Instrumentos Astronómicos

Divisor pupilar

La olvidada obra cumbre del Dr. Ricardo P. Platzeck

Luego de la puesta en funciones del espectrógrafo estelar I, en el telescopio de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el destacado óptico experimental, Ricardo P. Platzeck, propuso la implementación de un dispositivo que permitía aumentar las prestaciones del instrumento al menos en un factor 3. El desarrollo del «divisor pupilar» se prolongó por varios años y fue utilizado exitosamente desde 1951. El hoy denominado “Divisor pupilar de Platzeck”, fue uno de los grandes logros de la ciencia y la tecnología nacional, y su generalización hubiera sido sumamente beneficiosa para el desarrollo de la espectroscopia estelar. Si bien se publicaron varias comunicaciones sobre su diseño y empleo, Platzeck nunca escribió un artículo en el que se describiera su construcción y forma de uso. A excepción de escuetas descripciones y de un croquis constructivo recientemente identificado, no se cuenta con mayores detalles sobre su diseño y forma de montaje. El Divisor se encuentra actualmente resguardado en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, lo que ha posibilitado su estudio.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrónomos Aficionados, Historia de la Astronomía

Dos astrónomos aficionados en Uruguay

 
La continua búsqueda de información en diferentes archivos frecuentemente saca a la luz diversos acontecimientos y protagonistas inesperados. Éste es el caso que llevó a identificar a dos astrónomos aficionados que a fines del siglo XIX y principio del siguiente actuaron en Uruguay, William Garrow Lettsom y Silvestre Uméres. Si bien se cuenta con escasas referencias de estos entusiastas de la astronomía, se espera que estas líneas llamen la atención de quienes eventualmente dispongan de mayor información, o despierten el interés de aquellos que puedan indagar en archivos inaccesibles al autor, permitiendo formar una visión más completa de su actuar.

Leer texto completo

Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Observatorios, Telescopios

El nacimiento de la astrofísica en Chile

Historia del Observatorio Foster

Independientemente del Observatorio Astronómico Nacional de Chile, creado en 1852 sobre la base de instalaciones e instrumental emplazado por la expedición norteamericana del Tte. Gillis en 1849, desde 1903 y hasta 1928, en el Cerro San Cristóbal (Santiago), una expedición también norteamericana del Observatorio Lick, encabezada por William Wrigth (Expedición Mills) se dedico al registro fotográfico de espectros de estrellas brillantes australes, con miras a establecer y catalogar sus velocidades radiales. Ello permitiría ayudar a conocer la dinámica estelar y del sistema solar en la Galaxia.

Ver texto completo (pdf 966 kB)