad en el catálogo de la Uranometría Argentina permitió identificar 67 actualmente consideradas como variables y las 62 como sospechosas.
Etiqueta: Estrellas Variables
Las constelaciones y la Uranometría Argentina
La comunidad astronómica actual acepta unánimemente la división de la esfera celeste en 88 constelaciones, de acuerdo a lo establecido por la Unión Astronómica Internacional hace más de ocho décadas. El proceso que derivó en la adopción de los nombres y límites de estos asterismos fue sumamente largo y complejo. En éste participaron imperios, instituciones y célebres astrónomos, y hacia el final resultó decisiva la contribución realizada en Argentina, particularmente a través de los estudios llevados adelante durante el siglo decimonónico en el Observatorio Nacional, hecho relativamente poco conocido y valorado.
Fotómetro Zöllner del Observatorio Nacional Argentino
Entre los instrumentos con que contaba el Observatorio Nacional Argentino para la época de su fundación se destaca el fotómetro Zöllner, aparato que adquiere especial relevancia debido a que junto a un espectroscopio fueron los dos únicos comprados que estaban destinados a la investigación astrofísica, rama de la astronomía en pleno crecimiento a fines del siglo XIX.
Diseñado por Karl Friedrich Zöllner, este dispositivo fotométrico es un telescopio especializado dedicado a la estima del brillo de objetos celestes. Se constituyó en un gran paso adelante hacia la fotometría de precisión, por lo que puede ser considerado como el más importante a nivel mundial en aquel momento.
Actualización de «Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos»
Gracias a la amabilidad del señor Jorge Schneider Bonet, el autor ha tenido la posibilidad de contar con nueva información e imágenes que permitió completar la historia de su padre, Federico O. Schneider, aficionado a la astronomía de principios del siglo XX, colaborador del Observatorio Nacional y hasta donde se conoce, el primero en dedicarse a la observación de estrellas variables.
El Sr. Jorge Scheneider, hijo de Federico O. Schneider, fotógrafo de profesión. Posa en su residencia de Río Ceballos, junto a la locomotora a vapor a escala – totalmente funcional – construida con sus hábiles manos (Foto S. P. 13/02/2012).
Federico O. Schneider (1) y su familia. Abajo y adelante (2) Jorge Schneider (aprox. 1919) (Gentileza Jorge Schneider Bonet, digitalizada S.P.)
* El autor agradece profundamente las gentilezas brindadas por la señora Selva, esposa del Sr. Schneider Bonet y en particular de Eugenia Cabral.
S.P.
Leer texto completo actualizado en PDF (869 kB)
La notable estrella variable VY Canis Majoris
Descubrimientos desde el Sur
Una de las más singulares estrellas variables es la denominada VY de la constelación del Can Mayor. Roja, extremadamente grande y luminosa, se encuentra rodeada de una compleja nebulosidad. Transita el final de su vida y es posible que en un futuro próximo estalle formando una supernova. Estas características convierten a VY Canis Majoris en un objeto de gran interés para los astrónomos, que la estudian con la intención de descifrar algunos aspectos relevantes de la evolución estelar. La variabilidad de este objeto y la nebulosa que lo rodea fueron descubiertas en el Observatorio Nacional Argentino. Hoy este hecho adquiere renovada relevancia por lo que resulta digno de ser destacado y no olvidado.